Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como SCA

Un premio pertinente. 06.12.2023

  “Este proyecto refleja claramente el espíritu de los salones regionales. Es una propuesta con enseñanzas para el manejo responsable del entorno, con una escala apropiada para el barrio. Un proyecto integral, sostenible desde lo ambiental, lo social, y lo urbano, a partir de una valoración de lo que está construido, generando además un impacto muy positivo como propuesta alternativa a la expansión indiscriminada de las ciudades, valorando la compacidad y la redensificación respetuosa. Se logra a partir de una intervención a escala barrial en una arquitectura doméstica existente, que trasciende lo local y que debe estar llamada a convertirse en una práctica habitual, aún más en tiempos de crisis.  Es muy notable como exalta en su calidad interior el habitar y diversidad de lo local, el clima, la escala y la intimidad. Muy a diferencia de las viviendas como sellos que pululan en la construcción de nuevos edificios por toda Colombia sin importar todo lo anterior. Con este proyec...

Números y arquitectura. 04.07.2019

   Los números están íntimamente relacionados con los dedos (Everett, Los números nos hicieron como somos, 2017) y la arquitectura con todo el cuerpo y el ser bípedos; y uno, dos y tres son reconocidos por todos en todas las culturas (yo, tu, el, y sus plurales) en todas las épocas, aunque hay excepciones. Y entre la arquitectura romana, decisiva hasta hoy,   y la representación gráfica de los números romanos hay concordancia: I, II, III pueden ser columnas y los espacios entre ellos vanos, y IV, V, VI, es una simetría.   El tres, el número perfecto, y el segundo primo, está presente en todos los edificios: adelante, centro y atrás, a un lado, al centro y al otro, y al centro, arriba y abajo; horizontal, vertical o inclinado; derecho, transversal o diagonal; y permite un eje de simetría central o dos laterales, como en los templos griegos clásicos y después en las iglesias, y hasta 120 combinaciones (Weinberg, Explicar el mundo, 2015, p.171). Y tres son las pirám...

Patrimonio IV. 24.09.2015

          Ya desde la primera ( La destrucción de una tradición, 04/05/1998) esta columna se ha ocupado del tema recurrentemente, y diecisiete años después la situación del patrimonio urbano-arquitectónico de Cali y del Departamento, es cada ves mas preocupante, al punto de que los miembros del Consejo Departamental de Patrimonio decidieron por unanimidad enviar al Ministerio de Cultura la siguiente carta:        “El Consejo Departamental de Patrimonio Cultural del Valle del Cauca considera que es su función primordial velar por la conservación de nuestro patrimonio cultural en sus diferentes ámbitos, en especial aquellos   bienes de interés cultural del ámbito nacional que están en el Departamento del Valle del Cauca.           En consecuencia consideramos   que este Consejo, en el trabajo coordinado que debe haber entre las entidades territoriales, ti...

¿Y el Calvario? 01.07.2010

Cali no puede perder por segunda vez en las últimas décadas la oportunidad de una transformación de verdad en su área central. En 1980 la recién  creada em­presa de renovación urbana, ERUCALI, realizó un ambicioso pro­yecto de vivienda para los barrios deprimidos del Hoyo y el Piloto, pero el siguiente alcalde, temeroso y sin visión, abortó su inminente puesta en marcha, lo que no sorprende en esta ciudad en la que otro mandatario local cerró PROTRANS, “argumentando” que el transporte colectivo no era un problema aquí. El proyecto, en pleno centro de la ciudad, se realizó den­tro de la concepción de que la política urbana y regional son interdepen­dientes, que las áreas centrales son lo mas importante y  que hay que recuperar para el Estado la capaci­dad de dirigir el crecimiento de las ciudades. El diseño mismo buscaba  re funcionalizar y densificar el sector y una mejor y mas ordenada imagen del mismo, que hasta hoy se destaca por su caos urba­nístico y arquitectónico,...

Bienales. 13.05.2010

Debería ser del interés de los ciudadanos que la Bienal Colombiana de Arquitectura "tiene por objeto presentar para conocimiento público y general, en Colombia y el exterior, una selección de las obras y trabajos más significativos en los diferentes campos de la Arquitectura". Pero tiene razón Maarten Goossens en su respuesta a la solicitud de la SCA de observaciones sobre la misma, en que debe incluir espacios de opinión, debate y reflexión, y que el público pueda sugerir temas y conferencistas, en un programa incluyente y más plural que el comité que hoy la organiza, y no limitarse a presentar proyectos, elegidos subjetivamente hay que añadir.             Lamentablemente todavía es un evento con características de concurso,  “juzgado” por jurados que no se han puesto de acuerdo previamente en que es lo van premiar, y que, como dice Juan Luis Rodríguez (Torre de Babel, 04 /05/2010), juzgan edificios como proyectos y no ti...

