Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Parque

Propósitos "Centrales" 17.01.2024

  La Plaza o Parque de Caicedo o Cayzedo, en tanto la Plaza Mayor de Cali, debe recuperar su carácter de plaza, y su nombre, sin perder su recuerdo de parque, como ya se propuso en esta columna hace 20 años, para lo cual bastaría con reemplazar el prado por un suelo caminable pero conservando el trazado de sus actuales senderos radiales que convergen en el monumento, el que desde luego seguiría allí, lo mismo que las icónicas palmeras. Y se podría ampliar hacia la Cr. 4ª reduciendo su ancho a los dos carriles que tiene antes y después, y haciendo un parqueadero subterráneo; y en el costado de la Cr. 5ª llevarla hasta la Catedral, haciendo ese tramo también subterráneo. El Parque de El Peñón, junto con sus atardeceres, árboles, palmas, pájaros, perros, músicos y visitantes, es de gran valor ambiental y un hito del Centro de Cali, por lo que hay que eliminar las líneas aéreas que lo cruzan y ponerlas subterráneas, y prohibir los estacionamientos a su alrededor, los que podrían estar ...

Parque el Guabito. 11.10.2023

  El accidente, hace unos pocos días, de una avioneta de entrenamiento  de la Fuerza Aeroespacial Colombiana, FAC, en el que lamentablemente  murieron sus dos ocupantes, lleva a pensar de nuevo en lo propuesto en  esta columna ya hace casi 20 años (El Guabito, 22/09/2005) y que se  reiteró hace casi cinco (Si pero no, 15/08/2019 y Nueva York – Cali,  11/07/2019) respecto a la importancia de contar con mucho más área  verde en la muy extendida y desordenada ciudad en que se ha convertido  Cali, y en la posibilidad de un parque muy amplio en los terrenos que  rodean la actual Base Aérea Marco Fidel Suarez, y que la ciudad y su  área metropolitana, en espera de ser oficializada, tanto necesitan,  por lo demás muy convenientemente ubicada justo al medio de las dos. Aunque aparentemente lo más indicado sería trasladar toda la Base  Aérea lejos de la ciudad, como ha sido propuesto varias veces, y ahora  de nuevo, siempre se ha d...

Aún es tiempo. 26.02.2020

Como ya se sabe pero poco importa, hace décadas que las obras públicas en Cali no se acaban a tiempo ni cuestan lo que se dijo, y además siempre tienen errores de concepción, diseño o construcción, y muchas los tres juntos. Como ahora con la recuperación del Parque del Acueducto; ninguno grave pero si muchos, afortunadamente pequeños y fáciles de corregir, aunque inevitablemente alargarán las obras y estas costarán más, pero habría que aprovechar que esta ciudad ya está acostumbrada a eso y aún es tiempo de hacerlo, ya que no es precisamente una obra urgente como sí lo es el tren de cercanías a lo largo del nuevo eje urbano y regional que ha sido ya propuesto y se puede consultar en Caliescribe.com. Para comenzar, el diseño original de dicho parque, si es que se puede llamar así a esta bella área verde, la más bella de Cali, es algo caótico e improvisado, y el nuevo no buscó remediar sus errores ni resolver las nuevas demandas, y sin mayor criterio agregó, y mal, algunas cosas nuevas...

“Parque de ensueño” 13.10.2016

            Así lo bautizó El País (06/09/2016) pero en realidad la anunciada megaobra que busca recuperar el río Cali solo ayudará a que se olvide que el problema está es aguas arriba. Además de que pensaban intervenir en el CAM, cubriendo absurdamente con tierra sus plazoletas y haciendo insólitas playas de arena en el río, lo del trancón a   la altura de la Clínica de los Remedios y el encajonamiento del río hasta el Club Colombia, es una pesadilla, pagada con el dinero de los contribuyentes, obra que en el futuro tendrá que ser demolida y reconstruida la avenida, principiando por hacer primero andenes decentes al otro lado de la calle y en la otra ribera del río lo que no contempla el proyecto actual.             Por lo demás este proyecto no cuenta con la aprobación por parte del Consejo Departamental de Patrimonio Cultural, como es lo procedente pues está en el ár...

