Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Natural

Paisajismo. 26.03.2025

  Se trata del estudio y posterior diseño del entorno natural,  especialmente el de parques y jardines,  destinado a modificar las características visibles, físicas y anímicas de un espacio, tanto en el campo como en las ciudades, incluyendo su flora y fauna, con el propósito de crear un bello entorno paisajístico; y lograrlo mediante elementos naturales como el relieve del terreno, sus elevaciones y cauces de agua. O utilizando elementos realizados por seres humanos, como monumentos, edificaciones o estructuras; ya sean abstractos, como las condiciones climáticas y luminosas; o culturales como el sentido de pertenencia a un lugar y de identidad con un sitio.    El paisajismo, en tanto  arte  y técnica, requiere  observación  y habilidades de  diseño , así como planificación, creatividad, organización e imaginación; y puede definirse como un proceso racional por el cual se utiliza la  naturaleza ...

Los árboles de Cali. 28.06.20231

  Aparte de los paisajes naturales, lo más bello de Cali son sus árboles  y palmas pese a su desorden pues no obedecen a un proyecto y, como lo  ha señalado el arquitecto Carlos Botero en Caliescribe.com, son  sembrados espontáneamente y con sus raíces o ramas con frecuencia  generan problemas y son talados. "La Flora ornamental Tropical y el  Espacio Urbano", 1979, de Lyda Caldas;  "Arboles del Valle del Cauca",  1983, de G. Mahecha y R. Echeverri; “Árboles de la Universidad del  Valle”, 2015, de Stella Herrera; e “Historia del arbolado urbano de  Cali”, 2019, de A. Calonje y J. F. Restrepo, deberían ser textos de  consulta, y está la Sociedad Colombiana de Arquitectos Paisajistas. En Cali se da bien una gran variedad de especies de arboles o palmas,  de hojas de diversos tamaños, relieves y verdes “de todos los colores”  como dijo Aurelio Arturo de su Nariño natal en “Morada al Sur”, 1963,  y varias de ellas brotan ...

COP 26, Glasgow, 01-12/11/2021. 27.10.2021

Como lo demostró Thomas Piketty en un artículo de hace dos años, publicado en Le Monde: “Cada vez está más claro que la solución al desafío climático no será posible sin un movimiento poderoso de reducción de las desigualdades sociales a todos los niveles […] En primer lugar, porque las emisiones de carbono se concentran fuertemente en los más ricos. A escala mundial, el 10 por ciento más rico [Estados Unidos, Canadá, Europa y China] es responsable de casi la mitad de las emisiones, y el 1 por ciento más rico por sí solo emite más carbono que la mitad más pobre del planeta”. (La quimera de la ecología centrista, 2019, en ¡Viva el socialismo!, 2021, pp. 226 y 227). Lo anterior es sin duda parte de la explicación del título del libro de Piketty, y de las medidas de urgencia que esos países más ricos comenzarán a tomar cuando el cambio climático los comience a afectar progresivamente y ya no se pueda negar, y que por consiguiente terminarán afectando a todo el planeta junto con los desast...