Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como libros

Lecturas 11.12.2025

                 L Los nombres de Feliza , 2025, el último libro de Juan Gabriel Vásquez, confirma que todos los libros generan diversas lecturas. Para los que conocieron a Feliza   Bursztyn   y su obra, y a la mayoría de los personajes mencionados, pues vivieron en Colombia y principalmente en Bogotá en las primeras décadas de la segunda mitad del siglo XX, es un grato relato con algunas novedades; pero para muchos de sus lectores que aún no habían nacido en esos años y apenas reconocen algunos nombres famosos, se trata de una cautivadora novela; y en realidad el libro es un sufrido relato con forma de novela, o una inolvidable novela basada en un relato pormenorizado.                Además, el libro trae pequeños detalles que llevan a pensar en grandes cosas;  por ejemplo, cuando dice que se pintaba al óleo o con carboncillo, c...

¿Parar o seguir? 13.03.2024

    Al terminar sin parar la última y corta novela de Gabriel García Márquez, el día que llegó a las librerías, comienza a quedar claro por qué no la publicó: probablemente dudaba si debía pulirla una vez más, o prolongarla. Y más de un lector pensará que habría podido tener uno o más capítulos al final. Por ejemplo, lo que pasó con su mamá cuando ella regresó a la ciudad con sus restos, qué pasó con la relación con su marido, y qué de su hija en el convento; y si se dedicó a averiguar con familiares y amigos a qué diablos su mama iba a la isla y por que no solo en agosto sino también otros meses, y si tenía allí un sólo amante o varios a los que ella les daría al final un billete de veinte dólares a cada uno.               Y si recién se ha leído la reciente novela de Jorge Franco, “ El vacío en el que flotas” , de quien se dice que Gabo dijo que “le gustaría pasarle la antorcha”, queda flotando la idea de que a la novela de García Márquez s...

Escribir en casa. 30.09.2020

  Aparte de las manías de muchos escritores al escribir, como Dalton Trumbo en una tina, Vladimir Nabokov en un carro, Maya Angelou en un hotel, Truman Capote acostado en un sofá, George Bernard Shaw en una especie de casa de muñecas, Ernest Hemingway siempre de pie, Walter Scott en un destartalado autobús, Dylan Thomas en su cabaña llamada ‘Londres’ como se puede leer en ‘Escribir es un tic’, 2008, de Francesco Piccolo; o Gabriel García Márquez encerrado en su casa de Ciudad de México junto a Mercedes Barcha, y El Nombre de la rosa, 1980, de Umberto Eco lo fue a pasos en un monasterio imaginario. ¿Escribiría Miguel de Cervantes El Quijote en una cárcel? Ahora muchos de los que escriben (escritores, ensayistas, investigadores, columnistas, periodistas, abogados, funcionarios, enamorados, profesores y estudiantes universitarios) que no son tantos, lo hacen con un portátil, muchas veces incluso viajando en un tren o en un avión o hasta en un barco pero probablemente rara vez en un ca...

Leer en casa. 09.09.2020

  Además de que los habitantes de la calle no puedan hacerlo ya que no tienen casa alguna, o esta es precaria para muchos otros, es lamentable que los que sí la tienen no sepan divertirse en casa y se limiten a ver cine, ópera o teatro por televisión que no es lo mismo que ir a una sala de cine o a un teatro, o a oír música por un aparato de sonido que no es lo mismo que asistir a un concierto, y cocinar, comer, beber y bailar en casa, si bien es toda una diversión, es diferente a encontrarse con los amigos en un bar, un restaurante o una discoteca, o ir desde el primero hasta la última y ver en todos a otras personas; pero como muchos poco leen no saben que no hay casi nada como leer en casa. Si bien se puede leer en una biblioteca o en un parque o en un tren, definitivamente es mucho mejor hacerlo en casa; y el mejor sitio para hacerlo es una hamaca, las que no sólo son un mueble sino también un lugar y por eso hay que tenerlas en varios sitios: guindadas en la sombra de un corre...

