Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Andén

¿Al fin ? 17.11.2016

          “Cali se queda sin andenes” titula El País en primera pagina (08/11/2016) y les dedica toda una página interior. Pero la verdad es que nunca los tuvo, como se ha repetido en esta Columna desde 2002 (Los andenes (?) de Cali, 25/04), al punto de que se ha dicho que cuando se construyan su autor se quedará sin tema, y de hecho ha sido el contenido directo de al menos diez columnas, y mencionados en muchísimas otras.           Antes había apenas estrechas aceras y la ciudad colonial ni siquiera contaba con ellas, y los andenes de mediados del siglo XX eran como los de los suburbios de Estados Unidos, estrechos y con una franja vede (para depositar la nieve). E incluso en algunas urbanizaciones glamorosas como Ciudad Jardín, pensada solo para los automóviles, ni siquiera los había; ni aun los hay y la gente camina por las calzadas; los que caminan claro.      ...

“Carriles para peatones” 16.07.2015

La vía a Pance tendrá carril exclusivo para ciclistas, patinadores y peatones, y zonas de estacionamiento para vehículos (El País, Cali 28/06/2015, p. A3). Ciertamente es una muy buena noticia, pero lamentablemente no han considerado que además de los que trotan por esa vía se debería procurar que la puedan usar los que sólo pasean. Tal es la ignorancia conceptual sobre los andenes que se “mueve” en Cali que no se ve la sustancial diferencia entre un andén y un “carril para peatones”. Además de que en esa vía suburbana el andén propiamente dicho debería estar separado por una fila de árboles del carril para trotar, la ciclovía y la calzadas para los carros pues se desplazan a diferentes velocidades. Además los andenes no son sólo para que circulen los peatones sino para que puedan ver a los otros (discretamente) y encontrarse (casualmente) con los demás, y por eso deben ser amplios y arborizados. Que permitan que la gente se detenga a conversar o mirar vitrinas o encender el cig...

Más andenes. 19.02.2015

De todos los medios para moverse en las ciudades, el primero y principal son sus andenes, como se llaman aquí, pues siempre se comienza y termina caminando para usar una bicicleta, una moto, un carro, un taxi, un bus, un tren, o un coche en Palmira, un helicóptero en Nueva York o un “ vaporetto” en Venecia. Pero estas superficies pavimentadas a los lados de las calles, junto al paramento de las casas, igualmente sirven, en cuanto espacio público , para otras actividades sociales, comerciales o culturales. Y ahí comienzan sus muchos y vergonzosos problemas en Cali, pues son muy estrechos y cualquier otro uso que se de en ellos dificulta la circulación de los peatones, sobre todo cuando descaradamente se estacionan carros allí, obligando a que los peatones se bajen a las calzadas, siendo, hay que repetirlo una vez mas, la mayor causa de muertes en los accidentes de tránsito junto con las motos; no es sino oír el ruido permanente de las sirenas de las ambulancias que se los disputan....

¿Camino al andar? 21.11.2013

          Decía Aristóteles que las ciudades son sus ciudadanos. Es decir, peatones   que caminan desde que se despiertan al amanecer hasta que se duermen (siesta de por medio) ya por la noche, pero no por valles y montañas como los campesinos sino por calles, plazas y parques. Al fin y al cabo una ciudad es un artefacto, hoy ineludible para la vida de la mitad de la población del mundo, en el que siempre toca caminar. En ellas todos lo tienen que hacer en algún momento de cada día, prácticamente todos los días, toda la vida, incluyendo los que no se bajan del carro pues siempre hay un momento en que lo tienen que hacer.             Al contrario de lo que parecen creer los caleños, hace apenas un siglo que la mayoría de las ciudades del mundo fueron invadidas por los automóviles, quedando los peatones reducidos, en las de traza colonial, a sus estrechas aceras. Las que se mantuvi...

¡Respeto! 14.11.2013

            No mas andenes maltrechos y estrechos –o simplemente inexistentes- que obliguen a caminar por las calzadas. No mas carros trepados groseramente encima de los andenes. No mas puestos de vendedores ocupando los andenes. No mas talleres en las calles. No mas postes atravesados en los andenes. No mas pasos pompeyanos alejados de la circulación de los peatones. No mas semáforos sin tiempo para los peatones. No mas puentes peatonales que los mas necesitados no pueden usar. No mas sardineles altos como para gigantes. No mas calles sin andenes. No mas barreras urbanas. No mas ciudad con peatones corriendo para poder atravesar las calles: en muchos cruces no hay remedio.             La inaudita ignorancia de los derechos de los peatones, que en Cali manifiestan orondamente sus Autoridades Municipales y la Policía, sólo es comparable con el irrespeto que estos tienen por s...