Pésimo ejemplo. 04.08.2011

En el Parque de la Independencia está la primera construcción de cemento de Bogotá, el Quiosco de la Luz, y en sus alrededores hay  Bienes de Interés Cultural del Ámbito Nacional, como se llaman ahora pomposa pero al parecer inútilmente a los Monumentos Nacionales. Como el Museo Nacional, el Hotel Tequendama,  el edificio Embajador, el edificio Herrera de la Torre, la Biblioteca Nacional, la Plaza Toros y las Torres del Parque. Sin embargo, en Junio de 2010, el Director de Patrimonio del Ministerio de Cultura certificó que el parque no está en el área de influencia del Museo Nacional, el mas lejano de todos, pero ignoró que el Decreto 1905 de 1995 declara como área de influencia de las Torres la totalidad del parque, y autorizó el proyecto del re bautizado Parque del Bicentenario.             Un año después, atento “a las inquietudes de la comunidad”,  llevó el tema al Consejo Nacional de Patrimonio Cultural -era s...

El parque 07.10.2010

Con lo poco que mostraron en Semana (Edición 1471) pero conociendo lo que suele hacer el arquitecto Giancarlo Mazzanti, deberíamos estar preocupados por el Parque del Bicentenario en Bogotá, sobre todo por la forma en que influirá en ciudades como Cali, tan dadas a copiar ciegamente los (malos) pasos de la capital. Además de que debería ser un importante concurso, sin duda perjudicará varias de las mas importantes obras de Rogelio Salmona, como lo son las Torres del Parque, Monumento Nacional, y  el Museo de arte moderno de Bogotá, MamBo, y nada tiene que ver con el diseño del Parque de la Independencia y de las escalinatas de la calle 25 que él realizo, y no apenas asesoró, como dice equivocadamente el articulo de Semana. Y por supuesto afectará también la Biblioteca Nacional y la Plaza de toros de Santamaría.           Es lamentable que la arquitectura espectáculo de los países desarrollados, cada vez mas revaluada allá, sea burdam...

Sumemos. 26.12.2008

La tradición colonial de Cali es la islámica de manzanas, casas de patios y solares, calles paramentadas, soco y mezquitas -su único gran espacio urbano público-, propia de una sociedad teocrática. Aquí, como en Quito y Lima, hubo un foco mudéjar que nos dejó nada menos que nuestra Torre. Pero décadas después de la Independencia su Plaza Mayor se volvió el Parque de Caicedo, siguiendo a la capital que ya había seguido al París revolucionario. Y a principios del XX, con la construcción del Acueducto de San Antonio, se hizo un parque grande, a la inglesa, de prado, árboles, senderos y alguna fuente, similar por su topografía y relación con la ciudad al Common de Boston. Pero en nuestros pueblos permaneció el urbanismo colonial y se sumo el hacha de la colonización antioqueña, y por eso algunos lo ven,  pese a estar bien cuidado por Carrefour y usado por muchos, como un terreno ocioso, sub utilizado o abandonado, ideal para construir algo, o no entienden que su  vegetación, fa...

La Ley y el Orden. 18.12.2008

Preocupa el desdén hacia la Ley de los que insisten en un parque temático en el actual Parque del Acueducto. Desde la Administración Municipal, que no ha respondido la solicitud de mas de cien arquitectos pidiendo que se acaten las normas urbanísticas, hasta la Cámara de Comercio que después de haber asegurado que su proyecto estaba “congelado, trato de convencer a sus firmantes sin proponer que dichas normas se modificaran o de demostrar que no aplican. Y pese a que fue nueva y enfáticamente rechazado el que se haga allí, lo presentó a los columnistas de El País no obstante que la mayoría ya han sugerido que se haga en otra parte. Desde luego lo serio sería “socializar” el respeto a la Ley, pues según Planeación el 85% de las construcciones de Cali no tienen licencia. Y si bien se precisa formación profesional y experiencia para prever en las imágenes de un proyecto arquitectónico su realidad ya construido, es fácil ver si cumple las normas. Al Parque del Acueducto no se le puede...

