Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Patrimonio construido

Vivienda y ciudad. 24.04.2024

    En general en el mundo, primero fueron las viviendas y luego las ciudades, conformadas a base de viviendas a las que se accedía por espacios los urbanos que fueron quedando y que luego serían sus calles, plazas y parques, espacios que por lo contrario serían los determinantes de las nuevas ciudades creadas ex profeso. Las viviendas primero fueron solo un refugio, luego se construyeron casas, desde refugios hasta palacios, y por último edificios de apartamentos, desde “aparta estudios”  hasta “mega apartamentos”, aunque ninguno de estos no es lo mismo que una vivienda en una “insulae” romana; y las posadas dieron paso a los hoteles.               Actualmente en todas las ciudades la mayoría de sus habitantes vive en una casa o en un apartamento, y cada vez hay más hoteles, viviendas que se ubican en las calles, en las que eventualmente se forman algunos vecindarios que son parte de un barrio que está en u...

¿Arquitectura especular? 29.03.2023

  La “Torre transparente” que ahora proponen para que el Municipio de  Cali no se vea obligado a desmontar la estructura metálica que se  levantó en el Colegio de la Sagrada Familia, en El Peñón, demoliendo  parte del mismo, la que, como ya había informado El País (13/05/2016),  Planeación Municipal había ordenado suspender “de forma provisional”  por no “estar cubierta en la licencia aprobada”; y a la que se le han  hecho posteriormente importantes modificaciones como se puede  comprobar comparando las imágenes con que se promocionaba el proyecto  ( https://www.google.es/#q=la+s agrada+familia+cali ). Y desde luego tal “torre” no sería transparente, pues no permitiría  ver con nitidez a través de ella, como el DLE define la palabra, e  interferiría la vista desde la ciudad hacia su parte alta y la  cordillera, y desde la parte alta de la ciudad hacia la baja con el  amplio valle del río Cauca atrás. Pero sí sería un insól...

Continuidad. 06.12.2018

  Con lo ya construido hay dos opciones opuestas: demolerlo o reutilizarlo, ya que sólo los monumentos se deben conservar estrictamente como tales. Pero si se demuele al menos se pueden reciclar los escombros y no tirarlos en cualquier parte y usarlos para nuevos agregados y rellenos, y sus elementos como ladrillos o tejas o partes metálicas o de madera por supuesto se pueden reutilizar, conservando o no la pátina que el paso del tiempo les ha agregado.   Para reutilizar lo construido hay que darle mantenimiento oportuno y periódico, eventualmente restaurar elementos y partes e incluso reconstruirlas. Y necesariamente hay que renovarlo pues en ciudades que crecen tan rápido hay que adaptarlo a las nuevas circunstancias de su entorno, a los nuevos gustos y desde luego a su nuevo uso si es que este cambia, pero igual si es el mismo ya que los usos también evolucionan rápidamente.   Es lo que en Cali aún muchos no entienden cegados ya sea por la codicia, ignorancia o c...

Existir. 21.06.2018

            Vivir para emocionarse con la belleza de lo que se mira, escucha o lee; la delicia de lo que se toca, come y bebe, o huele; el goce de descansar, soñar y despertar; el deleite de bailar, correr o caminar; la satisfacción de enterarse, estudiar y comprender; la tranquilidad de enseñar, opinar y tratar de trascender; y la libertad para hacer todo lo anterior, y respetar y hacerse respetar para poder coexistir. Es decir, existir a la vez que los otros, como lo define el DLE, sin los cuales simplemente no es posible vivir; mas que lejos se está en esta ciudad de entenderlo así, de comprender el derecho de cada uno a tener una vida real y verdadera, precisamente la que no tienen los que no lo entienden.           “ Entrar a Cali –dice alias Gines de Pasamonte ¿quién podrá ser?- es percibir muchas cosas, sobre todo en la radio que es el vaso comunicante por excelencia con ella ...

Resumen. 04.01.2018

          Desde la primera entrega de esta columna ( La destrucción de una tradición , 04/05/1998) hasta esta, la numero mil ocho, casi veinte años después, se ha insistido principalmente en solo tres temas en lo que respecta a Cali en tanto que artefacto: La necesidad de definir el área metropolitana de la ciudad. Su posible sistema vial a partir del corredor férreo, el rediseño de las vías, y los andenes a construir. Y, por último, el patrimonio construido ha reutilizar, renovar, o restaurar si se trata de un BIC. Además se ha aludido al deplorable comportamiento de los caleños en el espacio urbano público, sobre todo en las calles, y su poco respeto por los otros en los vecindarios.           Se ha insistido repetidamente en la necesidad de definir el área metropolitana de Cali, la que debería incluir las partes al otro lado del rio Cauca pertenecientes a otros municipios, y la totalidad de ...

