Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Patios

Al aire en casa. 20.12.2023

 No poder salir de casa la convierte en una cárcel y entre más pequeña peor semejándose entonces a la celda de una prisión, la que desde luego no quieren ni siquiera los habitantes de la calle; además para poder entrar a una casa y disfrutar de las emociones que brinda su recorrido es preciso haber salido de otra. Por eso y para poder estar afuera en los meses de verano o cualquier día del año en el trópico caliente o medio, es una delicia contar con una piscina en casa o si es un apartamento que el edificio disponga de una común, por que ir a un club ya es otra cosa; y a falta de piscina los patios y solares, las terrazas y azoteas, y los balcones, se vuelven indispensables para poder estar afuera. Piscinas que en algunas casas en ciudades como Cali y su entrañable clima, recuerdan los bellos baños de las bellas casas de hacienda del valle alto del río Cauca en Colombia, excavados en el suelo y recubiertos con sillares de piedra, de planta circular o alargada, y con una chorrera d...

La ciudad que llegó. 23.02.2022

  Observa el escritor español Jesús Greus, en Así vivían en Al-Ándalus, 1988, que en sus ciudades “el ambiente callejero era bullicioso y pintoresco. A todas horas del día circulaba por la calle una atareada u ociosa que acudía a los zocos, se ponían a la venta esclavos, libros, tapices, especias, cereales, frutas exóticas. Había barberos que afeitaban en cualquier esquina, vendedores de fritangas, aguadores, herbolarios que preparaban ungüentos, asnos cargados de forraje, bereberes que bajan de los montes para vender hortalizas. Entre el hormigueo incesante de la multitud pululaban mendigos, ciegos con su lazarillo, equilibristas, faquires, encantadores de serpientes, narradores de cuentos, astrólogos […] Alejados de los céntricos mercados de la medina y de los populosos bazares, los barrios exteriores ofrecían a sus residentes un ambiente silencioso y recogido” (p. 16). En general, como dice Greus (p. 7) era difícil saber por la fachada de las casas la condición social de sus due...

Ver en casa. 15.09.2021

  En toda casa se mira hacia fuera, hacia patios, jardines, calles, plazas o parques, y a lo lejos hacia el paisaje de la ciudad y más allá la naturaleza que la rodea, ya sean valles, montañas, mares, lagos o ríos. Pero también se ven adentro, sus espacios, los muebles, las decoraciones varias, los cuadros, los floreros y demás, y las personas y mascotas que están en ella pese a que en las fotografías de las revistas de arquitectura casi nunca salen; estas sólo muestran espacios desocupados de toda vida pasando por alto que el objeto de las casas son precisamente las personas que las habitan y las demás que las visitan; pero, claro, es todo un problema para el fotógrafo ¿y quiénes serían los modelos? Y por supuesto, en las casas se ven otras cosas importantes: culturas, épocas, niveles sociales, costumbres, soluciones, para enterarse de las cuales no bastan las fotografías sino que es imprescindible describir por escrito lo que se ve en las casas, y eso solo se puede hacer visitánd...

Pensar en casa. 06.01.2021

    El tener que haber permanecido mucho más tiempo en casa, ya fuera trabajando, estudiando, leyendo, escribiendo, divirtiéndose o sencillamente estando en ella, de lo que se ha escrito a lo largo de este año en columnas anteriores, debería llevar a pensar a los políticos y funcionarios interesados en el tema, en que hay que replantear la ubicación en la ciudad de las nuevas viviendas, ya sean casas o apartamentos, y por supuesto en que hay que reconsiderar los espacios propios de las mismas, como igualmente su proyecto y construcción, y en consecuencia el ejercicio profesional de la arquitectura y la construcción, y por supuesto la enseñanza y aprendizaje de estas, para bien de muchas ciudades.     Las distintas ubicaciones de las nuevas viviendas en cada ciudad deberían ser a distancias caminables, o en bicicleta, de nuevas centralidades que cuenten con todo el equipamiento urbano necesario para la vida de todos los días, del que igualmente habría que dotar a las ...

Mirar en casa. 14.10.2020

Asomarse a la ventana y mirar afuera a la ciudad y sus gentes o al paisaje inmediato es casi como salir de casa; pero a diferencia de los balcones, terrazas, azoteas y altos miradores, en las ventanas no se puede estar, y esas bellas y grandes ventanas coloniales con dos sentaderos enfrentados en sus anchas jambas sobre un alto escalón y con sus rejas de madera proyectadas hacia fuera, ya son otra cosa. Y desde la vulgarización de la arquitectura moderna a mediados del Siglo XX, ya solo se hacen superficies planas de vidrio y no muros con ventanas, e incluso fachadas enteras y hasta edificios completos tienen ‘pieles’ de vidrio como las llaman pese a que no se comporten como tales. Además las ventanas son primero que todo para iluminar y ventilar los espacios interiores y no sólo para asomarse por ellas, y menos aún en las que ni siquiera se puede sacar la cabeza ya que son de grandes vidrios fijos, a diferencia de los balcones que son para sacar afuera todo el cuerpo o de las terrazas...