Caleñidad. 11.03.2010

Esta plazoleta, en la Manzana T’ al frente del CAM,  fue objeto hace unos años de un concurso público en donde se seleccionó un proyecto similar al que nos mostró la prensa hace unos días: ambos con estacionamiento subterráneo y espacio peatonal encima. O sea que no había ninguna razón para contratar de nuevo su diseño. Pero por supuesto la responsabilidad de este despilfarro del erario es de los caleños, quienes no exigen que sus alcaldes populares cumplan con el primer deber para el que fueron elegidos, hacer respetar la ley, que fue la razón por la que se hizo dicho concurso (ley 80/93). Como se sabe, construir un puente en donde no hay río es la metáfora de una recurrente estrategia de la corrupción pública, que consiste en adjudicar contratos sobre todo en épocas pre electorales.          Y si era necesario modificar el diseño existente, lo han debido hacer los ganadores del concurso. Tienen derecho a exigirlo y es obligación de la ...

La SCA. 21.05.2009

La arquitectura de nuestras ciudades nos incumbe a todos y de ahí la importancia de la Sociedad Colombiana de Arquitectos. Desafortunadamente hace años se concentró en sobrevivir económicamente, y comenzó a competir con los propios arquitectos contratando con el Estado, aprovechándose de su carácter de entidad consultora del mismo,  descuidando los concursos públicos de arquitectura. Son obligatorios para las obras públicas pero últimamente, sobre todo en Cali, se asignan a dedo, recurriendo a interpretaciones acomodadas de la ley, y con el consiguiente peligro de mas clientelismo y corrupción, ante el silencio del gremio.           Por otra parte no ha sido posible constituir un “colegio de arquitectos” que, como en muchas partes, vigile sus tarifas y la calidad y completes de su trabajo, de lo que además poco se ocupa el Consejo Nacional de Arquitectura. Igualmente, la orientación de su enseñanza la asumieron el ICFES y la Asociació...

Ética y ciudad. 29.04.2009

Lo del “Hijo del ejecutivo”, que nos recordó el lunes Germán Patiño, lleva a pensar que los presidentes no deberían tener hijos, tal como dice Diego Martínez, o al menos mandarlos a estudiar afuera, como decidió Alberto Lleras, y a que a los dos avispados de Uribe habría que agregar compadres de gobernadores y  hermanos de alcaldes. Además la moral y  obligaciones que rigen la conducta humana, según define ética el DRAE, si que tiene que ver con la privatización de la tierra urbana después de la Independencia, pero nadie lo menciona. La renta diferencial del suelo, de la que se ocupo Marx, se volvió en este país narcotizado un gran negocio abusivo y clientelista, que a mala hora definió el costoso crecimiento desordenado y en extensión de nuestras ciudades, que todos sufragamos para beneficio de unos pocos. Pero a muchos de los que pagan impuestos no les importa, o nos vamos al otro extremo y no queremos contribuir para obras que son indispensables y que lo que hay que hacer ...

La Bienal. 20.11.2008

De nuevo solo se vieron planos esquemáticos de los edificios inscritos y unas pocas fotos casi todas de exteriores que ocultan deliberadamente sus entornos. Otra vez el Jurado no pudo ver su realidad en cada ciudad. Ni como “varios […] se han venido deteriorando con el tiempo, han quedado inconclusos o no cumplen a cabalidad sus propósitos porque están en continua reparación”, como concluye con razón un articulo de Semana, en extraña contradicción con la promoción que de esas obras hace. Y que titularon maliciosamente “Vida después de Salmona” e ilustraron como si fuera de farándula con una gran foto posada de uno de sus arquitectos.           Lo anterior cobra vigencia a la luz del deterioro creciente de la reciente Biblioteca de Santo Domingo en Medellín y el peligroso desprendimiento del recubrimiento de la fachada del nuevo edificio de postgrados de la Universidad de los Andes,  dos de las obras elogiadas en el articulo y ...

Proyectos de concurso en la SCA. 30.06.1999

Se inauguró la semana pasada una muy interesante exposición de cerca de 40 proyectos realizados en los tres últimos años, por arquitectos que viven y trabajan en Cali, para participar en diferentes concursos de arquitectura nacionales, principalmente en Bogotá y algunos en Medellín pero, significativamente, ninguno en Cali. La mayoría son serios y novedosos, y muy superiores a la casi totalidad de los proyectos construidos en la ciudad en este quinquenio. Muchas de estas propuestas obtuvieron premios o menciones, o muy buenos puntajes. Es el fruto del trabajo dedicado de más de 200 profesionales entre arquitectos, dibujantes, maquetistas e ingenieros.           Queda nuevamente demostrado que la pobreza de la arquitectura reciente de Cali, salvo pocas excepciones, no es un problema de falta de buenos arquitectos. Los hay suficientes; y si hubiera necesidad, pues se hubieran podido traer de Bogotá o Medellín y hasta del exterior. Queda en ...