Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Artes

El arte del festival. 28.08.2003

Después de varios intentos de Carlos Jiménez y otros, al fin hay una polémica alrededor del festival internacional de arte de Cali, que como tantas otras cosas en esta ciudad esta en mora de ser revaluado o por lo menos de que se discuta esa posibilidad. Lamentablemente aquí somos tan complacientes que pocos parecen darse cuenta de la necesidad de la critica para salir de la mediocridad o nada menos que para mejorar. Hay que recordarles que siempre es positiva pues como lo saben los científicos permite acercarse a la explicación de las cosas, impide la repetición o arbitrariedad de los artistas y le facilita al publico entender el arte.           Inicialmente el festival era una popular y animada celebración de todas las artes. Hoy prefieren privilegiar la literatura y sin embargo los escritores y poetas locales se sienten excluidos. El premio mas parece un evento social manejado al antojo de sus organizadores, como si fuera de ellos, con...

La arquitectura en el diván. 29.08.2002

A la memoria de Clarita Gómez de Melo           Bruno Zevi afirma (Architectura in nuce, 1964 ) que todo gran arquitecto es un gran poeta. Lo cierto es que la arquitectura, como la música y la poesía, se compone, no se dibuja. Mientras en el dibujo, el dibujo mismo es su fin, en la arquitectura, como en la pintura y la escultura, solo es un medio para visualizar su composición.      La arquitectura, la pintura y el dibujo son consideradas, con la escultura y la cerámica, artes plásticas por definición pese a lo diferentes que son. La realidad es que apenas comparten el trabajar con formas, luces y sombras (las de la arquitectura se mueven o desaparecen) y colores, tonos y texturas que se ven. Pero mientras el espacio en la pintura y el dibujo es una ilusión visual en la arquitectura se trata de un ambiente real que también suena, se toca, huele y cambia de temperatura; y que casi que es la arquitectura misma. ...

Arquitectura y música. 22.08.2002

Son a la vez expresión colectiva e individual. De cada época y de siempre. De cada lugar y de todos los lugares. "La arquitectura -escribió Sir Joshua Reynolds, el famoso pintor- recurre directamente, como la música, a la imaginación sin que intervenga ningún genero de imitación […] En manos de un hombre genial, es capaz de inspirar sentimientos y de llenar la mente de ideas grandes y sublimes." A diferencia de otras artes son abstractas, pues no hay que confundir la ornamentación arquitectónica con la arquitectura ni los sonidos naturales incluidos en la música con la música. Y se piensan previamente, por eso hay composiciones e interpretaciones, proyectos y edificios; antes, cuando no se redactaban, "partituras" y "proyectos" reposaban en las tradiciones orales. El boceto de una pintura o escultura o el guión de una película no son lo mismo que una partitura o un proyecto arquitectónico; en estos están completas y definitivas todas las instrucciones pa...

Arquitectura y danza. 15.08.2002

Se dice que en su lecho de muerte Luis XIV advirtió a su sucesor que para evitar la ruina debería eludir a bailarines y arquitectos. El Rey Sol sabía de que hablaba: construyó la mayor parte del inmenso y bellísimo Parque y Castillo de Versalles, en donde la danza era cosa de todos los días. Y se puede bailar solo y sin música, pero en general intervienen muchas personas: un cuerpo de baile, solistas, músicos, coreógrafos, escenógrafos, diseñadores de vestuario, directores, administradores y ayudantes. Como construyendo un edificio o produciendo una película, obra de teatro u opera. Son artes colectivas en su concepción, producción y disfrute.           Arquitectura y danza vienen de muy atrás con la música, el dibujo, la pintura, la escultura, el mito, la leyenda y la poesía, pero estas son individuales. Después llegaría la literatura y el teatro; la opera es posterior y la fotografía y el cine muy recientes. La danza ritual antecede la ...

La arquitectura y las artes. 01.06.2001

Este país dejo ya de ser campesino pero no alcanzó a tener ciudades cuando ya las estábamos destruyendo a partir de una concepción ingenua e ignorante de la modernidad. Su imposición, mas ideológica que real, deterioró rápidamente sus centros históricos y muchos pueblos. El paradigma era un nuevo diseño totalizador, que metía en un mismo saco conceptual la arquitectura, el urbanismo y las artes, entendido como una técnica moderna que permitía nada menos que la aplicación de la ciencia a todo incluyendo la vida social y espiritual del hombre. Ya es tiempo de que la enseñanza de la arquitectura y el urbanismo, y su práctica, vuelvan ha ser cruciales para ciudades y ciudadanos pues su total fracaso es evidente desde hace años, debido al empobrecimiento de la arquitectura y la ciudad causados por el uso acrítico y trivial de los paradigmas de la arquitectura moderna, al tiempo que se olvidaban sus mejores enseñanzas y se usaba su gran desarrollo tecnológico solo para levantar codiciosas ...