Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Sistema de transporte masivo

Conveniencias. 12.05.2016

          Ya en el mundo se reconoce, o casi pues no faltan los que no ven lo evidente, que la guerra en su contra ha sido un fraude inútil que sólo ha generado corrupción y violencia en los países productores mientras que en los consumidores se queda la mayoría de la plata. Pero hay intereses que no dejan que se legalicen las drogas y se traten como salud pública. “Así que –como dice Antonio Caballero- cabe una pregunta impertinente: ¿qué ganan con esa guerra perdida los gobernantes del mundo? Porque los gobernados no ganamos nada. / Salvo los narcotraficantes, claro está” (El remedio y la enfermedad, Semana, 01/05/2016).           Qué intereses, habría que preguntar igualmente, no dejan que los gobernantes de Cali utilicen el corredor férreo para conformar el eje urbano Norte-Sur de la ciudad. Como se dijo en esta columna hace casi 10 años (El corredor férreo, 15/11/2007), por allí deberían p...

El nombramiento. 22.06.2006

Como dijo el poeta Joseph Brodsky en carta al presidente checo Vaclav Havel, “quizás el verdadero civismo consista en no crear ilusiones” (citado por Alejandro Gaviria, El Espectador 18/06/2006). Las opciones del próximo presidente de Metrocali están entre seguir diciendo mentiras piadosas, resolver aunque sea algunos de los problemas de las obras del Mio, lo que es lo mínimo de esperar, o revisar todo el proyecto, lo que sería ideal pero poco probable cuando contra toda evidencia nos siguen creando innecesarias expectativas con él. Pero para no distraernos con ilusiones concentrémonos en otros temas en que sea realista su solución, si es que es posible que mientras tanto se agilicen las obras, no haya corrupción en la asignación de contratos y se escoja bien a los operadores del sistema.              Aun es tiempo de sacar la pata de la Calle 13 pues insistir en pasar el Mio por allí puede retrasar su funcionamiento varios...

El otro tampoco. 18.05.2006

Informaba El País el sábado pasado que el Mio no “despegará” este año y la realidad es que en el próximo tampoco y quien sabe el siguiente. Todo por querer pasarlo tal y como está concebido (buses bi articulados de piso alto con anchas estaciones centrales y carriles exclusivos) por donde no cabe como se ha venido sosteniendo inútilmente en esta columna desde hace cerca de cinco años. Los buses articulados se diseñaron para que circularan y giraran por calles estrechas pero para el Mio se escogieron solo por su mayor capacidad pese a que esta se hubiera logrado a menor costo con buses extra largos o de dos pisos pues sus rutas en Cali no tendrán curvas reducidas. Seguramente en unos años el Mio funcionará y será mucho mejor que los camiones carrozados de hoy pero a costa de quebrar negocios, demoler ciudad a diestra y siniestra y talar los samanes de la Quinta, convirtiendo las principales calles y avenidas de Cali en sosas vías sin el cacareado espacio público peatonal que nos prome...

¿Mio - alamedas = Cali?. 30.06.2005

Si la mitad del área urbanizada de la ciudad, sin contar los suburbios, tuviera el doble de altura, la gran mayoría de sus habitantes cabría en ella. Las alamedas como la de Quinta se habrían salvado, al menos la mitad del Mio no sería necesaria y la gente podría simplemente caminar para muchas de sus necesidades como siempre lo ha hecho en las ciudades. Eso fue lo que se pretendió hace 20 años con la Empresa de Renovación Urbana, creada con el propósito de una radical renovación del sector de El hoyo y El piloto, justo a lado del centro tradicional de la ciudad y con buena parte de su infraestructura ya construida. Pero fracasó, como muchas otras cosas en el país, por la falta de voluntad política, la no reelección de los alcaldes, la especulación y la oposición del sector inmobiliario. Uno de los mayores errores del Mio (el otro es haber sepultado el tren ligero) es que no es el complemento de la planificación física de la ciudad, sino la solución parcial de su transporte colecti...

Mas claro no canta un gallo. 05.02.2004

El   MIO será solo uno de los componentes del transporte urbano de Cali. Una mas de sus diferentes redes de transporte colectivo, como los buses, busetas y camperos que seguirán prestando el servicio. En Bogota el TransMilenio mueve el 17% de los pasajeros mientras el Metro de Medellín escasamente lleva el 10% . Seguirán también los taxis, los carros particulares, las motos, las bicicletas y hasta los patines. Y desde luego los andenes por donde la gente va de un sitio a otro, o llega o sale de las estaciones o paraderos de las distintas líneas. Siempre comenzamos y terminamos siendo peatones. Por eso es tan importante que se ejecuten a cabalidad las propuestas al respecto premiadas en el concurso para el diseño de la áreas afectadas por el MIO. Desde luego en las circunstancias actuales el transporte público no puede ser totalmente subsidiado por el Estado. Tiene que ser un negocio a la vez que un servicio. En Cali, como en todas las demás ciudades colombianas, a excepción de ...

