Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Edificios

Los templos del saber. 05.03.2025

           Así como las tres grandes religiones monoteístas tienen sus respectivos templos: iglesias, mezquitas y sinagogas, el conocimiento tiene los suyos: las bibliotecas; ya sean en la ciudad, las universidades, los colegios, las escuelas o algunas instituciones en las que las hay especializadas. O en las mismas casas de los asiduos lectores de libros, y en estas pueden ser parte de la casa,  o las más pequeñas poder constar de apenas dos o tres grandes y bonitos libros sobre la mesa de centro de una agradable sala ; pero también las hay en que la casa ya es parte de una biblioteca, con vivienda incorporada, cuando los libros cubren casi todas sus paredes .              La mayor biblioteca del mundo antiguo (y una de las mayores de la historia) es la biblioteca de Alejandría, fundada por la dinastía de los Ptolomeo en el siglo III a. C. la que llegó a albergar más de 700. 000 rollos de papiro. En el siglo X el cal...

Edad, ciudad y edificios. 02.08.2023

  El ciclo de vida del ser humano considerado por la Organización  Mundial de la Salud, OMS está conformado por seis etapas: primera  infancia (0-5 años), infancia (6 -11 años), adolescencia (12-18 años),  juventud (14 - 26 años), adultez (27 - 59 años) y vejez (60 años y  más). Pero la pirámide poblacional hace años que dejó de tener una  amplia base que se estrechaba hacia la cúspide, y ya es como un  obelisco cada vez más alto coronado por una pequeña cúpula de los que  cada vez más pasan de los cien años, y la División de Población de la  ONU estima que en 2021 vivían en el mundo más de 621.000 personas de  al menos 100 años, y que se supere el millón para finales de esta  década. En Colombia, por ejemplo, para el año 2021 el 21,60% de su población  tenia entre 0 y 14 años, el 69, 68% entre 15 y 64, y el 8,72% más de  64 años; de lo que se puede deducir que cerca de un 25% de su  población está conformada por niño...

Las ciudades. 08.02.2023

  Se deben al comercio, la industria, el trueque de conocimientos, la religión o la guerra (Henry Pirenne). Transforman al campesino en ciudadano y sus deseos y necesidades vuelven un sitio natural un lugar construido (La Blache y Martonne). Su fin es que vivan bien (Aristóteles). Civilizadamente (José Ortega y Gasset). Juntos, pero de una manera determinada (Eric Hobsbawm). Concentran el poder de una sociedad, son escenario y símbolo de su cultura y con la lengua la mayor creación humana (Lewis Mumford) su mayor invento (Ben Wilson) y el más complejo (Waern y Wingärdh) un arte colectivo (Wolf Schneider) con teoría y práctica propias (Camilo Sitte; Joseph Rykwert; Sibyl Moholy-Nagy). Sin embargo, todas están constituidas por tan sólo por tres conjuntos de pocos elementos, pero que se multiplican mucho entre sí al interactuar permanentemente, lo que las hace tan diferentes unas de otras y de ahí la importancia de viajar a conocerlas, y recorrerlas para regresar a valorar la propia. ...

La percepción de la ciudad. 19.02.2020

Escriben Facundo Manes y Mateo Niro que “no siempre prestamos atención a lo que es obvio, aunque eso esté frente a nuestros ojos”. (Usar el cerebro, 2014, p. 73). El caso es que tenemos los edificios frente a los ojos casi todo el tiempo que estamos despiertos y no les prestamos la atención que se merecen incluyendo lamentablemente a muchos arquitectos que no le otorgan “un significado a las imágenes [ni extraen] datos sobre el movimiento, sobre tonos del color, el brillo, sobre la existencia de ángulos bruscos o redondeados, etc. [esa] información del dónde (que permite ubicar objetos en el espacio) y otros sobre el qué (que aportan datos sobre la forma y características de los objetos para poder identificarlos)”. (p. 76 y 77). “Como sucede en otros terrenos de la creación humana, hace falta ser un genio de verdad para concebir una gran teoría, pero todos podemos entenderla y gozar de ella con nuestras inteligencias normales. Incluso puede llegar a parecernos sencilla esa idea g...

