Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Espacio urbano público

Espacios verdes. 05.06.2024

                Los paseos, parques y zonas verdes son esos espacios urbanos libres de las ciudades, de uso público, que se caracterizan por su vegetación y con andenes o senderos para recorrerlos y fuentes, monumentos y estatuas, y que son de uso público; lugares que desde hace varios siglos han acompañado a las ciudades más grandes e importantes, y algunos ya son considerados bienes patrimoniales de interés cultural (BIC). Por ejemplo, son muy conocidos los mencionados a continuación, localizados en América, Europa y norte de África, y desde luego hay muchos más en el mundo, que cada vez son más visitados por muchas más personas en sus diversos viajes.               Paseos, que son calles arborizadas de suelo duro o que lo es parcialmente y en este caso acompañadas por césped y matas, usados para recorrer sectores de una ciudad o para solo recrearse, pero casi siempre para las dos....

Embellecer a Cali. 19.07.2023

  A partir de lo dicho en anteriores columnas sobre lo bello de Cali  (15/06/2023) y sus árboles (29/06/2023 ) y también sobre lo feo  (06/07/2023), se pueden concretar algunas propuestas generales, las  que hay que considerar en su conjunto antes de pasar a planes y  proyectos concretos realizados por equipos interdisciplinarios de  historiadores, sociólogos, urbanistas, paisajistas y arquitectos; y  cuál sería su prioridad y sus etapas de realización. E informar  permanentemente al respecto para lograr hacer de la belleza de Cali un  propósito compartido por los caleños. Proteger los muy bellos paisajes naturales que rodean a la ciudad, su  variada vegetación y sus abundantes fuentes de agua, impidiendo su  deforestación y la minería en ellos, y pasar a reforestarlos con las  especies más indicadas. Y prohibir las grandes vallas aéreas que tapan  los paisajes y los sustituyen por propaganda, e interrumpen las  brisa...

Salir de casa 26.10.2022

  La gente vive en grupos sociales (familias, amigos, colegas, clientes, conocidos) y mucho más en las ciudades. Y comparte con ellos en casas, edificios (cafés, restaurantes, bares, bailaderos, teatros, escenarios deportivos, mercados y centros comerciales) o circulando por sus vías o caminando por calles, plazas, parques, zonas verdes y playas. Espacios urbanos públicos en los que todos se expresan simbólicamente por medio de la cultura (arte, religión, hábitos, costumbres, vestidos, modas). De ahí que los andenes sean lo más importante para la relación social, incluyendo las fachadas urbanas que los conforman y los usos del primer piso y por qué debe ser más alto. Una calle vacía no es vida urbana, aunque debe ser de diferente intensidad si es un sector residencial, comercial o industrial, pero diversas actividades nunca deben faltar convirtiéndolas en calles muertas; y de ahí el error de suprimir totalmente el tránsito en varias cuadras seguidas y sin que las atraviesen otras c...

Jugar en casa. 19.08.2020

  Mientras que los niños campesinos tradicionalmente juegan/trabajan al aire libre, disfrutando/sufriendo la naturaleza, los niños urbanos siempre han jugado en casa (mientras sus padres trabajan/divierten) aunque lo hacen cada vez menos en patios y jardines en la medida en que estos se han reducido o desaparecido del todo. Pero los adultos sólo ocasionalmente lo hacen en casa pues los juegos de mesa como los dados, fichas, cartas y otros, y el ajedrez por supuesto, prefieren disfrutarlos afuera, en la ciudad, y con otros, en andenes, terrazas, parques, cafeterías, cafés y bares, o, los más ricos, en los club en los que además hay piscinas, canchas deportivas y campos de golf. Los juegos de mesa han estado en casa desde hace muchísimo tiempo, como lo indican los yacimientos de Basur Höyük, cerca de la ciudad turca de Siirt, en donde se han encontrado piezas de un juego de mesa con cerca de 50 siglos de antigüedad, y el ajedrez se generalizó en Europa durante el Siglo XV, como evolu...

Lo que les tocará. 29.11.2018

  Para entender mejor este país mucho ayuda leer Historia mínima de Colombia, 2017, de Jorge Orlando Melo, Historia de Colombia y sus oligarquías, 2018, de Antonio Caballero Holguín, y El país que me tocó, 2018, de Enrique Santos Calderón [y también de Enrique serrano, Colombia: Historia de un olvido, 2018]. Pero para entender el planeta que dejamos a los que   siguen –hijos y nietos- además del centralismo, la discriminación y la corrupción, y la violencia que generan, hay que enterarse igualmente del cambio climático, la destrucción de la naturaleza, y la sobrepoblación que los ocasiona, y desde luego está la amenaza nuclear, para lo que basta leer Breves respuestas a las grandes preguntas, 2018, el libro póstumo de Stephen Hawking.   Y para redondear todo, Sapiens. De animales a dioses, 2014, de Yubal Noah Harari y sus 21 lecciones para el siglo XXI, 2018, y, Homo Deus. Breve historia del mañana, 2016, y lo que hay al respecto en el libro de Hawking: “la Tierra se ...

