Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como calles

Espacios duros. 29.05.2024

                Las calles, avenidas y plazas son esos espacios urbanos fundamentales de las ciudades, que se caracterizan por ser de suelo duro y caminable, y por que son de primordial uso público y los más recorridos por sus habitantes; se trata de lugares que han acompañado siempre a las ciudades en especial a las más grandes e importantes, y muchos ya son considerados bienes patrimoniales construidos de interés cultural (BIC). Por ejemplo son muy conocidos los mencionados a continuación, localizados en América, Europa y norte de África, y desde luego hay muchos más por todas partes del mundo, los que cada vez son más visitados por muchas más personas en sus diversos viajes.               Calles, que son esos espacios libres entre edificaciones o solares que conforman vías públicas para moverse en la ciudad, y algunas son simbólicas por diversos motivos, o con mucha actividad, lo ...

Como polvo al viento. 28.10.2020

     En este nuevo libro (2020) de Leonardo Padura, como sucede con algunos otros de este autor, hay al mismo tiempo que una grata novela, un indirecto pero muy interesante ensayo, de gran actualidad, sobre los individuos y sus familias, parientes, amistades, conocidos, vecinos, colegas y conciudadanos, que juntos conforman las sociedades, y las ciudades, climas, paisajes y lugares a los que pertenecen, como igualmente las de otros sitios a los que luego quieren/tienen que habitar sin lograr ser de allí ni poder/querer dejar nunca de ser de allá. Ensayo que en últimas es una discreta y panorámica pero objetiva mirada a la utopía del socialismo por parte de quien la ha vivido.   Se trata de un grupo de amigos que lo conforman personajes de distintos estratos socioeconómicos y antecesores étnicos, con diferentes oficios, profesiones y trabajos, desde varios arquitectos, ingenieros, médicos, veterinarios, físicos y otros, incluyendo hombres, mujeres, niños, adolescentes...

Entretanto. 25.03.2020.

   Los animales exigen aire, agua y alimento, y muchos cobijo y protección. El humano buscó cuevas o cortó árboles en el bosque para su abrigo, cuidar el fuego y evadir a depredadores y enemigos. Pero muy pronto su vivienda se convirtió en el intento de crear una visión particular del mundo, ya sea una casa, un edificio o conjunto, cuando se le agrega la emoción ya buscada para las tumbas y monumentos. Por eso, a diferencia de los que viven en el campo, que ni se habrán enterado del confinamiento generalizado por el mundo en estos días, muchos de los que habitan en las ciudades, la gran mayoría, habrán descubierto o reencontrado no pocas cosas que permiten, estando adentro, estar afuera sin salir.     Como lo que implica contar con patios, jardines y corredores en las casas unifamiliares, o balcones y terrazas en los apartamentos y hasta una eventual azotea de uso común, y poder disponer en ellos de huertos caseros, en el suelo o en materas, o sencillamente pode...

Para pensarlo después. 18.03.2020

      Además de que un plan vial y uno de transporte público, PV y PTP, son en muchas partes inseparables desde hace muchos años, y que los dos deben ser la otra cara de un plan de usos del suelo para conformar, ahí sí, un verdadero plan de ordenamiento territorial, POT, hay que pensar que todos sus componentes, tanto viales como de vehículos, deben ser complementarios y no excluyentes. Por un lado incluyen andenes, calles, avenidas, autopistas y carrileras, y del otro, bicicletas, motos, carros, taxis, buses, articulados, trolebuses y trenes. A Cali le hacen falta trolebuses, tranvías o trenes, y mejorar mucho la utilización de todos los otros medios, como los andenes y ciclovías que son una vergüenza.      Y entre trolebuses, tranvías y trenes habría que quedarse con los primeros ya que son más económicos, como sostiene Javier Jaramillo, director de la Fundación Social Expreso Palmira, y sólo después con los últimos que son más rápidos y de mayor cap...