Reutilizar. 07.09.2017

             Continuar usando el patrimonio construido existente es básico para la sostenibilidad de las ciudades, y la revitalización de su imagen urbana es forzosa para enriquecer su cultura. Lo contrario dificulta la identificación de los ciudadanos con su ciudad, afecta negativamente su calidad de vida y dificulta la convivencia en ellas, llevando al desarraigo, el mal uso del espacio urbano público y en últimas a su inseguridad. Hay que evitar que se siga demoliendo lo construido , e incluso a veces basta con cambiarle de uso, pues es un buen negocio para los empresarios, para la ciudad al potenciar el contexto inmediato, y para el mundo por la sostenibilidad que brinda ante la amenaza del cambio climático. En conclusión, demoler lo construido es un equivocación y un robo al erario hacerlo con edificios públicos y mas si es para poner al lado uno nuevo. Y no pocas veces es inútil como ha pasado con el mercado de la Galerí...

El Centro Histórico. 25.05.2017

            El foro “Plan Especial de Manejo y Protección del Centro Histórico de Cali – oportunidades y desafíos” de la Sociedad de Mejoras Públicas, Consorcio Ciudadano, la Sociedad Colombiana de Arquitectos, las Secretarías de Planeación y Cultura, y una representante de La Merced, fue un importante aporte al tema. Sin embargo es fundamental entender mejor las muchas oportunidades que presenta y su verdadero alcance, y enfrentar de verdad sus desafíos, por lo que fue una pena que el Alcalde a última hora no asistiera, lo mismo que la ausencia de Concejales y representantes de las escuelas de arquitectura de la ciudad. Pero ya habrá otros pues cada vez son mas los ciudadanos involucrados.             El urbanismo y la arquitectura conforman el patrimonio construido de las ciudades en tanto que artefactos. Por eso el patrimonio cultural inmueble de una sociedad no son apena...

Cali. 02.06.2016

            Con casi cinco siglos, es una de las fundaciones mas antiguas del país, pero sólo queda La Merced, la Torre Mudéjar, la capilla de San Antonio y San Francisco. Su repentina mutación de villa colonial, de unos tres mil habitantes, a capital de departamento, se dio a inicios del siglo XX con la apertura del canal de Panamá y el ferrocarril al puerto de Buenaventura, lo que llevó a constituir el Departamento del Valle del Cauca.             Se levantaron el Palacio de San Francisco, el Cuartel del Batallón Pichincha, la nueva Catedral, el Hotel Alférez Real, el colegio El Amparo, el antiguo Club Colombia, todos demolidos, la vieja Estación, que “voló” con la “Explosión de Cali”; y Santa Rosa, el colegio de San Luis, el Palacio Nacional, el Hotel Europa (Edificio Otero), los teatros Municipal e Isaacs, y la Colombiana de Tabaco, todos aun en pie. Era una pequeña capi...

Patrimonio y opinión. 19.05.2016

            Son varios los motivos básicos para conservar en las ciudades lo ya construido, incluyendo en primer lugar las edificaciones que han sido declaradas Bienes de Interés Cultural, BIC, o que se encuentran en el área de influencia de estos, o en los centros o barrios históricos. Razones que son culturales, sociales, económicas, medioambientales y, en ultimas, políticas, ya que hay que insistir en que política viene justamente del manejo de la   polis , ciudad, y por tanto de su patrimonio, lo que se hereda. Informa El País (13/05/2016) que Planeación Municipal ordenó suspender “de forma provisional” los trabajos en La Sagrada Familia en el parque de El Peñón por “una estructura que no está cubierta en la licencia aprobada” y que el gerente del proyecto está sorprendido pues les “hacen visitas cada diez días y nunca han encontrado irregularidades” pues “están respetando al 100% el patrimonio de la ciudad”. Pero el he...

El ónfalo. 11.02.2016

             El muy interesante y hoy muy pertinente libro reciente de John Higgs, Historia alternativa del siglo XX , 2015, concluye anunciando que: “Ya no hace falta un ónfalo” (p. 319).   Como lo descubrieron Picasso o Einstein o Stravinski a principios del siglo pasado, ese concepto antiguo del centro del mundo, o lo que se creía que era el centro del mundo, en realidad dependía del punto de vista del observador, como sucede en una pintura cubista o en el espacio sideral o escuchando La consagración de la primavera y mejor viéndola. Y lo extraño, y es justamente el tema del libro, es que se descubrió casi simultáneamente desde diferentes campos como el arte, la política, la música y la ciencia. Es precisamente lo que en este país les ha pasado –pero para mal- a ciudades como Cali a partir de la década anterior a los VI Juegos Panamericanos, que perdieron su centro histórico. Se lo deformó con un absurdo Plan Vial, se de...

