Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Crítica

Van 61 millardos. 23.05.2013

            Como se dijo en 1998 en esta columna, el paso por debajo de la Avenida Colombia había que hacerlo mas largo y no apenas entre las calles 11 y 12 como propuso el ganador de un concurso de los años 1960. Y en el Plan del Centro Global, de hace diez años, se pensó desde antes de la 5ª, y apenas de tres carriles, manteniendo dos arriba para poder ampliar y arbolar sus andenes, y recuperar su carácter original de paseo para peatones y automovilistas.             Quedaría un carril mas que los existentes y se evitaría que se suspendiera la circulación cuando el paso se inundara o por accidentes o varadas. Pero sólo quedó uno arriba para el Mio y los cuatro del “túnel” no dejaron espacio para un arcén y ni siquiera un andén para llegar a las pocas escaleras de evacuación, apenas un sardinel que no protege los ductos metálicos adosados a sus paredes si un camión se arrim...

Nos dicen. 18.10.2012

Nos dicen que Cali tendrá el mejor sistema integrado de transporte del país, e incluso de Latinoamérica, han dicho, pero nada dicen de que precisamente el mayor problema del Mio es que no se le integraron los buses, busetones, busetas y   camperos que prestaban el servicio, ni se eliminó al mismo tiempo el transporte pirata, que por lo contrario aumenta cada día. Así   se hubieran reemplazado poco a poco y no improvisadamente como se pretende ahora. Decir que el Mio es un sistema integrado de transporte masivo es una falacia: ni es un sistema ( un conjunto de cosas que relacionadas entre sí) ni integrado ( que formen parte de un todo) ni masivo (lo son los trenes) .             Tampoco nos dicen que no está previsto que en un futuro el Mio se integre a un tren de cercanías, como el que tenia definido hace 15 años Protrans, ni a un Metro, cuya línea principal   debe ser por el corredor férreo, ni a las bicicletas ...

Participe. 06.01.2011

No es criticando a los que critican como se mejoran las ciudades, si no criticando la critica que hacen, pues permite mejorar lo criticado. Cosa muy otra de la ignominia de que los acusan los que creen que el “desarrollo” justifica todo, que “progreso” es demoler el patrimonio y  “moderno”  lo que está de moda. Lo que si es una afrenta pública es lo que resulta de la falta de conocimientos sobre lo urbano arquitectónico, la improvisación, la ilegalidad y la corrupción que amenazan con seguir destruyendo nuestras ciudades, que es lo que se critica en esta columna desde hace once años, además de hacer contra propuestas, las que son otra forma de critica.             La critica, sustentada claro está, no es el ataque que le achacan. El debate inteligente, informado y culto que suscita suma en vez de restar, lo que es muy diferente a generar las divisiones de que la acusan. Para actuar civilizadamente en la vida ciudadana e...

Critica, historia y teoría.13.01.2000

A la memoria de Augusto Díaz           Hace no mucho una cadena nacional de radio insistió algún tiempo en convencer a la gente de que no criticara: que fuera positiva. De hecho son muchos los colombianos que critican el que se critique. Y, si se trata de arte o arquitectura, viven cómodos en esa gran mentira que miente que entre gustos no hay disgustos. Por supuesto la cosa es más compleja y tiene graves consecuencias: basta con mirar bien la ciudad que nos tocó vivir.           El arte (o la arquitectura) no precisa de especialistas para ser entendido pero, como dice Milan Kundera, se requiere cono­cimiento y competencia supremas para captar lo que aporta de nuevo e insustituible. Kundera ve al crítico como un descubridor de descubri­mientos y afirma que el pensamiento crítico es esencial­mente no metódico. Considerando que el descubrimiento que contiene una obra de arte es inesperado e imp...