Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Sostenibilidad

Regresar para poder. 08.12.2021

  Recuerda David Attenborough en ‘Una vida en nuestro planeta’, 2021, que en 1937 éramos 2300 millones, el carbono atmosférico era de 280 partes por millón y el 66% de las tierras eran salvajes, que en 2020 ya sumábamos 7800 millones, 415 partes por millón de carbonos y solo quedaba un 35% de tierras salvajes, y que para 2050 el 68% vivirá en ciudades; y por eso insistir en que sean más peatonales y para ciclistas, con transporte público eficiente; edificios sostenibles que sustituyan el área ocupada con terrazas y azoteas con huertos caseros o cubiertas que generen energía, que reutilicen el agua de la lluvia y las servidas, y cercanos a ambientes más verdes y agradables (pp.239-243). Justamente como las ciudades dentro de la ciudad con centralidades peatonales, pues se trata no solo de repartir el exceso de población en más ciudades, y no continuar concentrándolo en las más grandes, sino de que estas sean divididas en varias ciudades más pequeñas pero juntas, conformando un área ...

COP 26, Glasgow, 01-12/11/2021. 27.10.2021

Como lo demostró Thomas Piketty en un artículo de hace dos años, publicado en Le Monde: “Cada vez está más claro que la solución al desafío climático no será posible sin un movimiento poderoso de reducción de las desigualdades sociales a todos los niveles […] En primer lugar, porque las emisiones de carbono se concentran fuertemente en los más ricos. A escala mundial, el 10 por ciento más rico [Estados Unidos, Canadá, Europa y China] es responsable de casi la mitad de las emisiones, y el 1 por ciento más rico por sí solo emite más carbono que la mitad más pobre del planeta”. (La quimera de la ecología centrista, 2019, en ¡Viva el socialismo!, 2021, pp. 226 y 227). Lo anterior es sin duda parte de la explicación del título del libro de Piketty, y de las medidas de urgencia que esos países más ricos comenzarán a tomar cuando el cambio climático los comience a afectar progresivamente y ya no se pueda negar, y que por consiguiente terminarán afectando a todo el planeta junto con los desast...

Lo que falta. 28.03.2019

  Bienvenida la energía solar pero sin el “monocultivo” de las llamadas granjas solares que afea mucho más que el de la caña de azúcar el aún muy bello paisaje del valle del río Cauca. Lo que falta es reglamentarlas y obligar a que los nuevos edificios tengan los paneles solares en sus techos, que además lo más indicado aquí es que   vuelvan a ser inclinados, como antes, y también podrían estar en muchas feas cubiertas planas pero, claro, se dificulta el negocio de las multinacionales de la energía.   Muchos automovilistas dizque están en contra de los semáforos en las vías arterias (?) de la ciudad (?) pero ¿y los peatones qué? Lo que falta es exigir semáforos sincronizados y con tiempo para los peatones. Menos mal que estos están aprendiendo a hacerse respetar en los pasos peatonales pero aún tienen que aprender a cruzar las calles sólo por las esquinas y a caminar sólo por los andenes y protestar por los sitios en donde no pueden hacerlo, los que en Cali, y es una ...

Reutilizar. 07.09.2017

             Continuar usando el patrimonio construido existente es básico para la sostenibilidad de las ciudades, y la revitalización de su imagen urbana es forzosa para enriquecer su cultura. Lo contrario dificulta la identificación de los ciudadanos con su ciudad, afecta negativamente su calidad de vida y dificulta la convivencia en ellas, llevando al desarraigo, el mal uso del espacio urbano público y en últimas a su inseguridad. Hay que evitar que se siga demoliendo lo construido , e incluso a veces basta con cambiarle de uso, pues es un buen negocio para los empresarios, para la ciudad al potenciar el contexto inmediato, y para el mundo por la sostenibilidad que brinda ante la amenaza del cambio climático. En conclusión, demoler lo construido es un equivocación y un robo al erario hacerlo con edificios públicos y mas si es para poner al lado uno nuevo. Y no pocas veces es inútil como ha pasado con el mercado de la Galerí...