Supermanzanas. 12.02.2020

En Barcelona van a realizar un importante cambio, todo un ejemplo para ciudades que entiendan que hay que tener menos carros y mejor transporte público. Conformar supermanzanas es una iniciativa del ecólogo urbano Salvador Rueda (Barcelona, 1954) y tras su primer y exitoso ensayo en Poblenou, ahora casi se duplicarán las zonas verdes en la trama urbana de dicha ciudad, y con el visto bueno de los comerciantes. Es el cierre al cruce del tránsito vehicular en grupos de un mínimo de cuatro manzanas adyacentes, es decir cada 200 metros aproximadamente, que es lo que miden en el mismo lado dos manzanas del trazado en cuadrícula ortogonal del ensanche barcelonés diseñado por el urbanista Ildefons Cerdà en 1860. Se trata de generar cuatro ‘cul-de-sac’, calles sin salida como se las llama aquí, pero convergentes y unidas en sus extremos, garantizando su continuidad espacial y la actividad peatonal propia de ellas. Para el Consistorio barcelonés se trata de un perfecto ejemplo del enorme...

Paro/polis/ políticas. 27.11.2019

      El paro del pasado jueves 21 debería dejar en claro que es antidemocrático aprovecharse de una manifestación pacífica para introducir el desorden y el terrorismo o simplemente para robar o dar paso al vandalismo (ver Caliescribe.com, 23/11/2019); y está el alto costo económico para todos cuando una manifestación se sale de las manos de sus gestores y del control de la Policía paralizando las actividades comerciales de toda la ciudad, y está el impacto sicológico que de diversas maneras afecta a sus habitantes. En últimas, hay que entender el diseño de la polis en función de la política para asegurar la movilidad y las diferentes actividades en toda la ciudad, lo que hay que considerar en los planes viales y de uso del suelo.     El uso de las calles y parques para manifestarse públicamente en grupo es un derecho fundamental de la democracia y una de las funciones de las plazas es justamente permitirlo ordenadamente; de ahí la importancia histórica de ...

¿Elevado? 23.10.2019

      Como en Cali casi todo se copia de Miami y la ciudad se interviene desde Bogotá (ahora fue el MÍO pero antes fue Emcali y probablemente lo sea de nuevo, y el POT y lo de Distrito Especial lo hicieron bogotanos o caleños bogotanizados), no faltará algún ‘elevado’ empujado por un chino que proponga un Metro ídem para Cali pese a que hace años se los desmonta en el mundo y solo se hacen en ciudades snob. Pobres a los que les toque vivir o trabajar a lo largo del Metro Elevado de Peñalosa que se olvidó de lo dicho hace años y de la experiencia del de Medellín: arriba, justo al frente, su vista será el viaducto, los trenes y su ruido, y abajo sus vecinos serán las invasiones, la basura y más ruido.      Pero más elevados son los que aun no se han percatado de la posibilidad única que tiene Cali de poder contar con un tren de cercanías, y línea principal de su sistema integrado de transporte público y no apenas el MÍO, al medio de la alameda mas florec...

¿Calles o parqueaderos? 22.08.2019

En muchas ciudades por todo el mundo las normas exigen que los edificios cuyos usos del suelo   demanden cierto numero de estacionamientos estos los deben proporcionar en su interior. Pero cuando son locales pequeños y espontáneos cómodamente sus estacionamientos se suelen dejar a las calles por lo que se exige pagar por hacerlo cuando es por mas de un cierto tiempo y se instalan parquímetros, o se cobra directamente por personal contratado con dicho propósito.   Es lo que se tiene proyectado realizar en El Peñón, si es que sus apresurados opositores no logran que la Alcaldía se eche para atrás, mas lo equivocado en este caso es no hacerlo simultáneamente en todos los sitios que lo precisan como en San Fernando o Tequendama por ejemplo, pues no son pocos los que en Cali lo demandan para poder así contribuir a mejorar la movilidad en toda la ciudad, cada día más entorpecida siguiendo como ya es costumbre a lo que acontece en la capital.   Incluso en muchas calles los...

