Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como historia de cali

Gazapos. 05.12.2013

            La bonita quinta neo colonial (no español californiano como muchas en Cali) de l arquitecto Gabriel Villa Housler, levantada en 1938 por Borrero y Ospina para el señor Luis Toro , en el Barrio El Peñón, ahora Bien de Interés Cultural, BIC, de Cali,   que dicen que fue de Jorge Isaacs, gazapo repetido recientemente, por supuesto no es la casa de la hacienda El Peñón, demolida para dicha construcción, propiedad esa si del padre del escritor, de quien se dice que compuso allí los últimos capítulos de María, no “La María”, otro gazapo común incluso en el Valle.             Mas no es apenas un yerro que por inadvertencia dejan escapar quienes escriben o hablan de la casa del Peñón, sino ignorancia supina, necia y estólida, es decir, falta de razón, de la ciudad y su arquitectura. En una fotografía de Alberto Lenis Burckardt a principios del siglo XX ( Retrospecti...

Precisiones. 18.07.2013

Lo de celebrar el 3 de Julio de 1810 la proclamación de la Independencia en Cali   es equivocado, como lo señala Germán Patiño cada año. Por lo contrario, lo que se reafirmó fue la lealtad a la Corona Española y al rey Fernando VII, en contra de Napoleón, considerado en las colonias el “Tirano de la Europa”, como se puede leer en el acta del Cabildo de Santiago de Cali de dicha fecha, perdida hasta que el historiador José Tomás Uribe la encontró por casualidad en el Archivo Nacional, en Bogotá, hace poco mas de veinte años.             Así lo reconoce Luis Antonio Cuéllar, Presidente de la Academia de Historia del Valle (Al margen de la lucha, El País 04/07/2013). Y la batalla del Bajo Palacé, en 1811, insiste Patiño, fue el enfrentamiento entre dos bandos realistas, unos autonomistas y otros ‘regentistas’ (La revisión, El País, 08/07/2013). Pero, hay que precisar, la oposición de los autonomistas descendientes de españoles...

Nuestro Parque. 04.12.2008

Los verdes y luminosos prados que vemos entre sombras negras de variados árboles y jirones de cielo y muros de piedra a los dos lados de la Circunvalación , entre el Acueducto y el Mirador de Belalcázar , pues hay que insistir en que los parques, como los paisajes, se recorren y miran, son lo que en la memoria colectiva de la ciudad reconocemos varias generaciones de caleños como el Parque del Acueducto. En e ste “Jardín Histórico”, como es considerado dentro de sus bienes patrimoniales y apenas una parte del área que el POT  define como parque de escala urbana, existen, según la CVC, más de 65 especies de aves y 80 de árboles . Sumado a la adyacente colina de San Antonio , cuya bella capilla mudéjar es un Monumento Nacional (Decreto 1148 de Abril de 1997) y al simbólico Mirador de Belalcázar, conforma sin duda el espacio urbano público mas  accesible, democrático, bello y representativo de Cali. Allí se levantaba un gran pesebre para las navidades, que se eliminó por ...

Despropósitos. 10.04.2008

Demoler El Dorado, la cara digna del país por medio siglo, después de un costoso concurso para su ampliación y modernización, en lugar de hacer otro terminal, como en Madrid, México o Londres, o un muevo aeropuerto de carga, solo favorece a los interesados en el negocio, pronto y seguro, de la nueva obra. Insistir en Tibuya, construyendo de cero, con carretera y todo, un puerto para Antioquia pero pagado por todos los colombianos, ignora el futuro de Buenaventura y la biodiversidad del Pacifico. Un nuevo puente en Barranquilla sobre el Magdalena, demoliendo el actual, en lugar de ampliar el puerto al otro lado del rió, solo se explica por los intereses en esa costosa obra, que también sería pagada por todos los colombianos, y por la valorización de las tierras aguas arriba de esa ciudad.           Aplanar la bella topografía de las riveras del Pance, para hacer canchas de fútbol, fue una barbaridad, y lo sería aun mas hacer un acueducto qu...

La talla de Cali. 17.01.2008

Acertada la decisión de la nueva administración de no tocar los ejidos. Originalmente eran de la Corona Española, para beneficio del común, pero fueron privatizados poco a poco a partir de la Independencia, quedando apenas una fracción que se debería conservar como área verde pues además en parte son humedales. Proponen en cambio, dice el Director de Planeación, Johannio Marulanda, densificar la ciudad, principalmente su centro semi desocupado (como se ha planteado en esta columna). Esto desde luego se lograría suficientemente con edificios de cinco pisos, que sí serían asequibles a los de menos recursos (hay ejemplos), al contrario de lo que dice Claudio Borrero, ex director de Bienes Inmuebles, quien no considera el costo del uso de la ciudad si no apenas el de la vivienda misma. Sin embargo, la advertencia del ex concejal Christian Garcés es valida: los municipios vecinos están dejando urbanizar sus tierras aledañas a Cali. De ahí la urgencia de legalizar su área metropolitana de ...

