Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Reutilizar

Continuidad. 06.12.2018

  Con lo ya construido hay dos opciones opuestas: demolerlo o reutilizarlo, ya que sólo los monumentos se deben conservar estrictamente como tales. Pero si se demuele al menos se pueden reciclar los escombros y no tirarlos en cualquier parte y usarlos para nuevos agregados y rellenos, y sus elementos como ladrillos o tejas o partes metálicas o de madera por supuesto se pueden reutilizar, conservando o no la pátina que el paso del tiempo les ha agregado.   Para reutilizar lo construido hay que darle mantenimiento oportuno y periódico, eventualmente restaurar elementos y partes e incluso reconstruirlas. Y necesariamente hay que renovarlo pues en ciudades que crecen tan rápido hay que adaptarlo a las nuevas circunstancias de su entorno, a los nuevos gustos y desde luego a su nuevo uso si es que este cambia, pero igual si es el mismo ya que los usos también evolucionan rápidamente.   Es lo que en Cali aún muchos no entienden cegados ya sea por la codicia, ignorancia o c...

Agua pasó por aquí. 17.05.2018

            Cali que no la usó. Miles de metros cúbicos de limpia agua de las lluvias que se desperdician después de causar daños e inundaciones, como se ha dicho antes –inútilmente- en esta columna. Principiando por el río Cali: “Hay que regular sus crecientes con pequeños embalses, como el propuesto hace años en el área del Obelisco y La Tertulia, y varios grandes reservorios en su cauce alto (uno solo es peligroso en un terremoto o un ataque terrorista), además urgentes para abastecer de agua a Cali.” ( A votar , 22/09/2011). Y desde luego el titulo de esa columna es significativo en estos días en los que poco se menciona el trastorno climático, como acertadamente lo llama el arquitecto Harold Martínez.             “ En Cali podría haber muchos reservorios de diversos tamaños en la parte baja del piedemonte […] para recoger toda esa agua y utilizarla mediante pequeños acu...

Reutilizar. 07.09.2017

             Continuar usando el patrimonio construido existente es básico para la sostenibilidad de las ciudades, y la revitalización de su imagen urbana es forzosa para enriquecer su cultura. Lo contrario dificulta la identificación de los ciudadanos con su ciudad, afecta negativamente su calidad de vida y dificulta la convivencia en ellas, llevando al desarraigo, el mal uso del espacio urbano público y en últimas a su inseguridad. Hay que evitar que se siga demoliendo lo construido , e incluso a veces basta con cambiarle de uso, pues es un buen negocio para los empresarios, para la ciudad al potenciar el contexto inmediato, y para el mundo por la sostenibilidad que brinda ante la amenaza del cambio climático. En conclusión, demoler lo construido es un equivocación y un robo al erario hacerlo con edificios públicos y mas si es para poner al lado uno nuevo. Y no pocas veces es inútil como ha pasado con el mercado de la Galerí...

Sostenibilidad. 13.07.2017

          La mezquita de Córdoba, la segunda mas grande del mundo, “un edificio singular cuya historia abarca un periodo de ocho siglos”, cómo dice Rafael Moneo (Premio Pritzker de 1996) en La vida de los edificios , 1985, fue levantada en el año 785 por los conquistadores omeyas, bajo Abderraman I, en el sitio de la basílica visigótica de San Vicente Mártir , reutilizando sus materiales. Ampliada varias veces durante el Califato, tras la reconquista de la ciudad por Fernando III, en 1236, fue intervenida y consagrada como catedral y, en 1523, se construyó en su interior la Catedral de la Asunción de Nuestra Señora, un pequeño templo cristiano renacentista.            Ya inicios del siglo XXI, este monumento de la humanidad, uno de los mas visitados, es un ejemplo de sostenibilidad de lo urbano arquitectónico. Su radical cambio de uso -de mezquita musulmana a templo cristiano- no implicó su d...

Reciclar. 16.06.2016

            Volver a utilizar todas las cosas es uno de los propósitos mas importantes para el futuro del planeta y por tanto de sus habitantes. Reciclar las basuras y los desperdicios, y por supuesto no botar comida, es criminal, sino, por ejemplo, juntar todas las sobras de todas las carnes para hacer para el fin de semana una deliciosa terrine de campagne . O lo que ya hace años se hace con la ropa: lavarla y volverla a usar combinada de otras maneras. Pero es urgente también reciclar el agua y que se entienda la importancia de reciclar las construcciones, y con ellas las ciudades, en lugar de demolerlas y construir otras nuevas; es decir, reciclar lo ya construido y no apenas el suelo urbano.             Es someter repetidamente una materia a un ciclo, para ampliar o incrementar sus efectos, lo que en arquitectura se refiere a los materiales, componentes o elementos ya ...