La agraviada Familia. 26.11.2015

          Poco a poco sólo va quedando su fachada, pues cada vez se demuele mas su interior, y bastante transformada ya que la ventanería, que era perfectamente recuperable, desapareció. Y para rematar ahora se están poniendo unas rejas de hierro que nada tienen que ver con el edificio ni con su nueva utilización y cuyo mal gusto salta a la vista, igual que el amarillo verdoso que se le está dando a sus muros, que lo hará ver no viejo ni mucho menos antiguo sino avejentado. En resumen, lo que va quedando del colegio de la Sagrada Familia en el parque de El Peñón, es una máscara pero no tanto por su apariencia (la verdad es que nunca fue muy agraciado) sino porque pretende ocultar el vandalismo cultural contra el patrimonio construido, que no sólo no ha disminuido sino aumentado desde la demolición generalizada que se hizo en esta ciudad con motivo de los VI Juegos Panamericanos de 1971 disque para “cambiarle la cara” cuando la que tenia era bastante bonita y...

Eco arquitectura. 21.05.2015

         Pertinente la columna de Andrés Hoyos (“Ecopragmatismo”, El Espectador, 1 2/05/ 2015) y como le dijo al autor de esta columna: “ el urbanismo es hoy y será en el futuro una de las disciplinas claves a la hora de reducir la huella de carbono ” . El punto es que la tecnología aplicada a la construcción es clave, y debe combinar elementos tradicionales y novedosos.        Mas el asunto es que, como anota Yubal Noah Harari ( De animales a dioses , 2013, p. 41) “Cualquier cooperación humana a gran escala (ya sea un Estado moderno, una iglesia medieval, una ciudad antigua o una tribu arcaica) esta establecida sobre mitos comunes que sólo existen en la imaginación colectiva de la gente.”           En este sentido, el patrimonio construido ha sido parte importante de las ciudades, pero su mito en las colombianas, en tanto una meta de difícil definición, se volvió el de reiterar un desarrollo...

Votar por… 29.05.2014

En las grandes ciudades muchos votaron por su seguridad, por un mejor espacio público, por el transporte masivo, la bicicleta y el peatón, por el respeto a lo preexistente, el silencio y la privacidad de los barrios residenciales, y por la conservación del patrimonio construido, por la adecuada sectorización del equipamiento urbano, por la vivienda social en alquiler, por la re densificación pero no abusiva, por alcaldías   informadas. Votaron por la calidad de la vida urbana. Igualmente por la urgencia de una mucho mejor educación en todos los niveles, por la planificación seria y de verdad de todas las obras públicas, por la conservación de las fuentes de agua dulce, los llanos orientales, los bosques y los humedales, por la racionalización de una vez del consumo de agua potable y de energía eléctrica producida con combustibles no renovables y contaminantes, por el reciclaje de todas las basuras. Votaron por el medio ambiente. También por un país de verdad laico, por la leg...

¿Planeación? 10.03.2011

La ar­quitec­tura y el ur­banismo modernos, que pretendían compartir universalmente las bondades del avance científico-técnico, se instalaron rápida­mente en los países sub desarrollados por su acuciante necesidad de ponerse al día y por un malentendido desarrollo. El resultado, independientemente de la calidad de los edificios en si mismos, que con los años se fue perdiendo, fue que se alteró negativamente el contexto urbano de unas ciudades que al tiempo estaban creciendo muy rápido y su “planeación” fue rebasada por los interese del negocio en que se convirtió su suelo.             La primera labor de las oficinas de Planeación debería ser consolidar un nuevo modelo urbano que se sume al patrimonio construido que heredamos, y no que lo destruya, logrando así verdaderas ciudades postmoder­nas, por lo contextuales y sostenibles. Infortunadamente esta labor es incompatible con la premura de los alcaldes populares que en su corto ...

