Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Crisis

Menos CO2 más futuro. 15.01.2020

¿Cuándo se fomentará en Colombia seriamente el uso de carros eléctricos? Pues aunque la Ley 1964 establece beneficios y disposiciones para que en 2022 rueden 6000, no será suficiente ya que, según el Runt, se inició el 2018 con 13,6 millones con motor de combustión interna. ¿Cuándo tendremos ferrocarriles a lo largo de los ríos Cauca y Magdalena y en los Llanos paralelo a la Cordillera Oriental? ¿Cuándo se decidirá por pequeñas hidroeléctricas y no grandes y problemáticas, y más energía solar y eólica pero sin dañar el paisaje? ¿Cuándo se despenalizará la coca cuyo cultivo ilícito arrasa los bosques y ¿cuándo se limitará la crianza extensiva de animales y su consumo? “Existe una emergencia inmensa que nadie considera una crisis, mientras quienes guían los países se comportan de forma inmadura. Hace falta despertar y cambiar las cosas” reclama Greta Thunberg y a quienquiera que sea, dondequiera que esté “¡te necesitamos!” lo llama, y señala que podemos limitar al máximo el uso de...

MIO culpa. 17.03.2016

          Por fin un presidente de Metrocali ¿cuántos van? el ingeniero Armando Garrido Otoya, quien finalmente ya se posesionó, acepta que el sistema está en crisis por su mal diseño y peor implementación posterior ( El País 05/03/2016) . Tal como se ha señalado en esta columna desde antes de su puesta en servicio ( El entierro del MIO , 13/11/2003) y repetido después.           Agrega Garrido, con toda razón, que será necesario ajustar el esquema contractual de Metrocali con sus concesionarios debido a que estos se basaron en una meta de pasajeros demasiado alta, que exige una modalidad de transporte que incluya los buses tradicionales y las bicicletas, y por eso “hay que hacer un acuerdo para integrarlos al sistema” lo que se debería haber hecho desde el principio. Y que la solución para darle estabilidad financiera al MÍO no es seguir inyectando recursos a los operadores a través de compe...

De nuevo lo viejo. 18.03.2010

L a reciente crisis económica mundial, estrechamente vinculada al negocio inmobiliario, en especial en Estados Unidos y España (que aun no sale de ella), es también un fracaso urbano y arquitectónico. Como anota Luis Fernández-Galiano (El País, Madrid, 02/03/2010) , así lo indica el incierto futuro de la última de las cuatro pretenciosas torres recientes de Madrid -y lo mismo podría decirse del proyecto de un rascacielos en Bogotá, al que la frívola prensa local hace eco-, pero sobre todo la Torre Califa, en Dubái, que atrevidamente casi toca a Allāh, pero que acabada de inaugurar estará vacía y deteriorándose quien sabe hasta cuándo, y veremos que pasa con la Tokyo Sky Tree y la economía de Japón .             Desde la de Babel  las torres han acompañado a las crisis. El Chrysler y el Empire State, las más altas entonces, y la Telefónica, en Madrid, el primer rascacielos europeo, a la del 30. El World Trade Center y la ...

Prioridades. 25.06.2009

Comparados con la crisis medioambiental, los temas sociales, económicos o políticos son insignificantes. Si la humanidad sucumbe por la sobrepoblación, que es lo que ha llevado al calentamiento global, la contaminación y la falta de agua dulce, poco importa si se ha logrado encontrar una vacuna contra la nada letal gripa de moda, o si la crisis económica resultó ser una solución ad hoc para la General Motors y los bancos, o detener únicamente la amenaza de una bomba nuclear de Corea.  Es un hecho innegable que todo lo concerniente al medio ambiente es ignorado o tratado como futurología, y no se interrelacionan sus causas, efectos y soluciones. Nos negamos ciegamente a aceptar que este es un pequeño planeta de recursos limitados que estamos agotando y que, por lo que hoy sabemos, vivimos absolutamente solos en un Universo de millones de billones de estrellas, planetas, asteroides…y “agujeros negros” que ni siquiera sabemos que son. Y que lo estaremos cada vez mas a medida que acab...

El agua potable. 26.02.2009

El editorial de El País del pasado sábado lo dejó claro: el problema del agua potable en Cali es mucho mas grave de lo que el común de la gente piensa. Su solución es difícil y costosa, y ni siquiera forma parte de las “mega obras” en que nos quieren embarcar sin saber para donde es que navegamos. El acueducto del Rió Cauca no puede procesar sus aguas cuando están muy turbias, y ahora lo están por el prolongado invierno que lava sus erosionadas cuencas, las que seguimos deforestando sin ningún control, y su inusitada duración, mas de un año, sin duda se debe al cambio climático. Cuando llegue el verano, si es que llega y si es igualmente prolongado, será el del Río Cali el que se quedará sin agua pues no cuenta con el embalse que hace años se sabe que necesita, y que además permitiría controlar sus crecientes. Mientras tanto seguimos usando irresponsablemente el agua potable en inodoros y orinales, dejándola correr mientras sale caliente en la ducha, o lavando carros, pisos y andenes,...

La crisis del agua. 20.11.2003

Es muy diciente que la Segunda Guerra del Golfo opacara por completo la Cumbre Mundial del Agua, pese a que se estima que los problemas de salubridad causados por su carencia causarán muchas mas muertes en las próximas décadas que las guerras recientes (El Tiempo, 21/3/2003). Muchos especialistas creen que el problema será en muchas partes del mundo mas serio que el de la comida y la energía. Es como si los que creen en la hipótesis GAIA tuvieran razón y la Tierra se defendiera. Pero nos seducen mas las bajas norteamericanas de esta posguerra (las de los demás no) que los colombianos que mueren por falta de agua potable en medio de lluvias e inundaciones o al lado de grandes o correntosos ríos. Y desde luego nos parece del todo imposible la desertización del valle del Rió Cauca. Mas faltaba. Colombia está entre los cuatro países con mas agua en el planeta -hace unos años era el segundo-, y (en promedio) cada colombiano dispone de muchísimas veces mas de ella que la media mundial. P...