Nuestro Parque. 04.12.2008

Los verdes y luminosos prados que vemos entre sombras negras de variados árboles y jirones de cielo y muros de piedra a los dos lados de la Circunvalación , entre el Acueducto y el Mirador de Belalcázar , pues hay que insistir en que los parques, como los paisajes, se recorren y miran, son lo que en la memoria colectiva de la ciudad reconocemos varias generaciones de caleños como el Parque del Acueducto. En e ste “Jardín Histórico”, como es considerado dentro de sus bienes patrimoniales y apenas una parte del área que el POT  define como parque de escala urbana, existen, según la CVC, más de 65 especies de aves y 80 de árboles . Sumado a la adyacente colina de San Antonio , cuya bella capilla mudéjar es un Monumento Nacional (Decreto 1148 de Abril de 1997) y al simbólico Mirador de Belalcázar, conforma sin duda el espacio urbano público mas  accesible, democrático, bello y representativo de Cali. Allí se levantaba un gran pesebre para las navidades, que se eliminó por ...

Para rematar. 30.10.2008

Como  lo observa oportunamente el arquitecto Hugo García,  ni los promotores ni los autores del proyecto del Parque del agua  tuvieron suficientemente en cuenta los problemas vehiculares que generaría. Pese a que se ha pensado principalmente para las clases populares, que no poseen vehículo, la concentración de actividades programadas para el mismo llenaría la Circunvalación en toda la extensión del parque y las vías cercanas de San Antonio y Arboledas, y sus  andenes,  de carros,  motos,  taxis y buses esperando clientes, y vendedores ambulantes y raponeros. Además de construcciones fijas y temporales, y todo lo que en nuestro medio brota en torno a este tipo de sitios, acompañado del ruido de “músicas” varias y basuras que nunca se recogen. Como nos lo señala, basta ver lo que pasa los fines de semana alrededor de la estatua de Belalcazar o cada vez que instalan una Ciudad de Hierro, o con los vehículos parados a lo largo de la circun...

¿Por qué justo allí? 23.10.2008

La única razón dada para convertir el Parque del acueducto en el Parque del agua es que es un símbolo de la ciudad y que allí estuvo su primer acueducto (El País 19/10/2008). Pero justamente por eso habría que conservarlo tal cual, y por lo demás el que abasteció las pilas públicas data de 1778, y solo en 1916 se inicio uno a presión anterior al actual (A. Gómez y otros: Historia de Cali  (1536-1986) , 1986). Y por esto seria preferible hacerlo al lado del Río Cali, de donde se ha tomado el agua desde su fundación. Entre el Zoológico y el Jardín Botánico estaría cerca a esas primeras bocatomas, formaría claramente parte del Corredor Cultural y Ambiental del Río Cali, y concientizaría a los ciudadanos no apenas de la importancia de cuidar el agua si no los ríos.           Y por supuesto la Cámara de Comercio podría seguir  con su loable iniciativa de darle cuidados especiales a los 1.396 árboles que lo necesitan en el Parque de...

Barbaridad. 16.10.08

Lo es sin duda arrasar con El Dorado y el botín solo será para los que construyan otro aeropuerto pero en el mismo sitio y pagado por todos como si fuéramos ricos. En realidad solo habría que hacer un nuevo terminal, como se realizó en París, Londres, Madrid o México, o sencillamente nuevos muelles, mas grandes y autónomos como se usan ahora y se hizo en Panamá. Es lamentable que aun muchos allá tampoco entienden la importancia de conservar una imagen identificada por varias generaciones con Bogotá y Colombia, y que las ciudades se hacen agregando edificios y espacios urbanos mas que remplazándolos. Que fue lo que penosamente pasó en Cali a lo largo del siglo XX, pues actuamos como nuevo ricos avergonzados de su pasado a pesar que en muchos casos era de lejos mejor y mas bello que su presente. Y ahora, como si fuéramos inmigrantes que todavía no se ponen de acuerdo con su futuro, queremos transformar el Parque del Acueducto, el mejor, mas bello y democrático de Cali, y sin conside...

