Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Vida

Germán Téllez 16.11.2022

  De este maestro, muy importante historiador, crítico, restaurador y destacado fotógrafo de arquitectura (graduado en la Universidad de Los Andes, en donde fue profesor y fundador y director del Centro de Investigaciones Estéticas, CIE) quedan sus enseñanzas. Y la urgencia de reformar la práctica de la arquitectura y sus escuelas, las que “habría que cerrarlas para poder abrirlas de nuevo bien”, coincidiendo con Willy Drews en que su enseñanza es igual en todas partes, y en todas partes deficiente; y solo hay excepciones como Isthmus en Panamá. De ahí la importancia de los libros que dejó Téllez, los que deberían ser textos de estudio en las facultades de arquitectura en el país. Después de Crítica & Imagen, Bogotá, Escala, 1977, pasar a La Casa de Hacienda, junto con, Las órdenes religiosas y el arte, en Historia del Arte Colombiano, de Eugenio Barney (D), Bogotá, Salvat, 1975, luego, Arquitectura doméstica, Cartagena de Indias, Época colonial, con Ernesto Moure, Bogotá, Univ...

Soñar sabroso. 10.08.2022

  El “vivir sabroso” de la vicepresidente Francia Márquez seduce, e invita a soñar en lo que eso significaría desde un nacimiento deseado a una muerte sin sufrimiento, en una vida para casi todos amena, entretenida, alegre y sin mayores molestias, significativa y altruista. Y qué implicaría para mejorar la crianza, educación, salud, trabajo, sociedad, ciudades, cultura y, claro está, la política. Una crianza sabrosa en una familia de adultos responsables, educados, sanos y con trabajo, con menos hijos pero sí vecinos, primos y amigos para aprender jugando sabroso a escuchar, meditar, hablar, leer y escribir; y que constituya el inicio definitivo de la educación posterior y esta de la vida sabrosa. Comida y bebida sanas pero sabrosas, y costumbres y usos sabrosos por lo pertinentes. Educación cívica, sabrosa y para todos, junto a deportes, música y teatro, desde el kínder, incluyendo antropología, matemáticas, ciencias, humanidades, artes, y geografía e historia del país antes y des...

Nueva vida, vivienda y ciudad. 23.03.2022

  En las próximas décadas la amenaza del cambio climático, la sobrepoblación, el consumismo y las dictaduras generarán cambios en mayor o menor grado en la vida de muchos, y por consiguiente en sus viviendas y en la manera de vivirlas, y estas en los diferentes barrios y sectores y en las ciudades mismas. Pero igualmente lo hará el creciente rechazo a esas amenazas por todo el mundo por parte de las nuevas generaciones, en menor o mayor grado y de manera diferente en las distintas ciudades de los diferentes países, generando una globalización cultural pero sin perder muchas entrañables tradiciones y usos que hacen tan reconfortante y educador el viajar cada vez más. Con respecto a la vida, muchos procurarán que sea más segura, educada, confortable, alegre, significativa y abierta a las transculturaciones; también intervendrán más activamente en la política de sus ciudades y países, pero rechazando la violencia y el vandalismo, conscientes de que se trata es de su futuro inmediato. ...

Regresar para poder. 08.12.2021

  Recuerda David Attenborough en ‘Una vida en nuestro planeta’, 2021, que en 1937 éramos 2300 millones, el carbono atmosférico era de 280 partes por millón y el 66% de las tierras eran salvajes, que en 2020 ya sumábamos 7800 millones, 415 partes por millón de carbonos y solo quedaba un 35% de tierras salvajes, y que para 2050 el 68% vivirá en ciudades; y por eso insistir en que sean más peatonales y para ciclistas, con transporte público eficiente; edificios sostenibles que sustituyan el área ocupada con terrazas y azoteas con huertos caseros o cubiertas que generen energía, que reutilicen el agua de la lluvia y las servidas, y cercanos a ambientes más verdes y agradables (pp.239-243). Justamente como las ciudades dentro de la ciudad con centralidades peatonales, pues se trata no solo de repartir el exceso de población en más ciudades, y no continuar concentrándolo en las más grandes, sino de que estas sean divididas en varias ciudades más pequeñas pero juntas, conformando un área ...

