Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como peatones

Equilibrio. 04.06.2021

        En la medida en que se hace necesario prolongar el aislamiento es preciso, además de las nuevas excepciones, que se corrijan algunos desaciertos ya señalados en los medios por columnas de opinión, entrevistas e información al respecto, y considerar que la situación es diferente en cada población del país, como lo es la de muchos municipios a los que no ha llegado la pandemia y por tanto la única medida a tomar es impedirlo controlando la entrada y salida de sus habitantes.         Que la información que se suministre sea completa, pertinente y debidamente documentada (y no datos inconexos que generan alarma a base de exageraciones) para que sea útil al poder compararla con la de otros países especialmente con los que se comparten aspectos geográficos, económicos, sociales, culturales y étnicos, como Panamá, Venezuela o Ecuador de los que a excepción de lo de Guayaquil muy poco se ha informado, y casi nada del pertinente ejemplo de Costa Ri...

La Haya - Cali. 04.12.2019

    Sorprenden allá las calles llenas con carros estacionados a ambos lados y arrumes de bicicletas de tanto en tanto, ya que no hay garajes, y sus llanos andenes con sardineles muy bajos son funcionales y agradables. Los carriles para cruzar solo los ocupan los que van a hacerlo, y abundan los de doble sentido con ciclovías a los lados al mismo nivel para permitir que al encontrarse dos carros puedan desviarse los dos, y en algunas zonas sin mucho tránsito, peatones, bicicletas, carros (muchos eléctricos), buses y tranvías comparten un solo espacio a nivel, con pocas señales y demarcaciones, pero sí mucha urbanidad por parte de todos y no pitan, mientras en Cali es todo lo contrario.    Pese a haber sido bombardeada en la II Guerra Mundial, el centro histórico de La Haya conserva su carácter con nuevas intervenciones que siguen paramentos y alturas existentes, remodelaciones interiores y, debajo de las calles, estacionamientos y pasos uniendo edificios. No hay ...

Lo que falta. 28.03.2019

  Bienvenida la energía solar pero sin el “monocultivo” de las llamadas granjas solares que afea mucho más que el de la caña de azúcar el aún muy bello paisaje del valle del río Cauca. Lo que falta es reglamentarlas y obligar a que los nuevos edificios tengan los paneles solares en sus techos, que además lo más indicado aquí es que   vuelvan a ser inclinados, como antes, y también podrían estar en muchas feas cubiertas planas pero, claro, se dificulta el negocio de las multinacionales de la energía.   Muchos automovilistas dizque están en contra de los semáforos en las vías arterias (?) de la ciudad (?) pero ¿y los peatones qué? Lo que falta es exigir semáforos sincronizados y con tiempo para los peatones. Menos mal que estos están aprendiendo a hacerse respetar en los pasos peatonales pero aún tienen que aprender a cruzar las calles sólo por las esquinas y a caminar sólo por los andenes y protestar por los sitios en donde no pueden hacerlo, los que en Cali, y es una ...

Peatones y vehículos. 07.03.2019

  En las calles y avenidas de las ciudades como en las autovías y autopistas regionales, su cruce es inevitable. Pero si bien en estas últimas obligatoriamente debe ser a niveles diferentes, dada la velocidad de los automóviles, en las ciudades pueden ser, en la mayoría de los casos, a nivel y más económicas y eficientes. Basta con semáforos con tiempo para los peatones y que estén sincronizados para crear olas verdes para los vehículos, y en cruces sin mucho tránsito sólo “cebras” en las que tiene prioridad el peatón, o incluso simples pasos peatonales en los que peatones y ciclistas por un lado, y automovilistas y motociclistas por el otro, ceden el paso de acuerdo con las prioridades de cada caso.   Los puentes peatonales no son la solución pues además de invadir las calles, son inútiles para muchos si sólo tienen escaleras pues las personas con dificultades para caminar no los pueden usar, y además muchos atarbanes prefieren pasar corriendo por debajo; y si cuentan con...

