Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de mayo, 2025

El siglo XXI. 21.05.2025

            Revoluciones , 2020, de Diana Uribe y Alejandra Espinoza Uribe, es interesante, explícito, sencillo y ameno, y mucho ayuda a comprender la actualidad del mundo en la tercera década del siglo XXI, y por supuesto la de Colombia.  Comienza hace 10.000 años, abarca desde las movilizaciones masivas hasta largos procesos, y termina con la “revolución” que nos queda por hacer: “Si hay algo que podemos concluir de las revoluciones que hemos visto en este libro es que comparten el mismo afán por romper con el orden existente, pero para que se complete un verdadero proceso revolucionario se tienen que crear los términos de la nueva realidad.” (p. 409).            El (des)orden existente es por supuesto el generado por la Revolución Digital, iniciada en 1950, en la que seguimos viviendo, que ya no es exclusivamente política sino también cultural, y la que parte de un largo proceso q...

Ciudad, paisajismo y arquitectura. 14.05.2025

           En Colombia, a 2025, cerca de las tres cuartas partes de sus actuales habitantes lo hacen en solo seis muy grandes ciudades; Bogotá, Cali, Medellín, Barranquilla, Bucaramanga y Cartagena de Indias, desde casi diez millones de habitantes hasta más de uno, las que han crecido mucho y muy rápido desde inicios del siglo XX, con gentes venidas del campo o de pequeñas poblaciones, y que aún no ha tenido tiempo de adquirir una cultura urbana ni quien se la enseñe junto con la educación cívica desde la infancia.           Aquí se habla mucho de lo que sucede en las ciudades, pero escasamente de estas en tanto artefactos; muy poco de su paisajismo; y casi siempre la palabra arquitectura se usa es para indicar la organización de algo y no del proyecto de una edificación, y se suele confundir proyecto con diseño cuando se refiere a las edificaciones, y su construcción suele ser más importante que su arquitectura,...

Cali-Palmira. 07.05.2025

             Buena parte de los actuales problemas que afronta Cali se deben, en mayor o menor grado, a su masivo y muy rápido crecimiento poblacional desde mediados del siglo XX; de ahí la importancia de recuperar la región de ciudades unidas por el ferrocarril que fue la del valle alto del río Cauca; la que actualmente incluiría a Pereira al norte, y a Santander de Quilichao al sur. Sería el centro del Sur Occidente Colombiano, con Buenaventura como su principal puerto sobre el océano Pacífico (el “anden” en que insiste Carlos Jiménez), que hay que conectar con el mar Caribe con un tren de alta velocidad a lo largo del río Cauca, de Cartagena de Indias hasta Riohacha pasando por Barranquilla.           Principiar por estimular más el crecimiento de Palmira (menos de 400 mil habitantes) la que habría que vincular con Cali (cerca de tres millones en su área metropolitana) con un frecuente...