¿Bailar en casa? 09.12.2020

     Aparte de los que bailan solos y en una pata porque se ganaron la lotería o porque se comprobó la existencia de vida extraterrestre dándole preeminencia a las ciencias sobre las creencias, o simplemente los que están recientemente enamorados o los que solos en el encierro quieren recordar que lo estuvieron, no tiene mucho sentido bailar en casa: no hay público ante el cual mostrarse ni espacios adecuados para hacerlo.    En las casas grandes de antes había corredores en donde se podía e incluso algunas contaban con una sala de baile, mientras que ahora por más grandes que sean los apartamentos no dan ganas debido a sus bajos, planos y sosos cielos, si es que el suelo sí se presta.      Así las cosas, más vale concentrarse en casa y en alguna de las razones que a cada uno lo llevaría a bailar solo y en una pata. Por ejemplo que se confirme la noticia, la más interesante de los últimos 10 años (¡Agua! 15/12/2012), de que se había descubierto un...

¿Vida nueva? 17.01.2019

  La misma historia de cada año nuevo, las mismas amenazas, las mismas noticias, la misma corrupción, la misma violencia, la misma politiquería y poco de política, la misma inseguridad, la misma economía, los mismos problemas sociales y las mismas mentiras y esperanzas en lugar de propósitos serios y colectivos. Es inaplazable, como todos los años y por eso hay que insistir tanto, buscar e identificar políticos que se ocupen también de la polis y no apenas de lo que sucede en ella, conscientes de sus muchas interrelaciones, que son lo más importante, pero que poco ven ellos ni, preocupantemente, la mayoría de sus electores o que no les importa pensando (mal) solo en el dinero.   Una mejor ciudad, en tanto artefacto en el que se lleva a cabo la vida toda de todos sus ciudadanos, depende de que se hagan respetar las normas urbanas y arquitectónicas sobre los usos del suelo (del primero al último piso), paramentos, retrocesos, alturas, aislamientos, fachadas y demás. El probl...

¡Agua! 15.12.2011

La noticia mas interesante de los últimos tiempos, escondida en la prensa en medio de la corrupción, accidentes, robos, atracos, asesinatos, secuestros y violencia de todos los días, es sin duda que se ha descubierto un planeta que probablemente tenga agua. Y si es así, posiblemente también alguna forma de vida, lo que ampliaría la posibilidad de que haya seres inteligentes en otra parte del universo, lo que sería sin duda la noticia más importante desde que el hombre existe, y no apenas la más interesante, pues nos haría pensar muy distinto.             En nuestro planeta, cubierto por grandes mares y océanos, cada vez hay menos agua dulce y mas población necesitándola, pero no la manejamos inteligentemente. Colombia, por ejemplo, era hasta hace poco uno de los países con mas agua dulce, y aun está por encima del promedio mundial. Pero en los inviernos, cada ves mas frecuentes y crudos, solo significa muertos y desplazados, der...

Demografía y vida. 17.07.2008

Hace medio siglo, cuando se iniciaron en el mundo diversos programas institucionales de control de la natalidad, aquí la izquierda decía que la idea de una explosión demográfica era un montaje imperialista de la CIA. Pero el hecho es que después de mas de treinta milenios de existir la especie y cerca de diez desde que hay historia, pronto seremos mas los vivos que todos los muertos desde el inicio de la humanidad. Durante muchísimos siglos la gráfica del crecimiento demográfico es casi horizontal y ya todos están muertos, mientras que en el último es casi vertical y casi todos estamos vivos , d ebido a una mayor expectativa de vida y una menor mortalidad infantil. Pero podremos sufrir una implosión si no se toman de inmediato correctivos ya que todos estamos consumiendo y contaminado muchísimo mas.           En unas cuantas décadas de nuevo los vivos podríamos ser menos que todos los muertos y en un mundo globalizado todos sufriremos la...