Finalmente. 10.08.2017

          “La principal novedad del Pimu es que tendrá un enfoque de movilidad sostenible que incluye peatones, ciclistas, transporte público, transporte privado (autos y motos)... tendrá un énfasis en la movilidad peatonal, una apuesta ambiciosa en el tema de la movilidad en bicicleta... un tren de cercanías y un tranvía urbano. También una oferta de infraestructura vial importante que incluye el Anillo Vial Perimetral”, explicó Elena Londoño, directora (e) de Planeación Municipal (El País, 24/07/2017). Justo en lo que se ha insistido en esta columna desde su inicio ( Un Metro para medir a Cali , 01/06/1998) ¿será que como dice el viejo tango 20 años no son nada?           Pero se siguen confundiendo los carriles de las vías con las vías mismas y no considerando su continuidad de un extremo a otro, de unos y otras; viendo el tiempo y la distancia por separado, lo que escandalizaría a Einstein...

El EUP. 27.04.2017

          La propiedad del espacio urbano público, EUP, es del Estado, quien es el único que debe diseñarlo, construirlo, mantenerlo, dar las normas para su uso y controlar que se cumplan. Está conformado por todos los diferentes tipos de calles, plazas, explanadas, parques y zonas verdes. Y por eso igualmente debe dar las normas para las construcciones que las conforman, tanto para su uso permitido como también para sus alturas, retrocesos y aislamientos e incluso para la adecuada composición de las fachadas, y entender que la arquitectura no es sólo para los edificios sino igualmente para las ciudades.           Lo anterior debería ser la base de una pertinente educación cívica desde la escuela que lleve a una cultura urbana que no sólo favorezca la convivencia de los ciudadanos, sino que contribuya también a una mejor calidad de vida. Lamentablemente nada de lo anterior se cumple en Cali, u...

Fin de año sin puentes. 24.12.2015

            Muy buen regalo para los ciudadanos (ya que todos somos peatones en algún momento) y para la ciudad, el que por fin se comiencen a desmotar los llamados puentes peatonales, mal llamados así pues no cuentan con ascensores o escaleras mecánicas. Pensados para agilizar el tránsito vehicular, al no tener que detenerse para dar paso a los peatones, no sirven, por consiguiente, si hay personas que no los puedan usar o, peor, si hay que constituir largas barreras urbanas para obligarlas a hacerlo. Como en la Calle Quinta, donde están separados unos de otros por muchas cuadras. Y pensar en ponerlos en todos los cruces es una locura.          Pero,   además, desde el punto de vista del peatón este tipo de estructuras no sólo le alargan el camino, si tiene que buscarlas a varias cuadras y regresar al mismo punto sólo que al otro lado de la vía, con respecto a un paso vehicular o con semáforos en los que ap...

Orden. 17.09.2015

            El “trancón” del Sur sólo se resolverá con orden. En su trazado vial, en el diseño de las vías, tanto calzadas como andenes, en su señalización, demarcación y uso, en la semaforización, en el comportamiento de los automovilistas, motociclistas y ciclistas, en el transporte publico, en los horarios de los centros para la educación y por supuesto en el uso del suelo urbano, para lo cual no queda mas que aplicar el impuesto a la plusvalía. Hay que “enderezar” la malla vial principiando por completar el par vial a los dos lados del corredor férreo, de Yumbo a Jamundí, y conectar con el mismo las principales vías este-oeste, evitando en donde se pueda los giros a la izquierda con “orejas” a la derecha. Y obligar a hacer estacionamientos y prohibirlos del todo sobre dichas vías y las demás arterias norte-sur, a las que hay que dar orden y continuidad. Y por supuesto a los andenes y ampliarlos o hacerlos pues en no pocos tr...

