Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Plaza

Propósitos "Centrales" 17.01.2024

  La Plaza o Parque de Caicedo o Cayzedo, en tanto la Plaza Mayor de Cali, debe recuperar su carácter de plaza, y su nombre, sin perder su recuerdo de parque, como ya se propuso en esta columna hace 20 años, para lo cual bastaría con reemplazar el prado por un suelo caminable pero conservando el trazado de sus actuales senderos radiales que convergen en el monumento, el que desde luego seguiría allí, lo mismo que las icónicas palmeras. Y se podría ampliar hacia la Cr. 4ª reduciendo su ancho a los dos carriles que tiene antes y después, y haciendo un parqueadero subterráneo; y en el costado de la Cr. 5ª llevarla hasta la Catedral, haciendo ese tramo también subterráneo. El Parque de El Peñón, junto con sus atardeceres, árboles, palmas, pájaros, perros, músicos y visitantes, es de gran valor ambiental y un hito del Centro de Cali, por lo que hay que eliminar las líneas aéreas que lo cruzan y ponerlas subterráneas, y prohibir los estacionamientos a su alrededor, los que podrían estar ...

El lío de la Plaza. 26.02.2015

Tiene razón el Alcalde Guerrero en que se conserve la Plaza de Toros como un icono urbano, con “las remodelaciones necesarias para que también sea un escenario multiusos, que sirva para espectáculos públicos de gran asistencia” (El País, 20/02/2015). Ya es suficientemente claro que el fin de los toros no debe significar el de la Plaza, ni como hito ni como escenario, ni de los muchos árboles existentes en el actual parqueadero, coincidiendo con lo dicho cuando se planteó el tema por primera vez ( ¿Por qué no? 06/05/2004). Sin embargo, aunque la Ministro (e) de Cultura, María Claudia López, habla de “proteger los árboles que la circundan y garantizar que lo que se construya, sea de uso comercial u otra cosa, sea respetuoso con el entorno urbano” , e l problema es que los únicos parámetros a los que se refiere, de los establecidos por el Consejo Nacional de Patrimonio, no solo permiten construcciones a escasos 45 metros de la Plaza hacia el sur y 60 hacia norte, casi de su misma a...

La plaza, la danza y la paz. 05.06.2014

          Lástima no poder decir que la plaza de Cañaveralejo estaba llena hasta las banderas, como gustan los taurinos decir, pero no solamente es que no se las despliega en la noche, sino que había algún claro, explicable pues la noche amenazaba lluvia. Pero el hecho es que la inauguración del Festival Internacional de Ballet, creado y dirigido por Gloria Castro y con la dirección artística de Alberto Méndez, de la Escuela Cubana de Ballet, fue por octava vez el domingo 1ª de Junio un emocionante hecho en la ciudad. Y a buena hora en estas semanas en que tanto se habla de paz pero poco de arte, que es la verdadera paz del ser humano.           El hombre posee capacidades mentales que le permiten inventar, aprender y utilizar estructuras lingüísticas complejas, lógicas , matemáticas , escritura , ciencia y tecnología ; y, lo mas importante, crear arte. Y la danza y la música, artes colectiva...

La plaza de Cañaveralejo. 30.01.2014

            En carta al Alcalde Guerrero de Abril 24 de 2013, Fabio Fernando Arroyave, nuevo Presidente del Concejo de Cali, deja en claro que cualquier afectación que se pretenda sobre La Plaza de Toros de Cañaveralejo tiene que ser autorizada por el Concejo de Santiago de Cali. Y le recuerda que toda nueva construcción en el área de influencia de un bien de interés cultural inmueble de Conservación Tipo 1 debe propender por el respeto y valoración del bien, facilitando su visibilidad y disfrute.             Para este efecto, los volúmenes, composición y materiales de fachada, cubiertas y otros elementos exteriores deben evitar la alteración de la imagen del conjunto acompañante del bien. Y que debe conservar las características urbanísticas del sector donde se ubique, tales como el trazado vial, paramentación, volumetría. E incluye la abundante y explícita normativa vigent...

Aprendiendo de El Peñon. 31.03.2005

Después de la Independencia, y con el romanticismo de finales del XIX, nuestras plazas se convirtieron en parques, como pasó (mas tarde) con la Plaza de Caicedo. Pero posteriormente se comenzaron a volver nuevamente plazas. La primera, y único caso por mucho tiempo, fue la de Bolívar, en Bogotá, rediseñada con gran éxito por el arquitecto Fernando Martínez en 1960, cosa que ahora los conservacionistas a ultranza no hubieran permitido. La última fue, recientemente, la de Zipaquira, ya en medio de una gran polémica. Es que las ciudades no pueden prescindir de sus plazas. Se comprueba con la de San Francisco de Cali y el (mal llamado) Parque Panamericano. En ellas muchos desconocidos pueden deambular libremente viéndose unos a otros, aunque estén a pleno sol, cosa que no es posible en los parques, que son mas de pueblos, parroquias y unos pocos vecinos.           Lo de El Peñón es parte de este proceso pero la diferencia es que siempre fue u...