70 años. 29.04.2020

   Estos días de encierro dejan nuevamente en claro la gran importancia de los medios escritos en papel. En los periódicos ante todo por la posibilidad de escoger sólo mirando en sus páginas sus títulos e imágenes (incluyendo las desproporcionadas e impertinentes que lamentablemente abundan en los últimos años y que lleva a muchos a pasar la página de inmediato) y en las revistas a buscar primero los columnistas preferidos y luego pasar a otras páginas, lo que no se puede hacer tan fácilmente en Internet, o sólo encontrar a ‘los Danieles’ solos, de cuya salida de Semana sólo se manifestó Antonio Caballero, esperando que ojalá la revista “se mantenga fiel a sus más de 30 años de historia de periodismo serio e independiente”.    Porque otra cosa son esas pertinentes columnas esporádicas, que lo son justamente por la necesidad de opinar sobre algo primordial, como para estos días la de Bernardo Recamán, ‘Tribulaciones de un profesor’ en El Tiempo, 19/04/2010; o las...

¿Para qué y donde? 27.06.2019

Leyendo Agua por todas partes, 2019, de Leonardo Padura, se puede entender claramente para qué se hace un proyecto arquitectónico y su importancia para la ciudad en la que se emplaza. Casi basta con cambiar novela por arquitectura y La Habana por alguna de las ciudades del trópico hispanoamericano. Y lo mismo que el escritor al terminar su trabajo, el (buen) arquitecto ya no será el mismo que al empezarlo, y se abrirá al mundo más allá de su arquitectura local (p. 257) o por lo contrario la descubrirá, hay que agregar.   Ya se sabe que la esencia de la arquitectura es la creación, la que radica en la potencialidad creativa del arquitecto. Para crear se debe poseer imaginación, pero ¿cómo se las arregla un arquitecto (la mayoría) que no este dotado especialmente? El método resulta tan sencillo como devastador: acercarse a la realidad ya existente, presente o pasada, cercana o distante, y conocerla. Moverse por la historia y la geografía de territorios ajenos y leer libros, y (an...

La ciudad Colombiana. 03.07.2014

         Los libros sobre nuestras ciudades que nos dejó Jaques Aprile -Gniset,   editados por el Banco Popular, en 1991 y 1992, contienen muchas páginas de esclarecedores textos al respecto, junto con planos y gráficos, y donde se interpreta el origen de algunas ciudades colombianas como Barrancabermeja, Tuluá, El Cerrito, Villarrica o Puerto Tejada, y con amplios capítulos sobre Cali .           Libros a los que hay que agregar diversos artículos sobre tan importante tema, como Los Pueblos de Negros Caucanos y la Fundación de Puerto Tejada . 1994, de la Colección de Autores Vallecaucanos. Muchos realizados junto con la arquitecta Gilma Mosquera, su compañera y colega (la preferida de su colección de mariposas, donada al INCIVA, como le dijo a Sylvia Patiño cuando la fotografiaba para Gaceta), como en Dos ensayos sobre la ciudad colombiana , 1978, publicado por la Universidad del Valle. ...

Dos nuevos libros de Cali. 20.12.2001

Se trata de Historia de Cali en el siglo XX,   de Edgar Vásquez y, Quítate de la vía Perico,   de Humberto Valverde.           Mientras Santafé conoce "El Carnero" ya en siglo XVII, el primero que menciona a Cali, fundada antes,   es Travels Through Provinces of Columbia , del Coronel inglés Hamilton, de 1827, seguido por The New Granada- twenty months in the Andes , del profesor norteamericano Holton, de 1857. El Alférez Real   solo es de 1886. De 1926 hay una información   sobre sus ejidos de Griseldino Carvajal. En el 28, en el Almanaque de los Hechos Colombianos, recopilado por Eduardo   López, aparece una reseña de José María Saavedra, y el Cabildo encomienda su historia a Gustavo Arboleda, tambien aparece, de Demetrio García, Los Hacendados de la otra banda y la banda de Cali , seguido por sus Hilvaneos Históricos,   y, Reevaluaciones. En el 46, de Nicolás Ramos, Cali , ciudad conquistadora . Del 4...