Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Espacio

Danza y arquitectura. 08.01.2025

                 Estas tres palabras, que invocan el universo profundo, surgieron espontáneamente en una grata conversación, de las varias de fin de año acompañadas de ricas comidas y bebidas, cuando Gloria Castro,  bailarina de  ballet clásico  y fundadora  INCOLBALLET ,  recordó que la danza y la arquitectura se relacionaban. Y el hecho escueto es que tienen que ver con el movimiento en el espacio durante un tiempo dado; movimiento que es cuando un cuerpo deja el espacio que ocupa y pasa a ocupar otro; espacio que es por donde se mueve o esta quieto ese cuerpo; y tiempo es la duración que le requiere algún movimiento.               Si la danza es el arte de mover el cuerpo durante un tiempo, la arquitectura es el arte de crear espacios para protegerlo, en los que el cuerpo se mueve todo el tiempo, llevado por ella a percibir emocion...

Espacio urbano público. 27.07.2017

En una ciudad que ha crecido tanto y tan rápido como Cali, y con migrantes del campo, o de pequeños pueblos pero que no han tenido tiempo de adaptar su cultura urbana a la gran ciudad, ni quien se los enseñe, la mayoría de sus habitantes no entiende aún suficientemente lo de su espacio urbano público, y por lo tanto su adecuado uso y correcto comportamiento en el. No se entiende que es justamente el carácter de público lo que determina lo urbano, y que lo urbano a su vez determina el tipo de espacio habitado y casi todo lo que sucede en él, lo que equivocadamente parecería ser lo único que importa en esta ciudad que tanto equivoca sus “soluciones” al no ver bien que causa sus problemas.           El espacio urbano no se puede ocupar al punto de que casi desaparezca como tal, como sucede por ejemplo con los andenes en el Centro de Cali. Pero la solución no es desplazar a los vendedores informales sino reubicarlos allí, en donde tienen sus ...

La maravilla de la arquitectura. 21.02.2002

Lo primero que se recuerda al llegar a la Biblioteca Virgilio Barco es por supuesto la Calle de los Muertos en Teotihuacan. Pero también los pequeños valles de la Sabana de Bogotá, cuya intimidad y recogimiento dan paso a otros eventos. Aquí, ese bello patio de acceso enterrado (al que no abren puertas ni ventanas ni arcadas: solo dos vanos contiguos arrullados por el agua y enfrentados a un tercero que da paso a una sonora cascada) crea una bienvenida pausa al espíritu al entrar o salir del edificio. Sus volúmenes desaparecen momentáneamente y de la ciudad apenas queda su fondo casi negro de cerros y encima el cielo azul. Pero no es solo la buena idea de poner la biblioteca en medio de un parque; el gran acierto del proyecto de Rogelio Salmona es entrelazarla con sus alrededores, cuyas construcciones complementarias, plazuelas y senderos se curvan, bajan, suben y esconden prometiendo sorpresas como de laberinto de enamorados.           L...

Mirando por el centro. 02.11.2000

El tío Petros dice en la deliciosa novela de Apóstoles Doxiades, hablando de la famosa   Conjetura de Goldbach, que a veces las cosas parecen sencillas sólo en retrospectiva. Ahora que las hemos destruido se volvió elemental y fácilmente visible que lo que hacía bella la ciudad tradicional eran sus sencillas pero contundentes calles.           Son tantas las barbaridades que muchos de los que tienen que ver con el espacio urbano público cometieron, o dejaron cometer, que se concluye que fueron víctimas de una epidemia de ceguera. Cómo explicar de otra manera que permitieran esa terrible perversión de los balcones que son los voladizos, responsables de la destrucción de numerosos paramentos, defendiéndolos como protectores de los peatones sin ver que invadían taimadamente el espacio público movidos por la más elemental codicia. Su más abominable vulgarización, avanzar un poquito en cada piso, acabó con las calles de muchos barrios y p...

El secuestro de la belleza. 19.10.2000

El espacio urbano no es solo calles, plazas y parques. También lo es el que permite ver el paisaje, el cielo y la ciudad misma. Pero si alguien viendo lo feas, sucias, desbaratadas y ruidosas que se han vuelto las calles de Cali mira al cielo para evadirlas, se engaña: está tapado por inmensas vallas y tiene que contentarse si acaso viendo bellas modelos de papel (como si las mujeres no contaran) si las encuentra pero también se engaña con esas jóvenes blancas, bronceadas, altas, ojiazules, rubias, bien formadas, duras y medio desnudas y seductoras -nenas foráneas que diría la ministra- pues no vienen con los productos que anuncian, ni los productos son como aparecen con ellas ni valen lo que dicen y a veces ni se consiguen. Horribles vallas "bellas" para machos que tapan todo y no destapan nada cuando no son francamente feas.           Como se sabe, las cosas pueden empeorar: cerca de la mitad del "amoblamiento" urbano será por 20 años e...

Los vendedores de la calle. 07.10.1998

El problema principia en que precisamente no son ambulantes. Se han estacionado en las calles del centro tradicional de la ciudad. Han invadido sus estrechos andenes y en muchas partes los bordes de las calzadas. Hace años que se apoderaron de la calle octava. Construyen sólidas e ingeniosas casetas. Toman la energía del alumbrado público. No pagan impuestos ni cobran el IVA. Venden contrabando en las narices de todo el mundo. Se sabe que muchos trabajan para verdaderas empresas del comercio informal. También que algunos almacenes los usan para vender sus propios artículos. Los alcaldes aseguran que los van a retirar pero su corto periodo no les deja tiempo para tener que hacerlo.           Desde luego es ante todo un problema económico, político y administrativo. Pero también es una cultura: la cultura del tugurio. En este país se tugurizan las carreteras, las calles, los parques, las plazas, los edificios públicos...los centros comercia...