Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Nuevo

¿Año nuevo? 01.01.2025

                 Desde luego las amenazas continuarán en este nuevo año, y ni para que recordarlas, pero sí toca mencionar que preocupa que la ONU haya denominado el 2025 como el Año Internacional de la Paz y la Confianza, lo que hace que se desconfíe más de dicho organismo, justo cuando el mundo está al borde de avances tecnológicos que transformaran industrias, economías, sociedades y países, y habrá cada vez menos diferencia entre ciencia ficción y realidad; y entonces toca añadir que la ignorancia y el mal uso de la IA son dos amenazas más, y que la democracia está cada vez más amenazada en más partes y de diversas maneras.               Pero pese a todo lo que se viene encima, es más que conveniente pensar en qué hacer y cómo, para que el 2025 sea un año mucho más interesante y placentero que el anterior Y sin duda lo sería leyendo, estudiando,...

Van de nuevo. 10.04.2024

              Ante todo hay que oficializar el área Metropolitana de Cali sin la cual no se puede hacer un verdadero Plan de Ordenamiento del Territorio, POT, y ni siquiera saber cuántos habitantes tiene la ciudad pues buena parte están en la parte colindante de los municipios vecinos. Y lo mismo integrar de nuevo el sistema de ciudades del valle alto del río Cauca de Cartago a Santander de Quilichao, unido por tren y terminar la autopista a lado izquierdo del río y otra al lado de la cordillera Central.               Estimular la conformación de varias “ciudades dentro de la ciudad” a partir de las tendencias espontáneas existentes; organizándolas a base de supermanzanas de solo tránsito local, y con centralidades a las que se pueda llegar en poco tiempo en bicicleta o caminando, dotadas con todo el equipamiento urbano indispensable (administración, comercio, educación, salud, oficinas) ...

Un nuevo Centro. 14.02.2019

  Cómo y por qué un nuevo Centro para Cali, que de histórico no le queda sino su traza, tres iglesias, dos conventos y la torre mudéjar más bella de América a juicio del profesor español Santiago Sebastián, que la conoció cuando vino a la Universidad del Valle, pero que pocos aprecian. El asunto es que el centro de una ciudad es su parte mas antigua y suele ser la más bella, y asociada a una simbólica plaza, avenida o calle, y de allí su básica importancia en todo sentido. Basta evocar tantos en el mundo y sus espacios urbanos y monumentos; y Rio de Janeiro, una excepción, lo aclara. El de Cali junto al río, llamado antes “de la ciudad”, pese al mugre, desorden e inseguridad nocturna, es auténtico y animado.   Habría que, primero que todo, recuperar a fondo la Plaza de Caicedo, que se trató de volverla un enrejado parque inglés y llamándola parque en lugar de plaza buscando borrar su pasado de Plaza Mayor. Volverla una plaza-parque, como se ha hecho en otras partes del mun...

Tuits de Año Nuevo. 05.01.2017

          La corrupción, el clientelismo, la ignorancia, el individualismo y la carencia de autoridad, llevan a la falta de civismo, la intolerancia, la fealdad, el ruido ajeno y, finalmente, a la inseguridad motorizada: accidentes y atracos. Todo, si no originado por el narcotráfico, si definitivamente alimentado por él. De ahí que el primer propósito de este año debería ser seguir el ejemplo de Uruguay (del cual no nos volvieron a informar) y comenzar con el proceso de legalizar las drogas justamente para poder controlar su consumo local y disminuir mucho la corrupción y por ende la inseguridad, y alcanzar de verdad la tan anhelada paz, y no apenas el Nobel respectivo.           Mas si no es con una justicia proba, cómo disminuir la corrupción y la inseguridad. Y cómo reformar la justicia en un país en manos de tantos políticos corruptos elegidos por una minoría de ciudadanos muchos de ellos...

El nuevo POT. 29.11.2012

Coinciden en Planeación con lo reiterado en esta columna respecto a que hay que re densificar el Centro Global y en especial sobre la Calle 25 ¿Por qué no también la 26? y que la vivienda debe regresar al Centro. Pero lo de desarrollar el frente de la Avenida Colombia con algo “muy bonito” no pasa de decir algo que suene bonito, como decir sobre Granada, El Peñón y Tequendama que hay que “generar los atributos necesarios de lo que queremos que pase allí”, y es descubrir que el agua moja lo de que “el problema no son los establecimientos comerciales, sino el impacto que generan”. Y con respecto al crecimiento de Cali al Sur, buena parte ya en Jamundí, es puro bla bla detrás de los Planes Parciales ya aprobados y   de los autogoles como el galpón nada “smart” pero de moda hoy en Cali casi enfrente de la Javeriana.             Con relación al corredor férreo, puros palos de ciego: que corredor verde, que solución paisajística,...

Un nuevo paradigma. 31.07.2008

Esa arquitectura que en otras partes los medios han denominado 'espectáculo' , precisamente por sus formas espectaculares, está llamada a su rápida desaparición “para formar parte de la historia” , como lo dice Arturo G. de Terán (El arte en la arquitectura de hoy hacia mañana, 2008). En un contexto dominado por la forma de los edificios, más que por lo que debe resolver su arquitectura de frente a ciudadanos y ciudades, aun algunos arquitectos consideran que sus obras son “la esencia del arte”. Por lo contrario, lo que precisamos es que esas formas sean eficaces en el uso de la energía y el agua, funcionales, confortables, flexibles, seguras e integradas creativamente a entornos pre existentes, y que además resuelvan los problemas urbanísticos de la ciudad, pensando en la calidad de vida de sus usuarios. En definitiva, una arquitectura de interés social con versatilidad de usos “que el arquitecto tratará de convertir en arte”. Por supuesto podemos equivocarnos en el empeño, “...