Ensillando... 04.09.2008

Hacerlo antes de traer las bestias fue decir año tras año que la Circunvalación estaría lista para la siguiente Feria, que se terminaría la Petar, que se cerraría el basuro de Navarro o que con toda seguridad el Mio funcionaría para el fin de cada uno de los últimos años. Y ahora lamentablemente lo repetimos con el Parque del agua, al que la única explicación de su tan amplia difusión en los medios, antes de que se cumplan los tramites para su aprobación, es querer imponerlo como sea en el Parque del Acueducto, al que contra toda evidencia se considera “sub utilizado”, y pese a que se “entiendan” las razones para no hacerlo allí. El problema es que este parque es patrimonio de la ciudad y está en el área de influencia de la capilla de San Antonio, propuesta como Monumento Nacional (Resolución 002 12-III-1982). Por lo tanto hay que cumplir primero leyes y normas (o proceder a modificarlas), pero no darlo por hecho ni recurrir a la autoridad de Rogelio Salmona quien nada pudo saber del ...

El parque del agua. 21.08.2008

Sería lamentable que un muy bueno y oportuno aporte para la ciudad, liderado por la Cámara de Comercio de Cali, se viera frustrado por insistir en hacerlo en donde no se debería. El hecho es que Mauricio Sánchez, miembro de la Junta de Acción Comunal de San Antonio y los muchos vecinos de San Antonio que se han manifestado al respecto, tienen toda la razón en oponerse a la modificación radical, con senderos, edificios y estacionamientos, del actual Parque del acueducto. Es todo un despropósito que para hacer algo bueno haya que eliminar otra cosa igualmente buena, y sin duda el parque existente allí es el mas bello de Cali, y, contrario a lo que se ha dicho, no precisa de ninguna intervención, aparte de retirar los “mogadores” y columpios que últimamente se le pusieron. Y por supuesto un mejor conocimiento de las implicaciones urbanas y ambientales del proyecto nos debería incumbir a todos,  por su importancia, significado y costo para la ciudad, comenzando por el Alcalde, la Secr...

El parque del Perro. 01.11.2007

Este reconocido patrimonio urbano de Cali está en un sector de estrato 5, donde se pagan servicios y prediales altos, pero muchos de sus habitantes son personas mayores cuyo único patrimonio son sus viviendas.  Allí solo se permite usar el 30% de las construcciones para otros usos, que no causen impacto ambiental, como boutiques, droguerías, artesanías, restaurantes, almacenes y pequeños negocios. El POT   explícitamente no permite casinos, tabernas, discotecas, bares, grilles, bailaderos, estancos, clínicas, centros médicos, etc. Sin embargo se han otorgado licencias para restaurantes que en la práctica, con la complicidad de funcionarios corruptos, son bares y discotecas ilegales , tiendas que son estancos que permiten el consumo de licores en su interior pese a que está prohibido, e incluso lo venden a menores que los consumen en el parque. El ruido y el desorden del trafico son intolerables de miércoles a sábados por la noche, facilitando robos y atracos que ha...

El Guabito. 22.09.2005

El Parque Central de Nueva York, diseñado por Frederick Law Olmsted (1822-1903) entre 1857 y 1865, con la colaboración del arquitecto ingles Calvert Vaux, se comenzó antes de que se urbanizaran sus alrededores. Pero aquí no faltará quien proponga que se construya en la Base Aérea, ahora rodeada totalmente por Cali, y los militares ya lo están haciendo. En esta ciudad, desparramada en medio cultivos y lotes de engorde, no nos damos cuenta de la enorme importancia de contar con un amplio espacio verde en medio. Este resonaría la contundente presencia a todo su largo de la Cordillera Central y complementaría el parque del Río Pance en su extremo sur y otro que habría que hacer pronto en el norte. En Bogotá, Medellín, Barranquilla y San Andrés la Fuerza Aérea utiliza sin mayores problemas las pistas de sus respectivos aeropuertos para sus aviones y helicópteros de combate y lo mismo podría hacer aquí. Sin duda en el aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón estarían mas seguros y desde luego l...