Ilac. 30.08.2007

Cali, ya de casi 450 años, les pareció vieja a los recién llegados y trataron de rejuvenecerla con una cirugía urbana total. Destruyeron los símbolos de la pequeña capital de provincia que era desde hacia unas décadas, como el Palacio de San Francisco y el cuartel del Batallón Pichincha, junto con su hotel, el Alférez Real, y su club, el Colombia, que cedió su importancia al Campestre, en las afueras, claro. Y los nuevos emblemas de su incipiente desarrollo capitalista, como la Universidad del Valle, Cavasa, Palmaseca y, hoy, el centro de eventos, se desparramaron, aun mas lejos, para beneficio de los terratenientes que la rodeaban. Los ricos de entonces, que habían evitado el centro tradicional, instalándose al otro lado del Río Cali, en el Centenario, Juananbu, Granada y Versalles, saltaron pronto a San Fernando, Santa Rita, Santa Teresita y Santa Mónica y, junto con los ricos de ahora, cayeron finalmente en Ciudad Jardín, en donde hoy tiene cada vez mas fuerza un caótico y agringa...

¿Ya la vieron? 19.10.2006

Al parecer ya nadie se acuerda en Cali de cuando la Calle Quinta se llamaba Carrera Quince y era un bellísimo bulevar de samanes desde el que fue el Parque de los Estudiantes (ahora un feo intercambiador vial) hasta la actual sede de la Universidad del Valle, a medio camino a Jamundí. La nueva Calle Quinta es un triste encementado con un separadorcito sin árboles, palmas raquíticas en retazos de anden, luminarias baratas que no económicas y muchas sobre diseñadas y exageradas estaciones en medio. Desafortunadamente, mientras en la capital son cada vez mas los que ven los problemas de tratar de hacer un metro de superficie siguiendo el modelo de Curitiba de hace 30 años, en ciudades mas grandes y cuyo trazado no se presta para ello, los que aquí advertimos desde el principio que el Mio, como esta diseñado, no cabía por la Quinta, no hemos tenido eco alguno. Prevalecieron las muchas mentiras piadosas que nos han dado uno tras otro los varios presidentes que Metrocali ha tenido absurdam...

San, San, San Fernando. 13.07.2006

Este tradicional club es un importante hito de la historia de Cali durante buena parte del siglo XX, y su sede, junto con el Hospital Departamental, el Parque Panamericano, el Estadio, las Piscinas y el Gimnasio, conforma una serie de equipamientos urbanos, próximos entre sí, y únicos en el primer ensanche hacia el sur de la ciudad. Así se lo entendió en el POT, obligando a que se conserven sus usos. El Club, que había funcionado inicialmente en un proyecto protomoderno de 1941, del ingeniero ale­mán José Moschner, fue ampliado posteriormente por Edmond Cobo, y rediseñado totalmente por los arquitectos franco-belgas Philip Mondineau y Edmond Bacca a comienzos de la década de 1950, quienes ya habían optado por las formas modernas que lo caracterizaron hasta que comenzó a ser tugurizado en los últimos tiempos.             Vender la totalidad de sus terrenos puede ser lo mas cómodo, fácil y rápido para los que solo piensan en negoc...

Las maravillas de Cali. 13.12.2001

Con preocupante frecuencia dicen que Cali es bonita; incluso que es muy bonita. Pero en realidad es fea, bastante fea; además de ruidosa, desordenada, sucia e insegura. Sólo se salvan algunos de sus lugares y edificios. Hace medio siglo sí era bonita, como se ve en las fotos de Alberto Lenis. Pero no es seguro que lo fuera cuando comenzó a convertirse en ciudad a principios del siglo XX; sin embargo a mediados del XIX posiblemente fue una bella aldea como lo muestran los grabados de esa época. Lo que siempre tuvo, antes de ser fundada y, menos aun, construida, son sus maravillosos clima y paisaje, aunque sólo queden el Río Cali y los cerros. Son una maravilla; pero muy pocos, y es muy preocupante, se dan cuenta.           El clima de Cali es fascinante; muy especial según Victor Olgyay, autoridad internacional en el tema, que lo estudió a fondo cuando fue profesor de la Universidad del Valle. La duración del día cambia poco a lo largo de...