¿Historia? 23.09.2010

Como decía Tolstoi, cosa maravillosa sería la historia si fuera cierta.  Celebramos la Independencia el 20 de Julio pero en Mompox reclaman con documentos, como una carta del General Mosquera de la que habló Germán Patiño hace unas semanas, que allá fue primero. Además, de inmediato caímos bajo la dependencia de Inglaterra y Francia, la que impulsó la noción de Latinoamérica para crear un nuevo lazo con las viejas colonias,  y después de la Segunda Guerra Mundial sucumbimos fue a la de Estados Unidos y sus carros, autopistas, “malls”, disneylandias, suburbios y rascacielos, y ahora España nos reconquista comprando bancos, telefónicas y periódicos y con sus revistas y bienales de arquitectura en las que deciden allá que debemos hacer aquí, aun cuando esta vez sea en Medellín para disimular. Todo esto por supuesto es debatible, lo que es indispensable para la historia, pero lo que es imperdonable es la “información” sin rigor, como en la columna “Grandes Pensadores de la Ciudad...

Patrimonio. 21.01.2010

          Como con dolor lo acabamos de ver en Haití, el patrimonio construido es parte insustituible de la esencia de una nación. Pero aquí, y pese a que además su participación en la economía es cada vez mayor, las autoridades poco se preocupan de hacer cumplir las leyes y normas dictadas para protegerlo. En ciertos casos, por lo contrarío, lo que quieren es su desaparición, como con el edificio central de El Dorado, para nada incompatible con la construcción de un nuevo terminal, que no aeropuerto como insisten en decir. O ni siquiera se dan por enteradas, como con la abandonada casa de la hacienda de Cañasgordas, pese a que es Monumento Nacional. O se lavan las manos como con la de Perodias, cerca a Florida, población a la que dio origen, y también Monumento Nacional, cuyo futuro es hoy incierto y preocupante.           Desde 2005 la Fundación Patrimonio, con el arquitecto Álvaro Erazo a la cabeza, se empezó...

Respeto. 27.08.2009

Con las modificaciones a la Ley de Cultura y al Concejo de Monumentos Nacionales y sus filiales, el patrimonio construido del país quedó sin quien lo defienda bien. No se entiende que no solo se trata de los edificios con valor histórico (aquí durmió Bolívar), sino sobre todo de los que  conforman espacios urbanos bellos. En Cartagena, la intimidad de las calles de su centro histórico sigue amenazada por los carros, la eliminación de rejas y postigos de las ventanas para poner vitrinas, que la están volviendo un centro comercial para turistas, y por las  “torres” de apartamentos que lo acechan cada vez mas cerca. En Mompox, pese a ser también Patrimonio de la Humanidad, el Ministerio de Cultura no ve que es necesario proteger la totalidad del casco urbano y no apenas las “casas coloniales”. Y en Bogotá, no contentos con querer demoler sin necesidad el edificio principal de El Dorado, también le quieren cambiar el nombre al aeropuerto. No entendemos que el valor de lo construi...

Cali olvida. 03.07.2008

Así como un medico sabe que entre vegetar y vivir media la memoria, un alcalde debería entender la vital importancia cultural de conservar el patrimonio construido. Aquí ya solo nos quedan algunos importantes escenarios deportivos, intervenidos por el mismísimo Municipio sin acatar las normas existentes, como lo ha denunciado la SCA, unos cuantos edificios modernos, que no alcanzaron a constituir un sector unificado, algunas obras Art déco, maltratadas como el Conservatorio, cada vez menos casas español californiano, ciertos inmuebles y espacios republicanos, apenas tres monumentos coloniales, el trazado ortogonal del centro, el último de los nuevos barrios, Miraflores, y San Antonio, que es de tradición colonial, los dos en el olvido. Poco para una ciudad tan grande ¿Qué piensan en las Secretarias de Planeación y Cultura? ¿Y el Concejo? ¿Y la Cámara de Comercio de Cali, que contribuyó tanto a la salvación de San Antonio hace unas décadas? ¿Por qué no se ha peatonalizado aun la Carrer...

¿Modernizar?. 25.01.2007

Desde las primeras décadas del siglo XX esta noción ha significado en Cali, y en general en el país y toda Latinoamérica, imitar el mundo desarrollado. Primero a Europa y después a Estados Unidos. Peor aun, contentarse apenas con copiar imágenes de moda supuestamente modernas. Cambiar de “look”, como nos informan que van a hacer con los edificios de La Tertulia. Lo que sería solo otra expresión “light” de la prensa si no se tratara de una cuantiosa inversión financiada con los impuestos de los contribuyentes y de un lugar emblemático de la ciudad. De una institución que merecería un tratamiento mas serio considerando lo mucho que significó en años pasados para Colombia y no solo para Cali. La sucesivas modernizaciones de Cali solo han representado la destrucción sistemática de su patrimonio construido, y con el parte de nuestra identidad, barbaridad que aun hay quien aplauda. Esta acción típicamente tercermundista se inicio entre nosotros en Bogotá, después de los incendios del 9 d...