Recuerda David Attenborough en ‘Una vida en nuestro planeta’, 2021, que en 1937 éramos 2300 millones, el carbono atmosférico era de 280 partes por millón y el 66% de las tierras eran salvajes, que en 2020 ya sumábamos 7800 millones, 415 partes por millón de carbonos y solo quedaba un 35% de tierras salvajes, y que para 2050 el 68% vivirá en ciudades; y por eso insistir en que sean más peatonales y para ciclistas, con transporte público eficiente; edificios sostenibles que sustituyan el área ocupada con terrazas y azoteas con huertos caseros o cubiertas que generen energía, que reutilicen el agua de la lluvia y las servidas, y cercanos a ambientes más verdes y agradables (pp.239-243). Justamente como las ciudades dentro de la ciudad con centralidades peatonales, pues se trata no solo de repartir el exceso de población en más ciudades, y no continuar concentrándolo en las más grandes, sino de que estas sean divididas en varias ciudades más pequeñas pero juntas, conformando un área ...