Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Metrocali

MIO culpa. 17.03.2016

          Por fin un presidente de Metrocali ¿cuántos van? el ingeniero Armando Garrido Otoya, quien finalmente ya se posesionó, acepta que el sistema está en crisis por su mal diseño y peor implementación posterior ( El País 05/03/2016) . Tal como se ha señalado en esta columna desde antes de su puesta en servicio ( El entierro del MIO , 13/11/2003) y repetido después.           Agrega Garrido, con toda razón, que será necesario ajustar el esquema contractual de Metrocali con sus concesionarios debido a que estos se basaron en una meta de pasajeros demasiado alta, que exige una modalidad de transporte que incluya los buses tradicionales y las bicicletas, y por eso “hay que hacer un acuerdo para integrarlos al sistema” lo que se debería haber hecho desde el principio. Y que la solución para darle estabilidad financiera al MÍO no es seguir inyectando recursos a los operadores a través de compe...

El presente del Mio. 13.12.2007

El costo de todo el proyecto se calculó inicialmente en 1.2 billones de pesos. La Nación aportaría el 70% y Cali el 30%, comprometiendo para ello las vigencias futuras de la sobretasa a la gasolina. Pero el presidente saliente de Metrocali (van seis y pronto serán siete) estima que faltan 2 billones más para poder cumplir plenamente con los objetivos originales de brindarle a la ciudad beneficios urbanos, sociales y ambientales, y prestarle un servicio con eficiencia, confiabilidad y comodidad. Lo malo es que Cali no tiene el 30% que le correspondería. En consecuencia, como afirma el arquitecto Juan Marchant (El MIO días antes del “cajón” 10/2007), una parálisis financiera podría dejar por un largo tiempo las obras sin terminar y dañándose, como ya está pasando en la Primera y la Quinta, y la ciudad semi desbaratada. Pero lo mas probable es que el proyecto solo sea drásticamente recortado pues los negocios puestos en juego trataran de salvar las inversiones hechas. De hecho los trans...

Un futuro improbable. 18.10.2007

Nos dicen ahora que el Mio operará a principios del próximo año; pero eso ya lo han repetido cada año los cinco presidentes de Metrocali, que próximamente serán seis pero en verdad uno solo: el Ministro del Transporte . Sin embargo nos advierten que primero tienen que resolver la adjudicación de la empresa encargada de la recolección de los pasajes, cuyos prerrequisitos se han ido bajando para que puedan aplicar compañías de Bogotá y Medellín, mas faltaba. Y que además hay que terminar todas las principales Troncales, pues (no lo dicen) nadie se le va a medir a operarlo parcialmente. A menos de que a los contribuyentes, además de pagar su infraestructura, les toque también subsidiar a los operadores privados, que solo pondrán el material rodante que les indiquen y harán el negocio.           Pero si queremos que no termine como el TransMilenio, lo urgente es prever su conexión con el tren de cercanías a los municipios vecinos por el viejo...

Con licencia para talar. 04.10.2007

A Metrocali le resbala la protesta por la tala de un enorme ficus de 50 años, enfrente a Cosmocentro, pues lo consideran sin valor patrimonial y tienen todas las justificaciones y permisos para “dar paso al Mío” a como de lugar. No en vano cuentan con el apoyo del Gobierno Nacional y el de las muy obedientes autoridades municipales que sostienen alegremente que será la solución del transporte colectivo de la ciudad, pasando por alto el que esta ni siquiera cuenta con andenes. Cambien tienen el soporte de la Cámara de Comercio, juez y parte, pues en lugar de limitarse a la interventoría que le fue asignada, insiste en que mejorará el espacio urbano público de Cali, ignorando que las calles, por definición, son espacios vacíos y no llenos de carriles solobus mas altos que las calzadas y andenes, y de grandísimas y seguidas estaciones de cemento, vidrio y lamina. Y ante todo Metrocali cuenta con la ilusión de muchos caleños de tener por fin buses de verdad. Pero cada vez son mas los que...

Árboles y alamedas. 21.06.2007

Metrocali y Conalvías S.A. realizaron la semana pasada un taller dirigido a los periodistas locales para mostrarles en que consiste la intervención forestal, mantenimiento fitosanitario, trasplante y siembra de compensación, que se llevarán a cabo en la calle Quinta entre carreras 52 y 82 y la carrera 100 con calle 18. Muy bueno para los preocupados por los árboles pero inútil para los que también lo están por la alameda. Habría que haber hecho primero un taller sobre las ciudades, su patrimonio, medio ambiente y paisajismo. Es que no se trata apenas del “tratamiento” de algunos árboles de ese sector ni de los nuevos árboles de diversas especies que se van a sembrar en compensación en otras partes. Lo que nos debería preocupar ante todo es lo que el alegre y precipitado diseño del Mio, el que Metrocali se ha negado obstinadamente a reconsiderar, le ocasionará a lo que queda de la alameda de la vieja carretera a Popayán pues no la tubo en cuenta como tal ya que los árboles solos no s...

