Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Solución

Simplificar. 20.07.2022

Se trata de buscar aquello que ofrezca menos dificultades y en lo que no predomine su elaboración sobre sus objetivos, mas no lo simplemente simple y populista. Por ejemplo, valorar a fondo lo que significa para su progreso en muchos aspectos el que en toda Latinoamérica se hablen apenas dos idiomas; español, la gran mayoría, y su lengua hermana el portugués; o el que se comparta un solo continente y en él una geografía, subtropical, tropical y meridional; una historia, pre y poscolombina; y no pocas tradiciones locales. Como dijo Einstein: “Hay que simplificar las cosas, tanto como sea posible, pero no más”. En Colombia sus primordiales problemas actuales, entre ellos la pobreza, la inseguridad, la sobrepoblación, la discriminación económica, social, étnica o de género, la carencia de civismo y cultura urbana, y la destrucción de la naturaleza, se deberían enfrentar simultáneamente enfocándose ante todo en las principales causas comunes de los mismos: la falta de control a muchas acti...

Tuits de Año Nuevo. 05.01.2017

          La corrupción, el clientelismo, la ignorancia, el individualismo y la carencia de autoridad, llevan a la falta de civismo, la intolerancia, la fealdad, el ruido ajeno y, finalmente, a la inseguridad motorizada: accidentes y atracos. Todo, si no originado por el narcotráfico, si definitivamente alimentado por él. De ahí que el primer propósito de este año debería ser seguir el ejemplo de Uruguay (del cual no nos volvieron a informar) y comenzar con el proceso de legalizar las drogas justamente para poder controlar su consumo local y disminuir mucho la corrupción y por ende la inseguridad, y alcanzar de verdad la tan anhelada paz, y no apenas el Nobel respectivo.           Mas si no es con una justicia proba, cómo disminuir la corrupción y la inseguridad. Y cómo reformar la justicia en un país en manos de tantos políticos corruptos elegidos por una minoría de ciudadanos muchos de ellos...

Ética y diseño. 29.09.2011

En Colombia l a Ley  establece una ética para los arquitectos pero, recuerda Willy Drews, ex decano de arquitectura de la Universidad de los Andes, no existe la del diseño. La de disponer el orden adecuado de los volúmenes, espacios y recintos de los edificios, el manejo óptimo de los materiales, mano de obra y presupuesto disponibles, la satisfacción de las necesidades, aspiraciones y posibilidades de los clientes, la eficiente adaptación al clima, y el respeto del entorno, la ciudad, su historia y su paisaje, buscando el beneficio común y cumpliendo las normas. Condiciones que deberían ser el inicio de los proyectos de arquitectura y urbanismo.             Se trata, como dice Drews, de no imponer un proyecto sin respetar su entorno, de no atentar contra la movilidad sin proponer alguna solución, de no atraer una gran población sin ofrecer un espacio público adecuado y de no reducir a dimensiones inaceptables los están...

Pico y placa II. 07.07.2011

Como ya se ha señalado ( www.morochos.org ), en esta “solución” para la congestión del transito se gastan demasiados recursos para obtener pequeños resultados, produce malestar a la clase media pues no afecta a los ricos ni a los burócratas con licencias para circular sin restricciones, y asume olímpicamente que hay otras opciones de transporte. Además sus resultados pronto disminuyen a menos que se aumenten las restricciones, con lo que hay más incomodidades. Y no se ha usado en los países desarrollados, lo que nos debería decir algo.             Como lo que se busca es disminuir la circulación de vehículos particulares en las horas pico, una alternativa, o al menos un complemento, sería multiplicar dichos picos, disminuyendo la concentración en cada uno,  escalonando los horarios de estudio, trabajo, oficinas, comercio y recreación. Y habría que generalizar el almuerzo fuera de casa, lo que contribuye además al intercambi...

No haga trampa (si puede). 10.03.2005

Circulan por Internet algunas soluciones que planteó el alcalde Rudolph Giuliani hace 10 años para los problemas de Nueva York, y que resultaron efectivas, con la idea de que serian aplicables en Colombia. Y la verdad es que son pertinentes: Nunca soborne ni acepte sobornos; exija la factura en todas sus compras; nunca le compre a los vendedores ambulantes; no compre ni consuma drogas; denuncie el narcotráfico y la corrupción; dé  su cooperación solidaria a los centros de ayuda social de su confianza y no en los semáforos, calles o esquinas; tire la basura solo en el basurero; denuncie a tiempo los daños de las alcantarillas para evitar las inundaciones; no compre entradas a los conciertos, fútbol y otros espectáculos a los revendedores aunque eso signifique perderse el evento; no cometa infracciones de tránsito y estacione siempre en los lugares permitidos; no vote por los políticos malos y nunca apoye personas que no estén en capacidad de ejercer el cargo, que sean deshonesta...

¿Cali, en Transmilenio?. 30.05.2002

Una versión empobrecida del   TransMilenio (así lo escriben en Bogotá ) no es la solución que Cali necesita, como se sostiene en el editorial de El País del sábado pasado. La mejor colaboración para que un proyecto como el Sistema de Transporte Masivo, en verdad beneficie a la ciudad, es criticarlo a fondo y con tiempo para que se puedan corregir al máximo sus fallas. Ingenuo creer que no las tenga en esta ciudad que más parece una colección de errores que otra cosa. Además, los contribuyentes, que lo pagaremos, tenemos el derecho a ser informados ampliamente y con mayor profundidad, más allá del monto de la inversión. ¿Como es eso de hay que "preparar a la ciudad para que el STM sea la solución que necesita"? Todo lo contrario.           Afortunadamente casi la totalidad de los problemas que hasta ahora se le han anotado, los que se pueden constatar en los planos que reposan en Metro Cali, en la antigua Estación (y que tal parece qu...