Falta la ciudad. 05.10.2017

            En Cali cada vez hay más preocupación por la comida y la bebida, el agua potable, el aire, la movilidad y la seguridad pero, infortunadamente, muy poco sobre el lugar en donde justamente se come, bebe, baila, respira y camina: la ciudad. Y mucho preocupa el desenfoque al respecto de las autoridades, las que no parecen entender que con unos andenes mas amplios llanos y arborizados se solucionaría en buena parte lo de la inseguridad, la movilidad y la contaminación del aire; y que la gente que camina suele ser menos obesa y mas sana ; y las calles más bellas.             Gente caminando por las calles es lo que mas anima las ciudades y lo que les da seguridad: por eso el Centro de Cali es tan inseguro por la noche pues queda tan desocupado que asusta. Y es todo un despropósito que los comensales de los restaurantes de San Antonio no quieran dejar sus carros en sus ...

Espacio urbano público. 27.07.2017

En una ciudad que ha crecido tanto y tan rápido como Cali, y con migrantes del campo, o de pequeños pueblos pero que no han tenido tiempo de adaptar su cultura urbana a la gran ciudad, ni quien se los enseñe, la mayoría de sus habitantes no entiende aún suficientemente lo de su espacio urbano público, y por lo tanto su adecuado uso y correcto comportamiento en el. No se entiende que es justamente el carácter de público lo que determina lo urbano, y que lo urbano a su vez determina el tipo de espacio habitado y casi todo lo que sucede en él, lo que equivocadamente parecería ser lo único que importa en esta ciudad que tanto equivoca sus “soluciones” al no ver bien que causa sus problemas.           El espacio urbano no se puede ocupar al punto de que casi desaparezca como tal, como sucede por ejemplo con los andenes en el Centro de Cali. Pero la solución no es desplazar a los vendedores informales sino reubicarlos allí, en donde tienen sus ...

El EUP. 27.04.2017

          La propiedad del espacio urbano público, EUP, es del Estado, quien es el único que debe diseñarlo, construirlo, mantenerlo, dar las normas para su uso y controlar que se cumplan. Está conformado por todos los diferentes tipos de calles, plazas, explanadas, parques y zonas verdes. Y por eso igualmente debe dar las normas para las construcciones que las conforman, tanto para su uso permitido como también para sus alturas, retrocesos y aislamientos e incluso para la adecuada composición de las fachadas, y entender que la arquitectura no es sólo para los edificios sino igualmente para las ciudades.           Lo anterior debería ser la base de una pertinente educación cívica desde la escuela que lleve a una cultura urbana que no sólo favorezca la convivencia de los ciudadanos, sino que contribuya también a una mejor calidad de vida. Lamentablemente nada de lo anterior se cumple en Cali, u...

¿Al fin ? 17.11.2016

          “Cali se queda sin andenes” titula El País en primera pagina (08/11/2016) y les dedica toda una página interior. Pero la verdad es que nunca los tuvo, como se ha repetido en esta Columna desde 2002 (Los andenes (?) de Cali, 25/04), al punto de que se ha dicho que cuando se construyan su autor se quedará sin tema, y de hecho ha sido el contenido directo de al menos diez columnas, y mencionados en muchísimas otras.           Antes había apenas estrechas aceras y la ciudad colonial ni siquiera contaba con ellas, y los andenes de mediados del siglo XX eran como los de los suburbios de Estados Unidos, estrechos y con una franja vede (para depositar la nieve). E incluso en algunas urbanizaciones glamorosas como Ciudad Jardín, pensada solo para los automóviles, ni siquiera los había; ni aun los hay y la gente camina por las calzadas; los que caminan claro.      ...

Reforma sin forma. 29.09.2016

            Según los informes que se han presentado al Concejo, el nuevo Municipio tendría 23 secretarías y 53 subsecretarías de apoyo, es decir 5 secretarías y 32 subsecretarías nuevas (El País, 30/08/2016). Es probable que para la reforma de la Administración Municipal se precisen, pero en este caso es imprescindible que se reagrupen y no que se sumen como ruedas sueltas al ya caótico manejo de esta ciudad. Para comenzar no se entiende, como se ha reiterado en esta columna, que una ciudad es tanto el artefacto construido como lo que pasa en el, lo que genera un tercer aspecto: el control de uno y otro, responsabilidad de la Alcaldía, mientras que la del artefacto debería ser del Concejo.              Es decir, que, en rigor, se precisa apenas una Secretaría de Planeación, cuya reestructuración si que es importante, y otra de Gobierno, a las que hay que sumar las correspon...

Pitos. 09.07.2015

          La necesaria adecuación de la Plaza de Toros a unas nuevas circunstancias no debe llevar a su desaparición como hito de la ciudad sino lo contrario. Pero en el Ministerio de Cultura (El País, 03/07/2015 p.1) no quieren ver que se trata de un asunto de euritmia (del ritmo armonioso como la define el DRAE) y miopemente insisten en ignorar las conclusiones al respecto del Consejo Departamental de Patrimonio Cultural del Valle del Cauca, como si la Plaza estuviera en Bogotá y no en Cali, como ya se denuncio en esta columna ( El País, 26/03/2014) .           Es decir, parecen estar ciegos a la buena disposición, correspondencia y regularidad de las diversas partes de una obra de arte. En este caso de una obra de arquitectura moderna, que por su emplazamiento, configuración y lugar en la memoria visual colectiva de los caleños devino en monumento. Y como tal, reconocido por el estado y decl...