Sr. Alcalde. 14.06.2007

El presidente de Metrocali informa que en la Quinta se van a trasladar 1.253 “especies   menores” en “mal estado” a las cuales les van a hacer el “tratamiento correspondiente”, pero un funcionario (que ya lleva cuatro presidentes) dice que solo “intervendrán” 134 y erradicaran 37, y habla de los 5.000 M2 de jardines ya realizados como si fuera una compensación. Por su parte, el director de la CVC anunció que no había mayor problema, antes de que sus expertos rindieran su informe (el que se desconoce) y después de recorrer toda la Calle Quinta sin ver mucho, lo que se puede deducir pues le llevó de las cinco de la tarde a la diez de la noche.           Al fin que ¿Cuántos árboles son? ¿Cuáles? ¿Vale la pena hacerle el “tratamiento correspondiente” a “especies menores” que están en “mal estado”? ¿Qué entienden por “intervenir”? ¿A quien creerle? ¿De noche todos los samanes no son pardos?   Pero da lo mismo: la alameda de la antigu...

El nombramiento. 22.06.2006

Como dijo el poeta Joseph Brodsky en carta al presidente checo Vaclav Havel, “quizás el verdadero civismo consista en no crear ilusiones” (citado por Alejandro Gaviria, El Espectador 18/06/2006). Las opciones del próximo presidente de Metrocali están entre seguir diciendo mentiras piadosas, resolver aunque sea algunos de los problemas de las obras del Mio, lo que es lo mínimo de esperar, o revisar todo el proyecto, lo que sería ideal pero poco probable cuando contra toda evidencia nos siguen creando innecesarias expectativas con él. Pero para no distraernos con ilusiones concentrémonos en otros temas en que sea realista su solución, si es que es posible que mientras tanto se agilicen las obras, no haya corrupción en la asignación de contratos y se escoja bien a los operadores del sistema.              Aun es tiempo de sacar la pata de la Calle 13 pues insistir en pasar el Mio por allí puede retrasar su funcionamiento varios...

¿Reconstruyendo a Cali?. 06.10.2005

No es que los pasacalles que Metrocali ha puesto por toda la ciudad nos digan por fin que a Cali hay que reconstruirla, sino que buscan que creamos ingenuamente que van a “modernizarla”. Y por eso nos dan disculpas por la destrucción a la que la están sometiendo. Son espejitos para los que anhelan que se parezca a Miami y ponen en las puertas de sus negocios “open” aunque estén cerrados. No en vano nos han repetido que los árboles son el pasado y los buses articulados el futuro pese a que sean de plataforma alta, que ya no se usa en ninguna parte. Que los nuevos árboles crecerán en un santiamén y que la Calle Quinta, que se volvió toda una importante avenida después de Los Juegos Panamericanos, dicen, será a partir del MIO casi como los Campos Elíseos pero con estaciones en medio. Se ve que muchos caleños de ahora o de afuera no saben cuanto se demoraron en crecer los grandes samanes de la bella alameda que había desde el Parque de los Estudiantes hasta donde hoy esta la Universidad ...

(Des) información. 28.07.2005

Casi nunca la información sobre nuestra ciudad y región es completa, sistemática y rigurosa; ni concluyente cuando es posible. Fue mas fácil saber cuantas personas marcharon en protesta por el arboricidio que se viene que saber cuantos samanes estábamos defendiendo y no sabemos aun cuantos son indispensables para conservar la vieja alameda de la cual forman parte, ni mucho menos cuantos habría que sembrar para completarla pues ya está diezmada, pues esto ni siquiera se ha pensado. Nunca supimos porqué los buses articulados no son de plataforma baja pese a que lo hemos preguntando desde hace por lo menos tres años, y aun muchos no saben en que consiste la diferencia. Ni porqué no quemarán alcohol vallecaucano sino contaminante Acpm, ni porqué se les suprimió la caja automática ni si se les va a quitar el aire acondicionado o no. Tampoco el porqué de la insistencia en pasarlos por la Calle 13 pese a que nos habían convencido de que la única manera era enterrándolos. La información de M...