Un nuevo canon. 02.02.2006

En todas partes las ciudades y pueblos premodernos son cómodos y duraderos, y la industria del turismo, tan importante en la actualidad, esta basada, en gran parte, en su belleza. Esta suele ser resultado de sus requerimientos funcionales y posibilidades constructivas, y no apenas de una “voluntad” formal. Obedece a cánones establecidos en un lento y colectivo proceso de prueba y error. Y aunque la arquitectura moderna reemplazo la larga sucesión de los cánones establecidos en Occidente por unos nuevos, estos permitieron a muchos arquitectos comunes hacer buena arquitectura. Un conjunto de reglas introducidas detrás de cada buen edificio o espacio urbano es evidente. Pero la crisis de los estilos, desatada por el posmodernismo en la segunda mitad del siglo XX, llevó a que se perdiera la noción misma de canon; y ha sido desastroso: no es sino ver. Habría que buscar unas nuevas reglas que deberían surgir, a diferencia de la arquitectura vernácula, que es una pericia artesanal (oficio...

El del Pacífico. 23.12.2004

Bienvenida la iniciativa de los municipios del Pacifico para conformar su propio departamento, noticia de verdad a la que la prensa local no le dio importancia. Todos ganaríamos. Ellos tendrían su correspondiente burocracia mas cerca, en Buenaventura, que por supuesto es su capital natural, pues ya es bastante lejos llegar hasta allí para tener seguir después a Cali. Y nosotros nos podríamos concentrar en el valle geográfico del Alto Cauca y el área metropolitana de Cali que es donde en realidad habitamos. Y nada nos impediría conservar su maravillosa música pese a que son pocos los caleños que la oyen. (Tal vez eso explique nuestra violencia pues como dice el viejo refrán árabe no hay que temer en donde se oye cantar pues son los hombres malos los que no saben hacerlo; y aquí la música, como tantas otras cosas, siempre ha sido prestada.)           En lugar de cabildear para impedir que los costeños del Pacifico logren su autonomía (siemp...

Las ciudades siempre son viejas. 22.07.2004

Los vestidos siempre son nuevos. Cambian con las estaciones, las horas del día o la pompa y circunstancias; terminan por quedar pronto dañados y se regalan o votan, y solo algunos pocos van a parar a los museos en donde se los conserva solo para ser vistos. Lo mismo pasa con los muebles -o los carros, aviones o barcos-, que aunque duran muchísimo mas, tienen mas o menos el mismo destino. O incluso los edificios, pues apenas los que se convierten en museos de si mismos siguen siendo mas o menos como fueron, ya que la mayoría se adaptan a nuevas exigencias o simbologías o se demuelen. Las ciudades, por lo contrario -y no solo las que ya están en ruinas-, siempre son viejas. Pero ni siquiera Venecia es solo museo de si misma pese a que como dice el poeta Joseph Bro­dsky sea la mayor obra de arte que ha producido nuestra especie. Las ciudades “nuevas” duran años en ser construidas de manera que sus primeros edificios y espacios urbanos ya son viejos cuando aun no se han comenzado los ú...

Propuestas para el nuevo año. 16.01.2003

Cada ves mas los propietarios de casas, edificios y hasta lotes se toman impunemente los andenes de la ciudad. Pese a que son parte del espacio urbano y propiedad pública, los usan para lo que se les da la gana y los remodelan a su manera. Cambian sus niveles y materiales, hacen escaleras o rampas, ponen avisos y propagandas, siembran árboles, arbustos o maticas o mínimo pintarrajean sus sardineles para navidad y jamás quitan lo que queda de sus colorinches. Incluso impiden que por “sus” aceras pasen redes de servicios. No tardarán en prohibir que caminemos por ellos y ya lo impiden en muchas partes en donde los han destinado a abusivos “parqueaderos exclusivos”. Los andenes si deberían ser exclusivos pero del Municipio como lo son hoy las calzadas, pues forman parte integral de las calles. Planeación debería diseñarlos y Obras Publicas construirlos, arborizarlos, mantenerlos y remodelarlos, cuando sea necesario, y cobrarlos por valorización; y la policía ocuparse de que no se inva...

Sueño de año nuevo. 28.12.2000

No es sino mirar el grande, casi cuadrado, plano casi, hermoso, serio, placentero, contundente y significativo patio del Colegio Mayor del Cauca para entenderlo: los claustros y plazas de Popayán deben volver a ser duros: sin pastico, ni maticas ni arbusticos; si acaso árboles grandes, serios, iguales y dispuestos con regularidad. Si se empedraran los estupendos patios de la Universidad del Cauca, una de las pocas en el país que parece tal, con seguridad sus estudiantes aprenderían más; o por lo menos con más placer. Seria recobrar el espíritu clásico de esta ciudad colonial y republicana, mas sobria y blanca que pintoresca y adornada. Grave error es considerar su barroco, austero y mesurado, al decir del historiador argentino Ramón Gutiérrez, como frívola ornamentación. Además en Popayán, como lo identificó por su parte el profesor español Santiago Sebastián, el carácter intelectual del neoclásico barrió con la arquitectura tradicional dejando exponentes de gran interés a fines del ...