Si pero no. 15.08.2019

Como   ya se propuso aquí hay que “hacer un gran lago en el gran parque previsto hace años en la Base Aérea; embellecería de verdad a Cali: las ciudades bellas suelen estar junto al agua” (Embellecer a Cali, 05/09/2002). “En Bogotá, Medellín, Barranquilla y San Andrés la Fuerza Aérea utiliza sin mayores problemas las pistas de sus respectivos aeropuertos para sus aviones y helicópteros de combate y lo mismo podría hacer aquí” (El Guabito, 22/09/2005). Parque en el que se ha venido insistiendo hasta el mes pasado (Nueva York – Cali,   11/07/2019). Y en Caliescribe.com: “Hacer un gran parque regional en la Base Aérea, conservando la Escuela, y en la antigua Licorera un gran centro de eventos” (Cali en resumen,   01/03/2012).   Pero hacer alrededor del parque más de cinco pisos, altos edificios que ya no se podrían ocultar tras los árboles y ni se diga los de 35 que quieren hacer en la cabecera de la actual pista, va en contra del ambiente natural del mismo, que es ...

Expertos. 06.06.2019

   “¿Quién es el verdadero experto? ¿Quién decide quien es y quien no es un experto? ¿Dónde está el metaexperto?” pregunta Nassim Nicholas Taleb (Jugarse la piel, 2018. p. 202) y no sobra repetir que dicen que para Frank Lloyd Wright se trataba de especialistas que han dejado de pensar y solo saben, y supuestamente identificados por personas que no saben y solo piensan, se puede agregar. “Quienes hablan deberían actuar y quienes sólo quieren actuar deberían hablar” (p. 51), podría ser la respuesta más adecuada: demostrar lo que se dice con lo que se hace y hacer lo que se dice; el “menos es más” de Mies van der Rohe, o “la permanente recreación de lo que otros ya han creado” de Rogelio Salmona.   Pero, como también lo ha señalado Taleb, “ahora los arquitectos [diseñan] para impresionar a otros arquitectos, y al final acabamos con estructuras extrañas –e irreversibles- que no satisfacen el bienestar de sus residentes; lleva tiempo acomodarse a ellas” (p. 52). El caso e...

Propuestas/críticas (II). 18.04.2019

Convivencia, fortalecer el respeto recíproco por los otros, en los vecindarios que se conforman en las calles, a los que hay que fortalecer, y lo mismo en los edificios y conjuntos de vivienda, y así contribuir a mejorar la calidad de la vida urbana en una ciudad que aun no es tal por su acelerado crecimiento. Recreación, fomentar el deporte en algunas zonas verdes y no en los parques pues es contradictorio con la diversión y descanso propios de estos. Y ver los cerros, la cordillera y los Farallones como objetos lúdicos del paisaje natural de la ciudad, igual que el disfrute de los parques naturales mas cercanos. Salud, agua y aire limpios, estimular el consumo de alimentos sanos y orgánicos e identificar y prevenir las plagas y enfermedades más frecuentes, y responder a las urgencias sin tanta sirena escandalosa, y tratar la drogadicción como un problema de salud pública y poder ayudar a los drogadictos en lugar de multarlos. Empleo, que todo lo propuesto aquí y la semana pas...

Tiempo y arquitectura. 07.06.2018

          Explica Rodolfo Llinás que la visión no es un acto inmediato, sino un acto de relación entre la información suministrada por otros sentidos, la memoria y la nueva información visual percibida (Pablo Correa, Rodolfo Llinás / La pregunta difícil , 2017, p. 53). Y, más adelante concluye que “vemos porque tenemos receptores de luz en los ojos; escuchamos porque tenemos células auditivas y sentimos porque tenemos receptores en la piel. Pero no tenemos receptores para el tiempo”. Y afirma que la percepción del tiempo está confinada dentro de nuestro cerebro, y pregunta a continuación ¿cómo podemos saber cuánto duran las cosas? (p. 158).           Pero el hecho es que vemos pasar el tiempo al atardecer, oímos el trueno después de ver el rayo, sentimos el abrazo al verlo venir, y el imperceptible movimiento de las sombras de los edificios deja ver el paso del día y su desaparición la llegad...

Verde que te quiero verde. 21.12.2017

          Los que dicen que el trastorno climático es un cuento chino, además echado por los mismos chinos, como Trump, pese a que allá ya esta en construcción la primera ciudad verde del mundo, o que nada les dice el desprendimiento de mil millones de toneladas de hielo de la Antártida, aunque sea un fenómeno natural y no suba un metro el nivel del mar a corto plazo inundando ciudades, o que la deforestación de la Amazonia para sembrar la coca que usan en USA y cereales para los chinos nada les dice, son de hecho unos irresponsables. Y no sólo con el futuro de sus vidas, en tanto calidad de vida, si no con toda seguridad con las vidas mismas de sus descendientes.           El caso es que, como escribió un gran poeta andalusí “las cosas [los] están mirando y [ellos] no [pueden] mirarlas” pues la (equivocada) economía no los deja ni su codicia tampoco. Hay que pensar “verde que te quiero verde”...