Vida cotidiana. 06.12.2007

Las jornadas continuas de trabajo, estudio y prestación de servicios se han venido generalizando en Cali en las últimas décadas, pero sería muy conveniente que se las ampliara, racionalizara y coordinara. La demanda de transporte colectivo se reduciría, lo que es una enorme ventaja por el menor gasto de energía y tiempo, la mayor utilidad del parque automotor y de la infraestructura vial, y la considerable disminución de la contaminación ambiental. Aprovechando que la ciudad cuenta con casi doce horas diarias de luz natural a lo largo de todo el año, se debería escalonarlas para eliminar las horas pico haciendo mas eficiente y amable la movilidad urbana y el usufructo de la ciudad. Por otro lado civilizarían a los ciudadanos al llevarlos a compartir su almuerzo con otros, ampliándoles su universo político, social y cultural, aquí aun demasiado centrado en la familia lo que es mas propio de campesinos. Igualmente generan mas empleo y facilitan que la gente pueda trabajar y estudiar si...

Vida y obra… y enseñanza. 08.11.2007

Carlos Morales Hendry es uno de los arquitectos que mas han hecho en Colombia por la enseñanza de su profesión. Durante su larga decanatura en la Facultad de Arquitectura de la Universidad de los Andes, en donde estudio también antropología, realizó varios foros internacionales a los que profesores, arquitectos y estudiantes acudían masivamente de todas partes del país para oír y conocer a muchos de los mas interesantes arquitectos del momento en el mundo, los que también participaban en los talleres de la facultad, a los que todos tenían acceso. Así mismo, instituyó en nuestro medio los intercambios de estudiantes con escuelas y despachos de arquitectura de diferentes partes de América y Europa, y la invitación permanente de profesores extranjeros y nacionales. También inicio un taller internacional de vacaciones en Cartagena, que acaba de cumplir 21 años de interrumpido éxito. Y muy importante fue la edición, junto con Escala, de la colección SomoSur, que permitió que los arquitect...

Nueva vida en las ciudades. 26.07.2001

No es casualidad que en el Tercer Mundo estén la mayoría de las ciudades de diseño moderno, comenzando por Uribia, la nueva capital de la en ese lejano entonces Intendencia de la Guajira, o Ciudad Obregón, con su extenso sistema de riego, en la árida costa de Sonora en México. O las más conocidas, como Chandigarh (1950) de Le Corbusier; Brasilia (1957) de Lucio Costa y Oscar Niemeyer; Islamabad (1965) de Louis Khan; Abuja (1975) en Nigeria, y Dodoma (1975) en Tanzania. Tampoco es azar que fueran iniciativas "faraónicas" de gobernantes -como Jucelino Kubitschek, gestor de Brasilia y de la modernización de Belo Horizonte- que pretendieron ciudades sanas asentadas en inmensas zonas verdes, propósitos que fueron arrollados cuando tuvieron éxito. Cuando no, no han pasado de ser curiosidades, como la capital de Australia, Camberra, pese a su bello plano de 1913 de Walter Burley Griffin, colaborador de Frank Lloyd Wright. También las hay con fortuna como Reston cerca a   Washingto...

¡El carro o la vida!. 07.06.2001

Mientras que en París o Quito, recientemente   en Bogotá, o incluso hace años en Manizales, se eliminan carriles de carros para ampliar los andenes, en Cali se amplían aún mas las avenidas de calzadas dobles con las que a mala hora se sitiaron y cruzaron sus cascos tradicionales y, lo que es peor, se procura disponer todos sus carriles en el mismo sentido de circulación. ¿Cuando abandonaremos ese horripilante modelo norteamericano de autopistas en medio de las ciudades, carros inútilmente potentes e innecesariamente grandes, enormes pero insulsos malls y casas unifamiliares pegadas unas a otras en esos suburbios sin plazas ni calles ni gentes, que tanto daño le ha hecho a esa bella y potente tradición hispanoamericana tan antigua aquí como nuestra común lengua y cultura que es la ciudad occidental hoy ya varias veces milenaria?           Desafortunadamente también desde el inicio estamos inmersos en la mentira, como dijo Octavio Paz ...