“Carriles para peatones” 16.07.2015

La vía a Pance tendrá carril exclusivo para ciclistas, patinadores y peatones, y zonas de estacionamiento para vehículos (El País, Cali 28/06/2015, p. A3). Ciertamente es una muy buena noticia, pero lamentablemente no han considerado que además de los que trotan por esa vía se debería procurar que la puedan usar los que sólo pasean. Tal es la ignorancia conceptual sobre los andenes que se “mueve” en Cali que no se ve la sustancial diferencia entre un andén y un “carril para peatones”. Además de que en esa vía suburbana el andén propiamente dicho debería estar separado por una fila de árboles del carril para trotar, la ciclovía y la calzadas para los carros pues se desplazan a diferentes velocidades. Además los andenes no son sólo para que circulen los peatones sino para que puedan ver a los otros (discretamente) y encontrarse (casualmente) con los demás, y por eso deben ser amplios y arborizados. Que permitan que la gente se detenga a conversar o mirar vitrinas o encender el cig...

Más andenes. 19.02.2015

De todos los medios para moverse en las ciudades, el primero y principal son sus andenes, como se llaman aquí, pues siempre se comienza y termina caminando para usar una bicicleta, una moto, un carro, un taxi, un bus, un tren, o un coche en Palmira, un helicóptero en Nueva York o un “ vaporetto” en Venecia. Pero estas superficies pavimentadas a los lados de las calles, junto al paramento de las casas, igualmente sirven, en cuanto espacio público , para otras actividades sociales, comerciales o culturales. Y ahí comienzan sus muchos y vergonzosos problemas en Cali, pues son muy estrechos y cualquier otro uso que se de en ellos dificulta la circulación de los peatones, sobre todo cuando descaradamente se estacionan carros allí, obligando a que los peatones se bajen a las calzadas, siendo, hay que repetirlo una vez mas, la mayor causa de muertes en los accidentes de tránsito junto con las motos; no es sino oír el ruido permanente de las sirenas de las ambulancias que se los disputan....

Semáforos sincronizados. 12.02.2015

En Cali, como cada vez mas en los países mas desarrollados, cada vez menos gente usa permanentemente vehículos automotores, pues muchos van en bicicleta o solo caminan, ya sea porque les “toca” como aquí, o porque lo han escogido como allá y cada vez mas aquí. Pero lamentablemente en Cali, la inaudita carencia de andenes amplios, llanos y sin obstáculos, y que los que conducen carros y motos poco respetan a los peatones ni les han enseñado a hacerlo, es la mayor causa de muertes en los accidentes en sus calles como ha informado la prensa. E n todas partes se construyen túneles para los vehículos con el objetivo de liberar las calles para los peatones, y poco a poco se restringe la circulación permanente de los carros particulares por los centros de las ciudades, los que se dotan de grandes parqueaderos públicos en su periferia para que después de dejarlos en ellos la gente camine ( www.carfree.com ), o use un transporte publico ligero como en Viena . Y en muchas ciudades pequeñas s...

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

Gentes de blanco. 13.03.2014

            El voto en blanco para el Congreso fue el de gentes que aburridas dela corrupción e ineficiencia de los politiqueros de siempre, entendieron la propuesta del ex presidente de la Corte Constitucional, Jaime Araújo, de aprovechar la oportunidad de construir una sociedad con mayor justicia social y más derechos humanos (Semana.com, Bogotá, 22/02/2014). Gentes que ahora viven mayoritariamente en ciudades, más educadas y de mas edad y por lo tanto mas experiencia y mas memoria.             El hecho es que cada día hay mas gentes de edad en todo el mundo, al punto de que la pirámide poblacional mas parece la fachada de un obelisco: su base se ha ampliado mucho pero muchísimo mas su altura, en la que aparece una punta donde todos finalmente mueren. Gentes de la tercera edad, como se la llama pero que vendría ahora a ser como la quinta, que suele describirse como una...

Obvio. 09.01.2014

            Para comenzar de verdad el año una conocida lista: maltrato; muerte; sur de la ciudad; dinero v/s vida; ostentación del poder; es decir, esa Colombia que no quiere entender que la guerra está ahora es en ciudades que como Cali se han poblado mucho y muy rápidamente. Otra semana será el momento de su bello valle, cordillera y vegetación y clima, y de una entrañable querencia en alguna hacienda, cinco razones para insistir en vivir aquí; y hay otras.             Con justísima razón nos preocupamos por el maltrato equino y cada vez mas por el taurino, pero inexplicablemente muy poco por el de los bípedos, es decir los peatones. Incluyendo a las Autoridades que poco caminan por la ciudad y no se han dado cuenta de que Cali no tiene andenes, que la mayoría los puentes peatonales no sirven para nada, y que no entienden que la cacareada movilidad no es apenas el transpo...