Primero usar mejor. 28.09.2017

            Qué uso se le podría dar, relevante y definitivo, al Palacio Nacional de Justicia medio desocupado por muchos años, o ahora al edificio de la Colombiana de Tabaco, “Edificio Pielroja”, sin uso importante desde hace varios meses, o al lote “ocupado” por malezas, basura y uno que otro habitante de la calle en la Avenida Colombia entre Calles 10 y 11, justo al frente del CAM al otro lado del río Cali, y por mas de medio siglo toda una vergüenza para Cali. Pero lo imperdonable es el abandono del corredor férreo.             Y por supuesto el Municipio está en mora de expropiar muchos edificios y casas abandonados y lotes en pleno centro de la ciudad. Como ya sugirió en 1921 Hernando Guerrero, Presidente del   Concejo de Cali, en el Informe de Labores de dicho año al proponer la Avenida Colombia, lo que ya se recordó en esta columna hace casi dos décadas (18/05/1...

Un libro. 24.11.2016

          Este es uno que deberían leer alcaldes, concejales, funcionarios, empresarios, clientes, arquitectos y sobre todo los estudiantes de arquitectura y desde luego sus profesores. En realidad todos los ciudadanos para que les ayude a sacar mejor y mas provecho de esos escenarios en el que se pasan la vida juntos y que son sus ciudades. Es como un aperitivo a otras lecturas como a otras experiencias cotidianas, a otros viajes y a otros amores, y para algunos que ya han leído, pero que aun les falta, como un bienvenido bajativo.           Son poco mas de cien paginas la mitad de las cuales están ocupadas por las concisas preguntas en cuyas respuestas consiste este pequeño libro, por lo que en verdad son como apenas unas veinticinco pues es de un formato reducido y no están todas ocupadas totalmente. En otras palabras se analiza en menos de media hora de lectura fácil, y si se quiere se pued...

El paisaje en la arquitectura. 27.10.2016

          Relieves, climas y vegetaciones generan paisajes distintos, biológicamente vitales y que culturalmente dan identidad y convivencia: paz. La arquitectura se les agrega y los modifica, para bien o para mal. Son historias que cambian poco a poco con las generaciones, o de improviso, como en Cali, quedando paisajes o edificios como únicos testigos. Pero siempre juntos, o revueltos, extrañamente se miran, nombran, analizan, muestran y enseñan por separado.           Paisajes naturales, si acaso con alguna arquitectura vernácula; rurales, campesinos o agroindustriales extensos y monótonos; suburbanos, cerca a las ciudades; urbanos, o sea los barrios tradicionales y ensanches; centrales, el corazón de las ciudades y su imagen; o históricos como los pequeños y viejos centros fundacionales. Hoy para muchos los paisajes son casi siempre paisajes urbanos y habría que ver su belleza y su papel e...

Peñalosa y Univalle. 23.04.2015

          Con la muerte el pasado viernes del arquitecto Diego Peñalosa Camargo se fue también parte de la historia del diseño de la Biblioteca Mario Carvajal de la sede Meléndez de la Universidad del Valle. A esta se había vinculado como profesor después de graduarse en la Universidad Javeriana de Bogotá en 1959 con una interesante tesis en los Llanos orientales.           Su testimonio sobre el proyecto de la sede de Meléndez quedó registrado en dos documentales realizados por Andrés Erazo, uno de ellos concretamente sobre “ La Ciudad Universitaria del Valle”, a la que en la Bienal Colombiana de Arquitectura de 1972 le fue dado el Premio Nacional, y de cuyo Plan Maestro fue codirector con Jaime Cruz, Decano de su Facultad de Arquitectura en ese entonces.            En el diseño de los edificios de este extenso campus universitario participaron l...

