Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Valle

Ciudad y paisaje. 28.04.2021

Para principiar, hay que precisar que se trata de esas partes de un territorio natural que son admirables por su aspecto artístico, y que pueden ser observadas desde un determinado lugar (DLE), a las que se agregan las calles, avenidas, plazas, parques, zonas verdes y toda clase de edificaciones que conforman cualquier ciudad. Paisajes que en algunos casos, como precisamente los que acogen las ciudades, y entonces son considerados ahora, además de por sus valores estéticos, por los culturales, y debido a eso pasan a ser objeto de protección legal buscando garantizar la conservación de lo que queda de ellos, y se procede a recuperarlos si es necesario. Al respecto escribe, casualmente, Robert Macfarlane en su libro Bajotierra, 2019, pues su tema es precisamente lo que está bajo tierra, que: “Todas las ciudades son adiciones a un paisaje que requieren sustracción de otro paisaje” (p. 147). El hecho es que al tiempo que las calles y edificaciones de las ciudades se agregan a un paisaje pr...

Quijote. 26.08.2020

  En esta entretenida y muy interesante novela de Salman Rushdie, publicada en 2019, Sancho es un adolescente imaginado por Quijote, su personaje central, y el amor de este es Salma R., una bella india (de la India) que, al contrario de la Dulcinea de Cervantes, es muy activa en la ‘realidad’ de la novela por lo que le va de perlas, igual que a Don Quijote de la Mancha, aquello de “La cordura de sabernos locos, en lugar de la locura de creernos cuerdos” de Carlos A. Camargo Gómez, y que por supuesto recuerda la gran belleza y la vida de la conocida modelo y actriz india (de la India) Padma Lakshmi con la que Rushdie se casó en 2004 y de la que se divorció sólo tres años después. Salman Rushdie, escritor y ensayista indio-británico cuyas obras de ficción han suscitado varias polémicas por su crítica a diferentes ideologías políticas y sociales, es muy recordado por The Satanic Verses, 1988 (Los versos satánicos), obra que generó gran revuelo cultural y político, y cuyo supuesto cont...

La ciudad y su cerro. 02.01.2003

         No hay muchas ciudades en el mundo con un cerro enorme como el de Cali. Los bellísimos morros de Rió de Janeiro o Hong Kong son otra cosa como también los cerros extendidos de Santiago, Caracas, Bogotá o Medellín, o los incomparables volcanes y nevados que rodean y amenazan a Quito. El de Las Tres Cruces es un cerro imponente acompañado además por el mas grande de Cristo Rey y la gran cordillera atrás en la distancia. Sus formas, colores, tonos, texturas y sombras son impactantes. Un paisaje maravilloso cuando se ven por momentos los Farallones al final de este planísimo valle. La villa colonial que fue Santiago de Cali estaba a sus pies y su Plaza Mayor, en donde se hacía el mercado semanal y se corrían toros en las grandes celebraciones, lo tenía como telón de fondo después del “río de la ciudad”. La ecléctica pero bonita pequeña capital europeizante que la reemplazó en la primera mitad del siglo pasado, cuando se creó el Departamento del Valle de...

Ver y oír. 26.04.2001

A la Orquesta Sinfónica del Valle "La arquitectura -escribió Sir Joshua Reynolds, que siendo gran pintor tenía por que saberlo- recurre directamente, como la música [y ahora mucho arte], a la imaginación, sin que intervenga ningún género de imitación..." Son espacios, abiertos o cerrados, ligados o no, que se ven (y se habitan) a lo largo de recorridos diferentes en tiempos indeterminados, pero que forman un todo. De otro lado, notas, acordes, frases, temas y movimientos encadenados que se oyen en un tiempo preciso y en un orden dado; es la música, esa construcción invisible, como dice el Emperador en Memorias de Adriano. Pero hay más: la resonancia que producen las bóvedas de crucería, recordaba   Mario Gómez Vignes, pudo insinuar la polifonía al final de la Alta Edad Media, y sin duda fue la música sinfónica y coral la que inspiró la Filarmónica de Berlín y no sólo la respuesta funcional de Hans Scharoun al grave problema de estar la sala localizada en la ruta de apro...

Desechos de la del Valle. 20.04.2001

Lamentablemente no es la primera vez que la policía toma por asalto la universidad destrozando violentamente instalaciones y equipos. Hubo otras. Hace 30 años fue su sede de San Fernando. El muerto, ahora, un agente, antes, un estudiante. Nada han cambiado las cosas. La policía sigue pensando que "universitario" es sinónimo de terrorista, el Consejo Académico no se atreve a usar su autoridad legal por no aparecer autoritario y de derechas, la comunidad universitaria se lava las manos y muchos en ella piensan que las universidades públicas son zonas de distensión vedadas a la ley y a las autoridades nacionales.           Si la policía estuviera adentro, como en alguna época se hizo, podría defender la universidad de los terroristas que la usan para esconderse, y también vencer la rabia que le tiene. Si las directivas de la universidad denunciaran a sus falsos estudiantes, aunque estén algunos matriculados, como es su deber, se evitaría lo ...