Ciudad y ciudadanos. 06.06.2013

            Escribe un lector anónimo “que construyan andenes mas amplios para que los carros se puedan estacionar mejor, para que las motos transiten sin obstáculos, salvo los peatones, para que los vendedores ambulantes puedan ampliar sus negocios, para que los negocios paisas puedan poner mas mesas para atender a la clientela. etc.” ( Tiros Flojos , 05/30/2013 - 8:32am).   ¿Mejor dejar las cosas como están? o, por lo contrario, quiso decir que sin educación no servirían.             Por supuesto después de hacer andenes amplios, continuos, llanos, sin obstáculos y arborizados, a los dos costados de las calzadas, hay que impedir que estacionen carros en ellos, que pasen motos, u ocupen vendedores o talleres, ni cafés, salvo en sitios debidamente demarcados, como en cualquier ciudad civilizada, porque precisamente el detalle estriba en el respeto a las normas, que en ú...

Circulación y ciudad. 24.11.2011

Como lo anotó en El País el ingeniero Carlos Gonzáles, los candidatos a la alcaldía poco saben al respecto, y desconocemos con que saldrá la próxima administración. Circulación, d el latín circulatĭo, -ōnis ; es la acción de circular por las vías públicas, y por antonomasia, la de los automóviles. Movilidad, como se ha dado en decir, d el latín, mobilĭtas, -ātis , es apenas la cualidad de movible. Como los carros, taxis, ambulancias, camiones, buses, motos, bicicletas y peatones de esta ciudad en la que muchos no sabe circular ni hay normas ni condiciones adecuadas para hacerlo bien; y creemos que usando (mal) nuevas palabras lo solucionaremos.           El pico y placa ha generado que haya mas carros pues las familias que antes tenían dos ahora tienen tres, que se vendan mas vehículos nuevos y que los de segunda sean muy baratos; y para los demás ha resultado costoso. Habría que racionalizar y desestimular el uso de los carros, no prohibi...

Mujeres. 26.05.2011

             Con la aparición de las ciudades las mujeres dejaron de tener que estar recluidas en sus hogares vigilando el fuego, cuidando hijos, tejiendo, ocupándose de cocinar y recolectando frutos cercanos, es decir ocupándose de la vida mientras los hombre iban de caza o a la guerra, de la  que si regresaban traían algún botín y nuevas mujeres. Con las ciudades las mujeres pudieron además ir a mercados, ágoras, foros, plazas y bazares recorriendo las calles, y lo hicieron cada vez mas a partir del siglo XIX cuando se dejaron ver por los nuevos paseos, alamedas y bulevares, y para ir también al teatro, la ópera y después al cine, o con la disculpa de llevar a sus hijos al parque. Pero es apenas en el siglo XX cuando comienzan a hacerlo deliberadamente pues en cuanto circulamos por las calles casi todos ineludiblemente miramos a los demás y muchos aprovechan para mostrarse, especialmente las mujeres, lo que en ciudades cono Rio de Janeiro o Bar...

Aprendamos. 28.05.2009

Todo sistema de transporte colectivo es para ir rápido de un lugar a otro. Pero también debe ser seguro, confortable e incluso emocionante, como el tranvía sobre el prado en Bilbao al lado de la Ria. Asimismo es también para niños, embarazadas, ancianos, discapacitados y pasajeros con maletines. Integra trenes de cercanías, metro, tranvías, buses articulados y de los otros, y taxis. Y se pasa de uno a otro, como en San Francisco, donde aun usan los viejos tranvías de cable, o Berlín, en donde se confía en que ya se ha pagado el pasaje y el control es ocasional. Pero los heridos o enfermos, mercancías o materiales, desperdicios o basuras demandan otro tipo de vehículos. Y están las motos, cuyo transito hay que organizar, y los carros particulares que, aunque cada vez mas restringidos, como en Londres, en donde hay que pagar para entrarlos a la City. Precisan avenidas eficientes, como en Lisboa o Quito, y vías subterráneas, como en Boston, además de las viejas y bellas calles como las d...