Sí y solo si. 07.07.2005

El CITCE de la Universidad del Valle realizó para Metrocali hace ya tres años el Estudio de Impactos Urbanísticos del MIO que incluía un inventario detallado de los árboles a lo largo de los casi 50 kilómetros de sus vías troncales. Uno de sus propósitos era comprobar sobre el terreno, y teniendo en cuenta las demandas técnicas del sistema de buses articulados, su repercusión sobre los elementos característicos y valiosos del paisaje y ambiente de la ciudad. Lamentablemente para el diseño de las Troncales de la Carrera Primera y la Calle Quinta tal parece que no fue considerado, entre otras cosas por que fue terminado después de que fue juzgado el concurso que se realizo para su diseño. Y el hecho es que para la implantación del proyecto actual en la Calle Quinta deberían removerse unos 1200 árboles, de ellos cerca de 130 de los ejemplares más valiosos, a lo que los caleños definitivamente no estamos dispuestos. Afortunadamente es posible pasar los buses articulados por debajo de lo...

Samanes y alamedas. 23.06.2005

La Sociedad de Arquitectos Paisajistas del Sur Occidente Colombiano deja bien en claro la magnitud e importancia de lo que se piensa perpetrar en la Calle Quinta para la Troncal Sur del Mio. Son 6.163 árboles existentes de 94 especies, la cuarta parte de los cuales se piensa erradicar, entre ellos 219 árboles insignes como samanes, ceibas y palmas (definidos como tales por el artículo 172º   y protegidos por el 178º del POT de Cali, Acuerdo 069/2000) , y 149 que, dicen, se van a transplantar   (de los cuales moriran mas de la mitad). Lo cual indica que se van a talar 1.163 árboles de especies no protegidas en el POT y a afectar por tala o transplante unos 300 árboles de interés patrimonial. Como compensación Metrocali dice que va a sembrar cinco plántulas de distintas especies por cada árbol talado o erradicado, de ellas 2.417 en el área del proyecto y 4.493 en otras partes.O sea, que de la alameda nada de nada, ademas de que se reducira aproximadamente en un 10% el area v...

¿Y los andenes?. 03.02.2005

Hoy en el mundo poco a poco cada vez mas ciudades desestimulan el uso permanente de carros particulares, sobre todo en sus áreas centrales. De hecho ya se los restringe, al menos a ciertas horas o ciertos días, en muchas de ellas, como en Bogotá, o en Cartagena en su centro histórico. Los objetivos que se buscan son mejorar la calidad de la vida ciudadana, disminuyendo la contaminación atmosférica y visual que provocan, y aumentar la eficiencia del transporte de gentes y bienes, optimizando de paso el uso de los recursos públicos. La alternativa que se propone es elevar la capacidad, velocidad, confort y goce del transporte urbano colectivo, y ampliar y mejorar los andenes de las calles que llevan a sus estaciones o paradas. Además, el transporte se lo concibe desde la circulación vertical de los edificios mismos, para los cuales se recomiendan alturas bajas pero con las que se puedan alcanzar densidades medias que impidan que las ciudades se desparramen por el territorio adyacente...

Un MIO mas nuestro. 04.03.2004

El sistema de transporte colectivo dejó en Cali de ser nuestro cuando en   el Gobierno Nacional decidieron   hace unos años que, como el de todas las demás ciudades colombianas que aspiraran a tenerlo con ayuda del Estado, tenia que ser basado en buses articulados. La decisión, tomada en la capital, no consideró en todas sus posibilidades la circunstancia de la existencia aquí de un amplio corredor férreo que atraviesa hoy la ciudad por la mitad, en una línea prácticamente recta y a nivel que la conecta directamente con Yumbo y Jamundí y el resto de ciudades del norte del valle del rió Cauca.           El problema desde luego no es que la mayoría de los miembros de la junta de Metrocali, la banca de inversión, los asesores brasileros y los proyectistas de las estaciones del centro no sean de la ciudad, sino que no la conozcan a fondo. Y que inexplicablemente ignoren los trabajos sobre Cali, desde el POT hasta los diferentes plan...

Alternativas a la 13. 27.12.2003

Ya de despedida el Presidente de Metrocali finalmente respondió a los cuestionamientos hechos en esta columna -y también por otras personas e instituciones como la AIV, ACODAL, ACIEM y la SCA- al manejo y diseño que se le ha dado al proyecto desde su inicio (Sobre el MIO, El País, 15/12/2003), pero no lo hace con argumentos pertinentes sino con descalificaciones manidas: que son irresponsables y producto de una actitud “negativista y pesimista”. Su única réplica es la insólita conclusión de que Transito, Planeación y el Ministerio del Transporte constituyen una (inexistente) “Autoridad de Transporte”. ¿Qué tal? Sin embargo -y por ellos- ya se optó por tapar la fosa de la calle 13 con una (cuestionable) rejilla, como la de los respiraderos de los metros, y destinarla solo a los buses que no pararán en el centro. Pero quedan otras inquietudes. Los 1.500 millones que el Viceministro del Transporte olímpicamente calculó, y que a él no le parecen nada (El Tiempo 28/12/2003), ni siquiera...