¿Camino al andar? 21.11.2013

          Decía Aristóteles que las ciudades son sus ciudadanos. Es decir, peatones   que caminan desde que se despiertan al amanecer hasta que se duermen (siesta de por medio) ya por la noche, pero no por valles y montañas como los campesinos sino por calles, plazas y parques. Al fin y al cabo una ciudad es un artefacto, hoy ineludible para la vida de la mitad de la población del mundo, en el que siempre toca caminar. En ellas todos lo tienen que hacer en algún momento de cada día, prácticamente todos los días, toda la vida, incluyendo los que no se bajan del carro pues siempre hay un momento en que lo tienen que hacer.             Al contrario de lo que parecen creer los caleños, hace apenas un siglo que la mayoría de las ciudades del mundo fueron invadidas por los automóviles, quedando los peatones reducidos, en las de traza colonial, a sus estrechas aceras. Las que se mantuvi...

¡Respeto! 14.11.2013

            No mas andenes maltrechos y estrechos –o simplemente inexistentes- que obliguen a caminar por las calzadas. No mas carros trepados groseramente encima de los andenes. No mas puestos de vendedores ocupando los andenes. No mas talleres en las calles. No mas postes atravesados en los andenes. No mas pasos pompeyanos alejados de la circulación de los peatones. No mas semáforos sin tiempo para los peatones. No mas puentes peatonales que los mas necesitados no pueden usar. No mas sardineles altos como para gigantes. No mas calles sin andenes. No mas barreras urbanas. No mas ciudad con peatones corriendo para poder atravesar las calles: en muchos cruces no hay remedio.             La inaudita ignorancia de los derechos de los peatones, que en Cali manifiestan orondamente sus Autoridades Municipales y la Policía, sólo es comparable con el irrespeto que estos tienen por s...

Utopías. 13.06.2013

            Cali debería crecer menos y no extenderse mas. Densificarse pero sin edificios muy altos. Permitir todos los usos en todas partes mientras no molesten a ninguna. Peatones, bicicletas y transporte público deben tener prioridad sobre los carros particulares. Ser sostenible, consumiendo menos agua y energía y contaminando menos, aprovechando mas su benigno clima, y usufructuando mas su paisaje y tradiciones urbanas y arquitectónicas, de ninguna manera obsoletas, pues las ciudades de verdad pos modernas vuelven a ellas en muchas partes.             Para que no crezca tanto es necesaria su área metropolitana, pasar la Gobernación del Departamento a Buga, fomentar el crecimiento de las ciudades vecinas, y recuperar el ferrocarril que las unía. Y un cinturón verde en el que se prohíba urbanizar, y convertir el corredor férreo, que la atraviesa de sur a norte, en la colu...

Ciudad y ciudadanos. 06.06.2013

            Escribe un lector anónimo “que construyan andenes mas amplios para que los carros se puedan estacionar mejor, para que las motos transiten sin obstáculos, salvo los peatones, para que los vendedores ambulantes puedan ampliar sus negocios, para que los negocios paisas puedan poner mas mesas para atender a la clientela. etc.” ( Tiros Flojos , 05/30/2013 - 8:32am).   ¿Mejor dejar las cosas como están? o, por lo contrario, quiso decir que sin educación no servirían.             Por supuesto después de hacer andenes amplios, continuos, llanos, sin obstáculos y arborizados, a los dos costados de las calzadas, hay que impedir que estacionen carros en ellos, que pasen motos, u ocupen vendedores o talleres, ni cafés, salvo en sitios debidamente demarcados, como en cualquier ciudad civilizada, porque precisamente el detalle estriba en el respeto a las normas, que en ú...