Jugar en casa. 19.08.2020

  Mientras que los niños campesinos tradicionalmente juegan/trabajan al aire libre, disfrutando/sufriendo la naturaleza, los niños urbanos siempre han jugado en casa (mientras sus padres trabajan/divierten) aunque lo hacen cada vez menos en patios y jardines en la medida en que estos se han reducido o desaparecido del todo. Pero los adultos sólo ocasionalmente lo hacen en casa pues los juegos de mesa como los dados, fichas, cartas y otros, y el ajedrez por supuesto, prefieren disfrutarlos afuera, en la ciudad, y con otros, en andenes, terrazas, parques, cafeterías, cafés y bares, o, los más ricos, en los club en los que además hay piscinas, canchas deportivas y campos de golf. Los juegos de mesa han estado en casa desde hace muchísimo tiempo, como lo indican los yacimientos de Basur Höyük, cerca de la ciudad turca de Siirt, en donde se han encontrado piezas de un juego de mesa con cerca de 50 siglos de antigüedad, y el ajedrez se generalizó en Europa durante el Siglo XV, como evolu...

Estar en casa. 15.07.2020

Mientras que no se pueda salir más a las calles, plazas y parques cuando se quiera y no apenas cuando se necesite, es el momento de apreciar a fondo el poder estar en casa, placer que los que no las tienen, o que son precarias, tienen que buscar siempre afuera. Apreciar sus patios, jardines, balcones, terrazas, estaderos, estudios y los buenos baños pensados para el placer y no apenas el aseo. Patios, ojalá con agua que permita reflejos ya que, como dice Jorge Luis Borges, son “el declive por el cual se derrama el cielo en la casa” permitiendo salir a la naturaleza estando dentro de la casa; a ellos vienen los pájaros a buscar comida y en ellos se pueden tener pequeños animales que se pueden contemplar y no apenas ver, o grandes leones de piedra como en la Alhambra. Jardines, con sus hojas de variados verdes y sus flores de diversos colores son el adorno de las casas, y en los conjuntos de apartamentos pueden ser su patio común e incluir un huerto casero y un vergel. «Jardín yo soy que...

TNT. 11.11.2010

             Calles, plazas, edificios y patios poco han cambiado en milenios. Lo único nuevo en las ciudades actuales, aparte de nuevas tecnologías y funciones y de las formas que de ellas se derivaron de la mano de la evolución del arte, y de la energía, gas, agua, alcantarillado y teléfonos domiciliarios y Metros que no se ven, ha sido la intromisión de postes, motos,  carros y buses en las calles, aparatosos cruces a niveles,  edificios altos invasores de la privacidad de los patios y que tapan el paisaje, rascacielos sólo explicables por codiciosos, parques que en Colombia reemplazaron a las plazas en lugar de complementarlas, y zonas verdes que se idearon para recordar la naturaleza, que solía rodear las ciudades, cuando estas  crecieron tanto que la olvidaron. Ni siquiera la Plaza de los tres poderes de Brasilia, por ser diseñada por Oscar Niemeyer con formas modernas, deja de ser una plaza como lo es la Plaza Mayor de Villa de L...

Elogio del patio. 17.05.2001

A Rogelio Salmona            Con la aparición de las ciudades, hace varios milenios en Asia, se cambió la eficacia de cilindros y conos para contener espacios habitables, agrupados en pequeñas aldeas, por paralelepípedos rectangulares que se acomodaban mejor dentro de sus densos recintos amurallados, formando sus manzanas y calles. Entonces se descubrieron esas plazas y patios maravillosos, regalos del cielo, al decir de los viejos chinos, y pequeños mundos que desde aquella remota época permiten ver el infinito y aislarse del infierno, que como se ha dicho y repetido y se sabe son los demás.           Hay patios en casi todas las culturas y épocas. Al Occidente pasaron a través de Egipto y Grecia, se consolidaron con los atrios romanos y tuvieron su esplendor en los claustros medievales. En Andalucía los moros, viniendo del desierto, los llenaron de agua y vegetación. Los Mayas habían...