Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como ética

Ética y arquitectura. 02.04.2015

          No es ético por parte de un arquitecto limitarse a hacer literalmente lo que el cliente le pide para su vivienda, en lugar de diseñarle lo que con su experiencia y conocimiento considera que necesita, incluida la estética, para lo cual por supuesto debe oírlo a el y a su familia y amigos y conocidos metidos. Cosa que aquí casi ninguno hace, limitándose a copiar imágenes de moda en el exterior y que muestran las revistas que nos mandan, pues como le decía en días pasados Susanita a Mafalda, solo es “bueno” lo que se acepta allá, en Estados Unidos y Europa, no lo que es bueno aquí; ni siquiera lo que comprobadamente ha sido mejor aquí.           Igual que ese usuario del transporte público que decía que no le gustaba el transporte ni el publico, juego de palabras que lleva a pensar en que es preciso mejorar al tiempo el transporte y el público. Que hay que educar como a un niño al clien...

Genios, no. 22.11.2012

  “No son genios lo que necesitamos ahora” clamaba hace medio siglo el reconocido arquitecto catalán Jose Antonio Coderch ( Domus , 11/ 1961), poco antes de que comenzaran las décadas de la muy buena arquitectura en España, como la estimaba Wiliam Curtis ( Una perspectiva histórica/España durante los ochenta .   A&V Nº 24, 1990), la que lamentablemente terminó en lo que Coderch temía, y que ahora que ya no la quieren ni pueden allá nos la quieren imponer aquí.             De ahí que sea urgente formar buenos diseñadores de edificios y no “estimular” genialidades. Por esta fatal equivocación, generalizada con la proliferación de nuevos programas de arquitectura en el país, y la carencia de buenos profesores, nuestras ciudades se han vuelto colchas de retazos. Todo se diseña sin ética profesional como si fuera único por los que se creeen genios de la estética, y no como discretas partes de ciudades, que siempre habí...

Humanidades y Técnicas. 09.12.2011

Dice Walter Isaacson, biógrafo de Steve Jobs, que este se situaba entre las humanidades y las ciencias (El Tiempo, 11/11/2011), y que era un pensador muy intuitivo, y  muy visual; como Einstein, para el que la imaginación era más importante que el conocimiento. Es lo que debe hacer un arquitecto preocupado por su ética profesional y no apenas por la estética de moda entre sus clientes: cultivar su gusto y situarse con imaginación entre las humanidades y las técnicas (las que se derivan de las ciencias), para entender las tradiciones y climas propios de la ciudad-región en la que proyecta sus edificios, y para saber ver sus paisajes urbanos y naturales que determinan su entorno. Y por ende es lo que debería hacer un alcalde, que es el arquitecto de su ciudad, cuando esta no cuenta con uno, como sucede en las nuestras. Por eso es todo un despropósito cambiarlo cada cuatro años, como lo sería cambiar de director de una película en medio de su rodaje por alguien que por primera vez h...

Ética y diseño. 29.09.2011

En Colombia l a Ley  establece una ética para los arquitectos pero, recuerda Willy Drews, ex decano de arquitectura de la Universidad de los Andes, no existe la del diseño. La de disponer el orden adecuado de los volúmenes, espacios y recintos de los edificios, el manejo óptimo de los materiales, mano de obra y presupuesto disponibles, la satisfacción de las necesidades, aspiraciones y posibilidades de los clientes, la eficiente adaptación al clima, y el respeto del entorno, la ciudad, su historia y su paisaje, buscando el beneficio común y cumpliendo las normas. Condiciones que deberían ser el inicio de los proyectos de arquitectura y urbanismo.             Se trata, como dice Drews, de no imponer un proyecto sin respetar su entorno, de no atentar contra la movilidad sin proponer alguna solución, de no atraer una gran población sin ofrecer un espacio público adecuado y de no reducir a dimensiones inaceptables los están...

Lástima. 09.06.2011

          Siguiendo a Rogelio Salmona, el próximo Congreso Colombiano de Arquitectura, se centraría en las ciudades, buscando una salida propia a partir de nuestros climas, paisajes, tradiciones y  circunstancias. Por eso vendrán el panameño Ariel Espino, con un concluyente análisis de la arquitectura en el trópico, y el venezolano Enrique Larrañaga, país con destacadas figuras como Carlos Raúl Villanueva, Jesús Tenreiro o Gorka Dorronsoro, que aquí ignoramos. Pero Alvaro Siza Vieira, el reconocido arquitecto portugués que parte de la simbiosis de la arquitectura vernácula de su país con la del movimiento moderno, iniciada por su maestro y promotor Fernando Tavora, y Glenn Murcutt, destacado pionero australiano de la arquitectura bioclimática, que nos deberían interesar mas pues compartimos situaciones, también propuestos, no asistirán.           Los temas son la pertinencia también aquí de un ministerio de l...

Ética y ciudad. 29.04.2009

Lo del “Hijo del ejecutivo”, que nos recordó el lunes Germán Patiño, lleva a pensar que los presidentes no deberían tener hijos, tal como dice Diego Martínez, o al menos mandarlos a estudiar afuera, como decidió Alberto Lleras, y a que a los dos avispados de Uribe habría que agregar compadres de gobernadores y  hermanos de alcaldes. Además la moral y  obligaciones que rigen la conducta humana, según define ética el DRAE, si que tiene que ver con la privatización de la tierra urbana después de la Independencia, pero nadie lo menciona. La renta diferencial del suelo, de la que se ocupo Marx, se volvió en este país narcotizado un gran negocio abusivo y clientelista, que a mala hora definió el costoso crecimiento desordenado y en extensión de nuestras ciudades, que todos sufragamos para beneficio de unos pocos. Pero a muchos de los que pagan impuestos no les importa, o nos vamos al otro extremo y no queremos contribuir para obras que son indispensables y que lo que hay que hacer ...

¡Por fin!. 20.07.2006

Muy importante y positiva noticia la terminación del Estudio de Micro Zonificación Sísmica de Cali, iniciado hace años y realizado por INGEOMINAS bajo la coordinación del DAGMA, y con apoyo técnico, interventoría y socialización por parte de la Asociación de Ingenieros del Valle, AIV. El estudio permitirá evaluar la amenaza que pesa sobre la ciudad por estar en una zona de alto riesgo sísmico, y zonificar su subsuelo ante la ocurrencia de nuevos eventos que con seguridad se presentaran aun cuando no se sepa cuando ni de que intensidad.  Circunstancia que a llevado a muchos a creer neciamente (que no pensar) que no corremos ningún riesgo. El trabajo contiene toda la información básica necesaria para no dilatar mas la formulación urgente de acuerdos municipales dirigidos a minimizar el riesgo que enfrentamos en ese sentido. Y para la actualización de la reglamentación existente para diseñar y construir adecuadamente desde el punto de vista de la sismo resistencia, perfeccionando ...