Washington Cali. 13.06.2019

  Aquí, en donde lo norteamericano a tantos tanto gusta, más valdría mirar a Washington D. C. que a Miami, una ciudad, aquella, admirable por la ausencia de edificios altos, su abundancia de verde, sus muchas aguas, su limpieza y seguridad, y la ausencia de vendedores en sus calles. Y por su tamaño pues solo tiene 672 228 habitantes aunque en un área metropolitana que llega a 8 026 807, y por su diseño realizado en su mayor parte por el arquitecto  francés   Pierre Charles L'Enfant , y que inspiró el Paris de Haussmann.   Allá no hay edificios altos (están al otro lado del río en Virginia) ni nada que le haga competencia a los 190 metros del Monumento a Washington, el más alto del mundo hasta la torre Eiffel. Mientras que en Cali continúan llenándola de “torres” que tapan la vista a los cerros, los Farallones y la cordillera, junto con la fresca brisa que desciende de ella. No se ha entendido que la ciudad ya tiene tres rascacielos como lo son sus tres cerros tut...

¿De qué se sorprenden? 24.03.2016

            Lo que están haciendo en la Av. 2ª Norte llegando a la Cl. 25, es todo un costoso despropósito, pues en algunos años no será una sorpresa que tenga que ser demolido. Reducir la calzada de la marginal izquierda del rio Cali a solo dos carriles, por los que además pasarán los buses del MIO, embotellará la entrada al Centro de Cali desde el oriente de la ciudad (vienen cuatro carriles por la Cr. 1ª ) y desde de su subregión, incluyendo el aeropuerto, por la Directa a Palmira, como ya ha sido señalado por muchos conductores y cualquiera lo puede comprobar. Y subir el andén mas de metro y medio, al que además tendrán que ponerle una baranda para que los peatones no aterricen en la vía, impedirá a los que vayan en carro ver el rio, el que quedará en un hueco en el que difícilmente se podrá controlar lo que allí pase. Mas ¿de qué se sorprenden? si aquí, por ejemplo, los Guardas de Tránsito dicen que lo de la Gravity Bike e...

Noticias. 16.04.2015

          En medio de la avalancha de noticias sobre los atentados, secuestros, asesinatos, atracos, robos de todas las magnitudes imaginables, violaciones, maltratos y vandalismo de cada día, hay una solitaria noticia sobre Cali. Sobre el artefacto urbano arquitectónico y no otra mas sobre todo lo anterior que pasa en esta ciudad (El País, 27/02/2015), y que se suele acompañar de lo mismo pero en otras partes del mundo como si lo de aquí no bastara, y la verdad es que aquí pasa todo junto y cada vez mas. De ahí lo significativo de esa noticia en medio de las novedades, pues tampoco faltan las de la farándula, los reinados, la “sociedad” sonriente y la moda de aquí y acullá. La buena noticia, a la que se alude arriba, es que los caleños comienzan a estar   inconformes con el tiempo que tardan en llegar a sus destinos (Cali Cómo Vamos, Encuesta de Percepción Ciudadana 2014 ); la regular es que apenas están inconformes con ese aspecto ...

Las calles. 14.03.2013

L o vio Jane Jacobs hace medio siglo: las obras   para mejorar la circulación atraen mas carros empeorándola ( Vida y muerte de las grandes ciudades , 1961) . Doce años después André Gorz ( La ideología social del automóvil ,   Le Sauvage, 1973) constata que ya se ha intentado todo y nada sirve. No es posible circular más rápido en las calles entrecruzadas de las ciudades tradicionales, y menos si no tienen continuidad ni semáforos sincronizados como en Cali. Y si se vive en los suburbios, como pasa en el sur de Cali, por más rápidas que sean las vías que llevan a la ciudad, la velocidad con que se puede entrar o salir de ella no podrá ser mayor a la del promedio de sus calles.             Esto ocurre en todas las ciudades y mientras se dependa de los carros el problema seguirá sin solución. Como lo demuestra   Iván Illich, citado por Gorz ,   en los países no industrializados, los que se desplazan a pie cub...

