Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Comunicación

La lengua. 29.01.2025

             Siguiendo el DLE, la lengua es un sistema de comunicación humana, que cuenta generalmente con escritura, y esta con vocabulario y gramática propios; base de toda cultura, entendida esta como el conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico o industrial de un grupo social; o sea un conjunto de personas, pueblos o naciones, que conviven bajo normas comunes; principalmente reglas que se deben seguir o a las que se deben ajustar las conductas, tareas, actividades y demás; obras o trabajos que deben hacerse en un tiempo limitado, es decir que tiene límite, o que aquel es poco o escaso.           Su lengua es lo que vincula de manera ineludible, ya en la tercera década del siglo XXI, a cerca de 800 millones de personas, o sea el 10% de la población mundial, que utilizan la segunda lengua más hablada en el mundo en 21 países en los que ...

Enterémonos. 30.03.2017

          Como muchos animales, el ser humano requiere para vivir aire, agua y alimento (vegetal, animal y mineral pues es de los pocos que es omnívoro) y proteger su cuerpo y comunicarse con los demás (Michael Pollan, El dilema del omnívoro / en busca de la comida perfecta, 2006, p. 410). Jugar a hacer comidas, vestidos y casas eran diversiones de los niños en muchas culturas hasta mediados del siglo XX, los que además no paran de hablar. Con el tiempo el aire se llenó de aromas, el agua indujo a alegres bebidas, el fuego convirtió los simples alimentos en sabrosas comidas, aparecieron ropas y abrigos, y se buscó refugio en las cuevas o se los recortó en el bosque, lo que llevó a la arquitectura y las ciudades.           Hoy, aparte del peligro de un conflicto nuclear (Marcos Peckel, El País, 08/03/2017), la contaminación del aire con gases de efecto invernadero trastorna el clima, cada vez ha...

Arquitectura y comunicación. 10.04.2014

            La arquitectura además de emociones y sensaciones, sin duda comunica efectos, tanto concretos como abstractos. Hace a otros partícipes de las sorpresas de una construcción, o les muestra su magia, o les hacer saber informaciones útiles. Para comenzar, señala sucintamente en donde está su entrada principal, al tiempo que comunica en abstracto la importancia y carácter del edifico o casa al que se entra por un zaguán o un vestíbulo.             Los vanos, como el de la entrada, que en la arquitectura culta ya tienen, además de una función física, el propósito deliberado de emocionar y comunicar, pasan a ser de primer orden. Al punto de que se pueden representar todos los estilos de la arquitectura occidental sólo con el esquema de la forma de sus vanos característicos, pese a que constructivamente son apenas variaciones de un arco o de un dintel con sus respectivos...

El cliente. 05.08.2010

          Como lo dijo el gran arquitecto norteamericano del  XIX, Henry Hobson Richardson, el primer principio de la arquitectura (trabajo o deber, hay varias versiones) es conseguir el encargo, en lo que insistió, décadas después, el húngaro Marcel Breuer: “Un pintor hace algo y entonces lo vende; un arquitecto lo vende primero y después lo hace” (Sargent, Profile of Marcel Breuer , c.1971). Los negociantes de propiedad raíz se dicen promotores para disimular, las escuelas de arquitectura se quedan si mucho en los usuarios, y los historiadores del arte los llaman mecenas. Pero poco se habla de los clientes pese a que reúnen en una sola persona (y sus familiares y amigos y asesores ad hoc) al promotor y el usuario, y a que el éxito de un arquitecto es convertirlos en mecenas que utilizaran asiduamente sus servicios. Las Pirámides no existirían sin el faraón Zoser ni el templo de Hatshepsut sin la Reina. Ni el Partenón sin Pericles ni el Panteón sin Adri...