El entierro del MIO. 13.11.2003

La principal razón para desistir del tren ligero por el corredor férreo, sin siquiera considerarlo para el futuro, fue (supuestamente) su alto costo; y este se debía en buena parte a la línea subterránea que lo conectaba con el centro de la ciudad. Pues bien, para el paso por allí del sistema de buses articulados se opto por un par vial por las calles 13 y 15 pese a que las estaciones de un sentido de circulación quedarían a dos cuadras de las del otro con todos los inconvenientes que esto implica. El problema es que por la 13 no cabe (como se sostuvo en esta columna desde el principio), y la solución ahora es enterrarlo (el alto costo ya no importa), mientras se mantiene el otro tramo en la superficie por la 15. Pero lo grave es que no se trata de un tren eléctrico sino de ruidosos y contaminantes buses con motor Diesel, por lo que no sería un túnel, como en cualquier metro, sino una zanja. Por supuesto la solución es juntar en la calle 15 los dos sentidos pues a diferencia de la ...

Tal cual. 18.09.2003

Como se previo en esta columna, el MIO no cabe (bien) por la calle 13, y el concurso arquitectónico para mejorar las áreas afectadas para su implementación a lo largo de toda la ciudad puede resultar siendo apenas una trampa para tranquilizar a los que se preocupan por la pésima calidad de espacio urbano público en Cali. La Sociedad Colombiana de Arquitectos, seccional del Valle del Cauca, coordinadora del concurso, esta alarmada ante los recortes propuestos al proyecto ganador del diseño del primer tramo del sistema, y los arquitectos responsables del mismo preocupados por el cambio permanente de sus parámetros y la entrega retrasada de la información requerida.   Los andenes quedarían solo de 2.8 metros cuando el COMPES había establecido un ancho promedio de 4.0 metros. Se descarto la ciclo ruta pese a que el Municipio de Palmira ha construido una por La Recta hasta el Rió Cauca. La arborización propuesta no es la apropiada para el clima. Debido al tipo de estaciones finalmen...

La moda desarticulada del TransDecenio. 27.02.2003

Primero nos convencieron del tren ligero por el corredor férreo, que es propiedad pública y va de Yumbo a Jamundí. Pero se ordenó desde la Capital que la solución son los buses articulados y por otras rutas (con otro concepto de sistema de transporte masivo), alegando con razón que una tecnología subterránea es mas cara que una de superficie pero olvidando que la línea principal del tren tambien lo era y además recta y a nivel. No se compararon precios de carrileras y calzadas ni de buses y vagones, ni se dijo que las estaciones serían casi las mismas. Tampoco se supo que cotejaran ventajas en construcción, impacto ambiental, compra de predios, mantenimiento, seguridad, contaminación, gasto energético, confort y operación. Ni se contabilizaron los millones ya invertidos en puentes vehiculares por encima del tren. Nunca se ha dicho porque hay que utilizar buses articulados (mas costosos) en rutas rectas o con curvas amplias en lugar de extra largos (mas baratos) y que pueden ser de ...

Los andenes (?) de Cali. 25.04.2002

Pese a ser parte integral de las calles, que son el espacio público por excelencia, en Cali los andenes se los trata como si fueran privados. Cada propietario, o lo que es aun peor, cada usuario, diseña, construye, modifica, adorna y mantiene (muy poco es verdad) "su" anden   enfrente de "su" predio como se le da "su" gana; y lo usa para y como a bien lo considere. En los andenes de Cali se abren portones y rejas, se estacionan carros (incluyendo vergonzosamente los de las autoridades y la policía), se ponen mesas, bancos y asientos, se instalan talleres y vendedores e inclusive se los cierra, privatizándolos, cuando son parte de esos "limbos" urbanos que nos dejó la improvisación   de la arquitectura y urbanismo modernos (los antejardines y pórticos), cuyos males han sido mayores que sus beneficios.           En consecuencia, caminar por la calles en Cali, lo que por excelencia constituye el derecho fundamental a la libre movil...