Repensar el Valle. 11.01.2001

La vieja confusión del departamento con el valle geográfico del río ha ocultado que el Valle del Cauca son dos regiones: la extensa planicie pacífica, selvática y muy lluviosa, escasamente poblada, principalmente por comunidades negras; prácticamente un solo municipio que gira alrededor de una única ciudad, Buenaventura, la segunda del departamento, cuya base económica es exclusivamente su puerto, el primero del país.           La otra, el valle del Alto Cauca, agrupa más de cuarenta municipios incluyendo unos cuantos de los departamentos vecinos de Risaralda, Quindío y Cauca, organizados por un sistema de ciudades intermedias, único en el país y en Latinoamérica. Incluyendo Pereira, La Virginia y los municipios de la "bota caucana" hasta Santander de Quilichao, allí habita una población altamente mestiza cercana a los cinco millones, es decir casi la de Bogotá, dedicada sobre todo a la agroindustria, principalmente la de la caña de azúca...

Vergüenza. 23.03.2000

Se trata esta vez de un colegio de bachillerato mixto del norte del Valle, en el plan pero donde el acento ya es un poco paisa. La pequeña población es inesperadamente blanca, silenciosa, limpia, tranquila y segura. Las bicicletas se dejan en la calle y las puertas permanecen abiertas. El único preso se trasteo él mismo a la cárcel mas ocupada de una población vecina, y en los últimos siete años solo un asesinato casi que pasional, que no lo son del todo. La funeraria se tiene que ayudar vendiendo deliciosos pandebonos. Además es bonita: su rigurosa traza de amplias y rectas calles bien pavimentadas y con amplios aleros, que rematan todas en empinadas y cercanas lomas o en paramentos que la confinan, ha sido escasamente alterada solo por unos pocos ejemplos recordatorios de un narcotráfico que no sólo le ha dejado al país violencia y corrupción sino también mal gusto.           Como si no fueran suficientes los emblemáticos desatinos del ...

Exposiciones y concursos. 25.08.1999

A buena hora la CCC (Cámara de Comercio de Cali) reanudo sus exitosas exposiciones de arquitectura brillantemente iniciadas en 1987 con la de la obra de Simón Vélez, de la que fue gestor y curador Francisco Ramírez, pero suspendidas a partir de 1994 después de la muy importante "Venezuela, arquitectura y trópico". Al principio La Tertulia siguió el ejemplo pero después de solo cuatro exposiciones, también muy concurridas, entre las que se destaca la del grupo "Utopía" de Medellín y la "Nueva arquitectura colombiana" las abandono extrañamente a contra pelo de los museos de arte moderno del mundo, que cuentan con departamentos de arquitectura hace décadas y realizan permanentemente exposiciones sobre el tema con gran éxito. Éxito elocuente que tuvo en días pasados la inauguración en la CCC de la exposición de 23 proyectos de Jaime Cárdenas y Olga Cecilia O´Byrne, casi todos premiados, escogidos entre sus más de 40 participaciones en concursos de arquitectu...

El Valle si existe. 14.07.1999

En la Credencial Historia   Nº 114 (junio del 99) se establecen desde la capital (como casi todo) los 10 más importantes edificios del siglo en Colombia: la Ciudad Universitaria (1937) del alemán Leopoldo Rother, Ecopetrol (1954) de Gabriel Serrano, las Torres del Parque (1965) de Rogelio Salmona y la capilla del Gimnasio Moderno (1954) de Juvenal Moya, en Bogotá; la Casa de Huéspedes Ilustres (1978) de Salmona y el Club Cartagena (1918) de Gaston Lelarge, en esta ciudad; el Palacio Municipal (1927) de Martín Rodríguez y el Teatro Metropolitano (1986) de Oscar Mesa, en Medellín; la Urbanización El Prado (1920-30) de Karl Parrish, en Barranquilla; y la plaza de mercado de Girardot (1946) de Rother. Se mencionan además muchos arquitectos extranjeros, bastantes bogotanos y solo unos cuantos de Medellín.           Pasaron por alto obras de indiscutible importancia en la arquitectura moderna en Colombia como los Laboratorios Squibb en Cal...

La universidad en Cali. 19.11.1998

No. No se trata de la Santiago, ese monumento al mal gusto. Es solo que si la Universidad del Valle fuera antigua, seguramente se llamaría así. Como la de Bolonia o la de París, como Oxford o Cambridge o Hilderberg, en fin, la de Salamanca (la de Brasilia no es una excepción) o tendría   nombre propio como la Sapiensa o Harvard o Yale, o El Rosario o Los Andes. Si estuviera en la capital seria La Nacional, o La Central de Venezuela o la UNAM. Pero como es "regional" se llama como el MIT, el IIT o la de Antioquia. Lo de Univalle suena a sindicato.           Pero fueron justamente los sindicatos de trabajadores y empleados estatales, incluyendo el de los profesores universitarios, los que en su último paro lograron el compromiso del gobierno (avalado por los Ministros del Interior y Trabajo y el Viceministro de Hacienda) de cumplir con los aportes previstos para las universidades públicas (Ley 30 de 1992) y de apoyar los procesos de sa...