¿Ex ciudad? 25.08.2011

El próximo alcalde será un ex concejal, un ex secuestrado o una ex deportista, según los apoyen otros candidatos buscando algo para su empresa electoral pues las alcaldías se convirtieron en negocios. Cali es la que mas pretendientes tenía pero la corrupción elimino a la ex gerente y al ex alcalde. Sin embargo, lo mas preocupante es que ninguno tenga experiencia en las ciudades como artefactos, ni conocimientos en arquitectura y urbanismo, pues en últimas e independientemente de lo populosas que sean, son ante todo un conjunto de edificios y calles, cuya población, densa y numerosa, se dedica a lo urbano en oposición a lo rural (Drae). Ni siquiera viendo la película de Woody Allen entenderán que Cali habría podido ser como París, guardadas las proporciones, si no la hubiéramos demolido y vulgarizado tanto.           Las necesidades y deseos del hombre (Vidal de La Blache , 1922), lo llevan a convertir un sitio natural en un lugar construi...

Mujeres. 26.05.2011

             Con la aparición de las ciudades las mujeres dejaron de tener que estar recluidas en sus hogares vigilando el fuego, cuidando hijos, tejiendo, ocupándose de cocinar y recolectando frutos cercanos, es decir ocupándose de la vida mientras los hombre iban de caza o a la guerra, de la  que si regresaban traían algún botín y nuevas mujeres. Con las ciudades las mujeres pudieron además ir a mercados, ágoras, foros, plazas y bazares recorriendo las calles, y lo hicieron cada vez mas a partir del siglo XIX cuando se dejaron ver por los nuevos paseos, alamedas y bulevares, y para ir también al teatro, la ópera y después al cine, o con la disculpa de llevar a sus hijos al parque. Pero es apenas en el siglo XX cuando comienzan a hacerlo deliberadamente pues en cuanto circulamos por las calles casi todos ineludiblemente miramos a los demás y muchos aprovechan para mostrarse, especialmente las mujeres, lo que en ciudades cono Rio de Janeiro o Bar...

Pensemos. 17.02.2011

En Cali las calzadas de las calles están cada vez mas llenas de huecos y “policías acostados”. Y de peatones, a los que con frecuencia les toca caminar por ellas pues la mayoría de los andenes son estrechos, irregulares y llenos de postes, bolardos improvisados, escalones y mesas de restaurantes o cafés o lo que sea, ya que se alteran y usan como si fueran propiedad privada, tal como lo hace el Hotel Intercontinental. Y cuando son amplios y llanos, los carros los utilizan para estacionar, y las bicicletas, motos y hasta taxis para adelantar, sobre todo ahora por el megatrancón ocasionado por la improvisación de las “obras”. Por su parte, los antejardines se han convertido en “exclusivos” parqueaderos, incluyendo el andén, impidiendo totalmente el paso, e incluso los cierran con cadenas.             Pero en lugar de solucionar lo anterior, ahora quieren hacer una “zona peatonal” en la Avenida Colombia, cuatro veces mas grande que ...

TNT. 11.11.2010

             Calles, plazas, edificios y patios poco han cambiado en milenios. Lo único nuevo en las ciudades actuales, aparte de nuevas tecnologías y funciones y de las formas que de ellas se derivaron de la mano de la evolución del arte, y de la energía, gas, agua, alcantarillado y teléfonos domiciliarios y Metros que no se ven, ha sido la intromisión de postes, motos,  carros y buses en las calles, aparatosos cruces a niveles,  edificios altos invasores de la privacidad de los patios y que tapan el paisaje, rascacielos sólo explicables por codiciosos, parques que en Colombia reemplazaron a las plazas en lugar de complementarlas, y zonas verdes que se idearon para recordar la naturaleza, que solía rodear las ciudades, cuando estas  crecieron tanto que la olvidaron. Ni siquiera la Plaza de los tres poderes de Brasilia, por ser diseñada por Oscar Niemeyer con formas modernas, deja de ser una plaza como lo es la Plaza Mayor de Villa de L...

