Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como sociedades

“Colapso”. 09.11.2006

Este nuevo libro de Jared Diamond, y su conocido y premiado Armas, gérmenes y acero (1998), deberían ser lecturas obligatorias. Como lo advirtió Carl Sagan (El mundo y sus demonios,1995), solo el pensamiento científico nos puede salvar. Pero lamentablemente no lo serán; por lo contrario prevalecerán los de las diferentes manifestaciones de ese opio del pueblo del que habló Marx. Así, ¿cómo razonar con los que llaman al aborto asesinato y bebe a un embrión, tergiversando las palabras y creyendo que tienen el derecho a imponer sus creencias a los demás? Dicen defender la vida pero olvidan que la excesiva población del planeta lo está destruyendo y puede causar la muerte de muchos. Somos ya mas de seis mil millones, mas de la mitad urbanos, y para 2020 habrá al menos nueve mega ciudades con más de 20 millones cada una, la mayoría en condiciones muy precarias (UN-Hábitat de la ONU). Como si aun estuviéramos en la baja Edad Media no entienden que lo verdaderamente humano es procurar una...

Ciudad: pasado y futuro. 18.07.2002

Las preocupantes premoniciones de El Club de Roma, de hace medio siglo, no se cumplieron del todo: hay comida suficiente pero lo que muchos no tienen es dinero para comprarla. Lo que si se está acabando es el espacio para vivir: el 50% de los habitantes de la Tierra hoy tienen que vivir en ciudades y en Colombia casi el 80%. Es evidente la imposibilidad de volver al campo y la necesidad de conservar la naturaleza. En las ciudades está el futuro, nos guste o no.           Un breve recuento de su larga historia nos muestra que se originaron en el oriente y pasaron a Europa, germinando en los cruces de caminos, los vados, las fortificaciones y alrededor de las ferias, encerradas por murallas. De allí navegaron al Nuevo Mundo. Cuando se disparó su poblamiento, en el siglo XIX, aparecieron los ensanches. Los automóviles permitieron más tarde los suburbios, que se extendieron como mancha de aceite por el territorio que las rodea, al punto de qu...

Poder, gusto y arquitectura (I). 11.10.2001

En las sociedades primitivas el gusto de los individuos se confundía con el de sus clanes y tribus; su arquitectura vernácula era solo una artesanía más. Cuando surgen las clases dominantes hay un gusto aristocrático, al que el arte hace saltar barreras, y otro campesino que mantiene lo tradicional. Con la aparición de las ciudades, “donde el aire libera”, surge uno burgués y uno popular que lo imita. Pero es con los imperios que se establece, como política de estado, el gusto oficial. Desde Mesopotamia y el Antiguo Egipto pasando por Grecia y sobre todo por el Imperio Romano, y el Islámico (que tocó fuertemente a América con el mudéjar), hasta llegar al American way of life, la historia del gusto se confunde con la del gusto oficial; y cuando el poder de los commitanti   fue total, la imposición de su gusto también.           El primero, conocido, fue Amenofis IV (1370-1350 a.C.) que después de 3.000 años en los que el arte egipcio ...