Edificios sostenibles. 17.07.2014

Muchos edificios actuales no son sostenibles, entre otras razones, por el uso generalizado del muro cortina de vidrio y las plantas profundas que disponen el espacio habitable lejos de las fachadas obligando a una mayor dependencia de los sistemas de ventilación y luz artificial. Un problema recurrente en el enfoque sostenible es que no cuestiona el tipo de construcción subyacente. En su lugar, sólo añade nuevos componentes “verdes”, tales como los sistemas mecánicos más eficientes y un mejor aislamiento en los muros. Pero esta concepción de la sostenibilidad “parche”, incluso cuando obtiene un éxito parcial, tiene el inconveniente de dejar intactos la forma y el sistema estructural que las genera. El resultado es a menudo que lo ganado en un área se pierde en otros lugares o aparecen consecuencias o interacciones inesperadas.             Por ejemplo, la adición de sistemas energéticos activos más eficientes tiende a reducir l...

Arquitectura y clima. 21.03.2013

            Como dice con razón Andrés Felipe Jaramillo Salazar   “los elementos de la mal llamada arquitectura bioclimática, son abióticos […] Aire, Sol, Viento, Sombra, Barreras, en fin, una que otra planta” (El País, Vie, 03/01/2013 - 11:33pm), y añade que toda arquitectura debiera ser amigable y armónica con el clima. Y desde luego llamarla bioclimática, y que ahora es una muletilla de moda, pues, como dice Jaramillo, lo que vende es lo verde, lo “bio”. Lo que es tan equivocado como llamar “piel” a fachadas que ni siquiera funcionan de manera similar, que fueron las que dieron origen a denominarla así. Pero de lo que se trata es de volver a tener iluminación y ventilación, o calefacción, naturales. Por eso mismo no pocos insisten en que a la arquitectura mal llamada bioclimática se la designe como arquitectura sencillamente.             El hecho es que la (mal) llam...

Insanias. 18.04.2012

          Los negocios inmobiliarios, favoritos del capitalismo salvaje y muchos financiados directa o indirectamente por dineros ilegales, amenazan a Bogotá y previsiblemente a Cali. Ahora quieren reemplazar las “Torres de Bavaria” con una   el doble de alta ( www.proyectob.info ). Este conjunto, parte del Centro Internacional de Bogotá y un ejemplo de buena arquitectura moderna en el mundo, está ocupado y en buen estado, y demolerlo para construir un solo edificio pero mucho mas alto solo es explicable por un insólito y loco afán de lucro.           Sorprende la frivolidad de las   tres propuestas: una es un “pisapapeles” mas, otra se limita a un “análisis” volumétrico que ignora la ciudad y sus altos cerros inmediatos, y otra mas, nos la quieren meter aprovechando que muchos abren la boca de asombro, diciendo que su gigantesco falo puntiagudo de vidrio tiene una forma “única” en el...

Los BIC. 26.01.2012

            Los bienes inmuebles de interés cultural (BIC) no solo deben ser los edificios considerados así por su valor histórico o arquitectónico, sino también ciertos entornos urbanos, cuya homogeneidad les da identidad y belleza mas allá de la calidad de cada uno de sus componentes, y no apenas las pequeñas “áreas de influencia” de algún BIC. Y aun cuando sí se reconocen como tales algunos barrios coloniales como La Candelaria, o del siglo XX como la Merced, en Bogotá, ya consagrados por los años, o de tradición colonial como San Antonio, en Cali, y desde luego los centros históricos, como Cartagena, no existen regulaciones ni interés por conservar la unidad formal y mucho menos los usos del suelo iniciales de los nuevos barrios de las ciudades.   Estos sistemáticamente quedan a merced de los especuladores urbanos e inmobiliarios que demuelen construcciones de escasos años para sustituirlas con una arquitectura varias vec...

¿Objetos o edificios? 17.11.2011

             Como tanto insistió Rogelio Salmona, y que por supuesto se puede corroborar en toda su vasta obra, en arquitectura es escaso lo que se crea y mucho lo que se recrea. Tratándose de edificios, y no apenas de objetos, solo es posible alguna de las muchas variaciones y combinaciones de las pocas formas geométricas básicas que existen. Pero cuando solamente se imitan reinterpretaciones hechas por otros y en otra parte, se cae en el engaño de hacer que aquí parezcan lo que ni siquiera son allá. Mas en últimas lo que importa es lo que se copia, la pertinencia de hacerlo y la manera como se hace, que es lo que diferencia el burdo plagio de la verdadera superación. Como dijo T. S. Eliot, los poetas maduros no imitan sino que roban, y por supuesto roban solo lo que tiene valor para su propia poesía.             Pero tal parece que algunos de “nuestros” jóvenes arquitectos de moda apenas se co...