La Plaza de San Francisco. 17.06.2004

Para la Plaza de San Francisco el Plan del Centro Global propone un parqueadero publico debajo. Su aspecto actual solo se modificaría con la rampa de acceso, las escaleras y los respiraderos necesarios. Se debería considerar de nuevo, eso sí, la propuesta original para la actual Gobernación del Valle, que incluía una construcción baja para conservar el perfil de la Carrera 6ª a lo largo de la iglesia vieja de San Francisco. Lamentablemente solo se construyo una parte quedando la Torre Mudéjar apabullada por el edificio. Posteriormente, cuando se diseño la plaza, y para remediar en algo esa torpe decisión, se marcó en el piso, con un muro bajo y ancho, la huella del antiguo paramento de la calle y la plazuela que allí existieron, pero desafortunadamente se movió de la estatua de cuerpo entero de Fray Damián González (donada en 1910 por la Tertulia Scarpetta), la que se debería regresar a su sitio original junto con el alto pedestal que tenia. El Plan propone también la remodelación ...

La Plaza de Caicedo. 10.06.2004

Como en todas las ciudades, el centro es en Cali su parte mas importante por ser común a los diferentes estratos socio económicos y culturales de sus habitantes. Los proyectos para el mismo deberían ser prioritarios pues serían detonantes de su rápida recuperación, como ocurrió en Bogotá, para beneficio de toda la ciudad. La refuncionalización (y no solo el maquillaje) de sus espacios mas simbólicos, como la Plaza de Caicedo y la de San Francisco, son algunas de las propuestas planteadas en el Plan del Centro Global (uno de los planes parciales del POT acometidos por la pasada dirección de Planeación Municipal), en las que está interesada en impulsar la Cámara de Comercio de Cali. Tienen la ventaja de ser independientes en su ejecución pero estar interrelacionadas urbanamente de tal manera que se multiplique su efecto. En la que fue la Plaza Mayor se propone retomar su antiguo carácter de plaza, llana y sin obstáculos, pero sin perder su actual imagen de parque. Remplazando la gram...

La Plaza, el Palacio y el Salón. 10.05.2001

Ortega y Gasset recuerda como griegos y romanos "decidieron"   separarse del campo limitando un trozo "mediante unos muros que opongan el espacio incluso y fi­nito al espacio amorfo y sin fin". Un pedazo de espaldas al resto, que prescinde del resto y se opone a él. Un espacio sui generis, novísimo, en que el hombre crea un ámbito aparte puramente humano: el espacio civil (La rebelión de las masas ). En el Nuevo Mundo el Imperio Español reglamentó estos espacios después de que espontáneamente se trazaron cerca de 300 ciudades a lo largo del continente a principios del XVI: "La Plaza Mayor donde se ha de comenzar la población, siendo de costa de mar, se debe hacer en el desembarcadero del puerto, y si fuere lugar mediterráneo en medio de la población: su forma en cuadro prolongado, que por lo menos tenga de largo una vez y media de su ancho, porque sea más a propósito para las fiestas de a caballo y otras: su grandeza proporcionada al número de vecinos, y te...

¡Por favor!. 21.10.1998

Primero fue el embeleco de pasar la Alcaldía al edificio de la FES pasando por alto que la administración pasada lo compro para centro cultural. Después, con un rápido chasquido de dedos, se pretendió transformar la vieja bodega de la estación ídem en nada menos que una cárcel de emergencia.   Ahora, en todo un acto digno de la mejor prestidigitación, nos dicen que se ha propuesto convertir el recién restaurado (a medias) Palacio Nacional de Justicia, que es como se llama, en la estación central del futuro metro. Solo falta que se proponga trasladar a los vendedores de la calle al CAM. ¡Por favor!           Como es difícil pensar que en la Administración Municipal nadie jamás haya estado en una estación de metro, o en una cárcel o en una verdadera alcaldía, o que no conozcan ni la FES, ni la bodega de los ferrocarriles ni el Palacio Nacional, cabe preguntarse qué se esconde detrás de esta afición tan suya a jugar a esta especie de pe...