El lío de la Plaza. 26.02.2015

Tiene razón el Alcalde Guerrero en que se conserve la Plaza de Toros como un icono urbano, con “las remodelaciones necesarias para que también sea un escenario multiusos, que sirva para espectáculos públicos de gran asistencia” (El País, 20/02/2015). Ya es suficientemente claro que el fin de los toros no debe significar el de la Plaza, ni como hito ni como escenario, ni de los muchos árboles existentes en el actual parqueadero, coincidiendo con lo dicho cuando se planteó el tema por primera vez ( ¿Por qué no? 06/05/2004). Sin embargo, aunque la Ministro (e) de Cultura, María Claudia López, habla de “proteger los árboles que la circundan y garantizar que lo que se construya, sea de uso comercial u otra cosa, sea respetuoso con el entorno urbano” , e l problema es que los únicos parámetros a los que se refiere, de los establecidos por el Consejo Nacional de Patrimonio, no solo permiten construcciones a escasos 45 metros de la Plaza hacia el sur y 60 hacia norte, casi de su misma a...

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El TOP. 18.09.2014

El   Tema Olvidado en la Planificación de Cali es que todo está interrelacionado. Para principiar, el POT no abarca el territorio real de la ciudad, no es de ordenamiento y no es un plan sino una colcha de retazos. Quedó en claro en una reunión propuesta por el Concejal Roy Barreras, que temas como el espacio urbano público, los vendedores callejeros, los usos del suelo, la educación, la salud, el patrimonio, y la plusvalía tienen que ver con la (in) seguridad.             En las calles, plazas y parques no solamente se llevan a cabo los asesinatos, atracos y robos, sino que desde el espacio público se roban viviendas y sitios de trabajo. Urge su control y vigilancia, la que se puede hacer mejor y mas económicamente con cámaras, y desde luego aumentado la policía en las calles. Pero igualmente al disponer de andenes llanos, amplios, arborizados y sin obstáculos como carros y vendedores callejeros estacionados en ellos. ...

Gentes de blanco. 13.03.2014

            El voto en blanco para el Congreso fue el de gentes que aburridas dela corrupción e ineficiencia de los politiqueros de siempre, entendieron la propuesta del ex presidente de la Corte Constitucional, Jaime Araújo, de aprovechar la oportunidad de construir una sociedad con mayor justicia social y más derechos humanos (Semana.com, Bogotá, 22/02/2014). Gentes que ahora viven mayoritariamente en ciudades, más educadas y de mas edad y por lo tanto mas experiencia y mas memoria.             El hecho es que cada día hay mas gentes de edad en todo el mundo, al punto de que la pirámide poblacional mas parece la fachada de un obelisco: su base se ha ampliado mucho pero muchísimo mas su altura, en la que aparece una punta donde todos finalmente mueren. Gentes de la tercera edad, como se la llama pero que vendría ahora a ser como la quinta, que suele describirse como una...

¿Y las plazas? 26.02.2014

            En vista de que el Consejo Nacional de Patrimonio Cultural no ha tenido la amabilidad ni la sensatez de preguntar el concepto del Consejo Departamental de Patrimonio Cultural sobre la Plaza de Toros, considerando que está aquí y no en la capital, este resolvió por unanimidad, en reunión del 25 de Febrero, hacer pública un carta a dicho Concejo Nacional, en la que conceptúa lo siguiente:             Que en el   polígono donde está la Plaza de Toros (Calle 5, Carrera 56, Calle 3 y   Carrera 52) no debe hacerse ninguna construcción adicional que afecte la imagen actual de la plaza y su   vista desde sus aproximaciones, y que su uso debe seguir siendo el de escenario para espectáculos.             Que el área de los estacionamientos actuales al norte de la Plaza de Toros se debe conservar como un...

Tradiciones. 24.01.2013

         Hombres y mujeres se distinguen de los demás animales por el lenguaje. Con él   manifiestan lo que piensan o sienten, pues comunicación, un código común a emisor y receptor, la tienen todos. Pero las lenguas precisan de reglas para que se puedan entender (no es lo mismo papa, papá y   Papa), incluso para significar algo cuando se irrespetan. Así, lo que es propio de la humanidad es que necesita reglas no apenas para comunicarse si no para poder convivir. Reglas que toman forma de tradiciones, costumbres, usos, estándares y finalmente normas. Casi todos seguimos las tradiciones y hay quienes las protegen, evolucionan o crean nuevas,   pero otros las pervierten o destruyen ignorando que son un conjunto de preceptos fundamentales que se deben observar no solo en la vida sino en las ciencias o las artes .          Pues el arte también tiene sus reglas y por eso desde que Marcel Duch...