¿Valorización? 14.01.2010

         La “puente manía”, denunciada por el Grupo Ciudad hace 40 años, cuando impidió la construcción de un exabrupto de tres niveles para carros, en donde funcionaban bien un par de semáforos, revivió, en contra de la tendencia actual de privilegiar peatones, bicicletas y transporte colectivo. La mayoría de los viaductos incluidos en las “mega obras”, difícilmente pueden tener andenes amplios (ni se pensó en ellos), como cualquier puente sobre un río en cualquier ciudad, ni ciclorutas paralelas, ni resuelven los problemas del MIO .          Además , como se sabe hace años, a mas vías mas carros (Jane Jacobs, Vida y muerte de las grandes ciudades, 1961). Con razón el Dr. Rolf Moller  de la Universidad del Valle, apoyado en investigaciones de l a GTZ de Alemania, advierte que esos cruces a desnivel inducirán un mayor transito de carros, pues con mejores vías se viaja mas lejos, a  nuevos destinos o más ve...

La Avenida Colombia. 24.09.2009

Muchas ciudades en el mundo recuperan desde hace tiempos las calles para los peatones y resuelven los estacionamientos, intersecciones viales y el transporte masivo en su subsuelo, y no por encima de la gente como en Cali. Una vía expresa bajo la Avenida Colombia, aunque solo sea entre la Cl.. 7ª y La Ermita, permitiría que se recobre para los peatones ese espacio urbano, hoy repleto de carros y ruido, como un "lugar de expansión y de solaz [para] todos los habitantes" tal como se proponía en un Informe de Labores de 1921 al Concejo de Cali. Pero este "paseo en la orilla derecha del Río Cali, desde el Puente [Ortiz] hasta el Barrio de El Peñón," debería ser con muy amplios andenes y conservando dos carriles, y no apenas para el MIO, sino también para el transito lento de carros y taxis, permitiendo su ingreso al Centro y que no colapse totalmente el transito cuando la vía inferior se inunde con un vendaval. Así se lo propuso al Alcalde Guerrero cuando todavía era p...

No se puede. 07.08.2008

Cuando se va a fotografiar un edificio público o de uso público, o que resulta ser de un narcotraficante o un simple rico, y desde luego cualquier instalación militar o de la Policía, siempre aparece un guarda privado, un agente o un soldado que dice “esta prohibido”. ¿Desde cuando aquí no se puede fotografiar el espacio urbano público? Queda la pregunta de si es inconstitucional prohibirlo pero sin duda es hoy en día una medida idiota. El que quiera lo puede hacer fácilmente con un teleobjetivo, disimuladamente con una pequeña cámara o teléfono celular, diciendo que es para un noticiero (nos fascina salir en la TV), dándole unos pesos al guarda, entrando a Earth-Google, o simplemente copiando las fotos que ya se hayan publicado.           ¿Será que a algunos no les conviene que se vea lo que nos han hecho y por eso dan instrucciones para que no se pueda fotografiar? Pero lo cierto es que la mayoría, con actitud de porteros, solo quieren o...

Mirémonos bien. 24.07.2008

La mayoría de los alcaldes, concejales, funcionarios y lideres cívicos, que han intervenido en el espacio público de Cali en las ultimas décadas, no han sabido mirarlo. Su insensibilidad visual y espacial, y su falta de conocimientos en el tema, es lamentable. No entienden que la belleza y gracia de una ciudad es fundamental para la calidad de vida en ella. Ni, menos aun, que está debería ser su principal preocupación. Miopemente creen que es un lujo al que después se puede acceder, o que solo es un problema de decoración, que ni siquiera es refinada, y no, por lo contrario, un punto de partida. Igual que nuestros muy recientes ciudadanos, que necesitan con urgencia educación cívica y urbana y no apenas la formal, nuestros dirigentes precisan de formación estética y cultural, y no solo gerencial. Eso les ayudaría a ver que la verdadera democracia no es apenas la política sino y sobre todo la cultural. La que permite que la gran mayoría de los habitantes de una ciudad convivan pacifica...