Zonas verdes versus parques. 17.03.2005

Además de llenar las calles de turupes (en lugar de tapar sus huecos), ahora les ha dado por convertir los parques en zonas verdes. Es cómo si no entendieran, por ejemplo, que una cosa es una cocina y otra muy distinta un comedor. Que se puede comer en la cocina pero no cocinar en el comedor. ¿A quien se le ocurre construir en el Parque del Acueducto, uno de los mas bellos y “naturales” de la ciudad, una cancha de fútbol? ¿En que estaban pensado los que sembraron palmas que serán muy altas debajo de las líneas primarias de la energía que pasan a lo largo de la carrera cuarta, por detrás del Intercontinental, que en unos años tendrán que ser cortadas? ¿O serán tan ingenuos de pensar que las líneas van ha ser retiradas, como han dicho? Mas vale son cínicos pues si es así, lo primero era haberlas puesto subterráneas antes de sembrar las palmas. ¿A quien se le ocurre hacer allí peligrosos andenes de 40 centímetros de alto para que no trepen los carros cuando basta con 23? En caso de nece...

¿Por qué no?. 06.05.2004

El asunto no es si se debe o no construir en los alrededores de la Plaza de Toros. Lo es, como, en donde y para que, pues se trata de un monumento nacional (Resolución 051 del 26 de octubre de 1994) y la ley lo protege junto con sus alrededores hasta 300 metros pero no prohíbe su construcción o modificación. Perfectamente se podría levantar en el costado norte de su parqueadero un edificio (hotel, vivienda u oficinas) eso sí con un centro comercial abajo y un amplio estacionamiento subterráneo y público. Y hacer entre ambas construcciones la explanada que tanta falta le hace al coso de Cañaveralejo para que los aficionados se encuentren antes y después de las corridas en un espacio adecuado, digno y emocionante y no debajo de las graderías o en los prados que extrañamente las rodean o, lo que es peor, entre los carros. Se resolvería, además, el problema de escala que hace que la Plaza de Toros se perciba como un edificio pequeñísimo.         ...

Neo bárbaros. 09.10.2003

Los gobernadores, alcaldes y hasta presidentes -pues Eduardo Santos no ha sido el único mandatario en Colombia responsable de la destrucción de nuestro patrimonio urbano y arquitectónico- han tenido como “justificación” levantar edificios nuevos y sobre todo la apertura o ampliación de vías y la conformación de glorietas y cruces a dos o mas niveles para los carros.           Pero en los pueblos pequeños la única disculpa que les queda es el “progreso” y la “modernización” que es lo que subyace en el accionar de nuevos bárbaros de buena parte de los politiqueros colombianos que desafortunadamente casi siempre elegimos como alcaldes y gobernadores populares. La tara actual de los reality shows de nuestra pésima TV viene de tiempo atrás cuando ellos descubrieron que lo importante ya no era ser sino parecer. Aunque ninguno a tenido el humor de ese político brasilero cuyo lema es “vote por fulano que roba pero hace” la mayoría casi siempre es...

El Parque del Acueducto. 03.08.2000

Después de los VII Juegos Panamericanos de 1971 se inició en Cali la perversa práctica de utilizar los parques para ampliar vías o construir cruces viales a varios niveles, a espaldas de una opinión pública para peor de males bastante errática. Tal vez el Parque de los Estudiantes, junto a Santa Librada, fue el primero. Un día apareció rodeado de bardas que nada dejaban ver y seis meses después estaba listo eso que se ve hoy. El parque quedo mermado y destrozado y el sencillo cruce a nivel sin semáforos que allí había fue reemplazado por los costosos, feos e inútiles puentes que simplemente desplazaron el problema que no había hacia el norte, donde se "resolvió"   en la Cl. 5ª con Cr. 1ª y Av. Colombia, pasándolo más al norte aún, y hacia el sur en donde seguramente estarán pensando en usar el Parque Panamericano con tal fin.           Esta vez le llego la hora al bellísimo y desaprovechado Parque del Acueducto. Ya comenzaron a talar...