Finalmente. 10.08.2017

          “La principal novedad del Pimu es que tendrá un enfoque de movilidad sostenible que incluye peatones, ciclistas, transporte público, transporte privado (autos y motos)... tendrá un énfasis en la movilidad peatonal, una apuesta ambiciosa en el tema de la movilidad en bicicleta... un tren de cercanías y un tranvía urbano. También una oferta de infraestructura vial importante que incluye el Anillo Vial Perimetral”, explicó Elena Londoño, directora (e) de Planeación Municipal (El País, 24/07/2017). Justo en lo que se ha insistido en esta columna desde su inicio ( Un Metro para medir a Cali , 01/06/1998) ¿será que como dice el viejo tango 20 años no son nada?           Pero se siguen confundiendo los carriles de las vías con las vías mismas y no considerando su continuidad de un extremo a otro, de unos y otras; viendo el tiempo y la distancia por separado, lo que escandalizaría a Einstein...

Sostenibilidad. 13.07.2017

          La mezquita de Córdoba, la segunda mas grande del mundo, “un edificio singular cuya historia abarca un periodo de ocho siglos”, cómo dice Rafael Moneo (Premio Pritzker de 1996) en La vida de los edificios , 1985, fue levantada en el año 785 por los conquistadores omeyas, bajo Abderraman I, en el sitio de la basílica visigótica de San Vicente Mártir , reutilizando sus materiales. Ampliada varias veces durante el Califato, tras la reconquista de la ciudad por Fernando III, en 1236, fue intervenida y consagrada como catedral y, en 1523, se construyó en su interior la Catedral de la Asunción de Nuestra Señora, un pequeño templo cristiano renacentista.            Ya inicios del siglo XXI, este monumento de la humanidad, uno de los mas visitados, es un ejemplo de sostenibilidad de lo urbano arquitectónico. Su radical cambio de uso -de mezquita musulmana a templo cristiano- no implicó su d...

Sostenibilidad, ciencia e historia. 29.06.2017

          Para entender mejor lo sostenible mucho ayudan Convergencias / El orden subyacente en el corazón de la ciencia , 2016, de Peter Watson; e, Historia global / Una nueva visión para el mundo actual , 2016, de Sebastian Conrad. Como dice el primero:   “La convergencia de las ciencias nos ayuda a explicar la mayor y única historia que hay: la Gran Historia” (p. 23) y el segundo anuncia que: “ En efecto, no cabe duda de que en la actualidad se vive un auge de la historia mundial/universal/ global” (p. 7). Se trata de todo, todos y en todas partes, como lo es el asunto de la sostenibilidad: lo que se puede mantener durante largo tiempo sin agotar los recursos o causar grave daño al medio ambiente.           Hay que saber “algo de todo y todo de algo” recuerda Watson (p. 36), pero que Werner Heisenberg (1901- 1976) ganador del Premio Nobel de Física de 1932,   pensaba que “en princi...

Reciclar. 16.06.2016

            Volver a utilizar todas las cosas es uno de los propósitos mas importantes para el futuro del planeta y por tanto de sus habitantes. Reciclar las basuras y los desperdicios, y por supuesto no botar comida, es criminal, sino, por ejemplo, juntar todas las sobras de todas las carnes para hacer para el fin de semana una deliciosa terrine de campagne . O lo que ya hace años se hace con la ropa: lavarla y volverla a usar combinada de otras maneras. Pero es urgente también reciclar el agua y que se entienda la importancia de reciclar las construcciones, y con ellas las ciudades, en lugar de demolerlas y construir otras nuevas; es decir, reciclar lo ya construido y no apenas el suelo urbano.             Es someter repetidamente una materia a un ciclo, para ampliar o incrementar sus efectos, lo que en arquitectura se refiere a los materiales, componentes o elementos ya ...

Sustentar lo sostenible. 07.01.2016

          Lograr que el aire acondicionado, indispensable en ciertos espacios cerrados como una sala de cine, consuma menos energía, es sin duda un aporte a la sostenibilidad, igual que una nevera que logre lo mismo. Pero no lo es tratándose de una vivienda para el valle del río Cauca con su generalmente agradable clima tropical cálido-medio a lo largo de todo el año, cuya climatización puede ser toda pasiva.           Mas el uso energía solar para el aire acondicionado fue lo que se premio en el Solar Decathlon 2015 a partir de una visión enfocada desde la ingeniería y no una mas amplia desde la arquitectura, que es por cierto indesligable de todos los rubros de ingeniería ligados a un proyecto, tal como afirma el reconocido arquitecto peruano Frederick Cooper y jurado del concurso . “Por lo general, las estructuras y su constructividad han sido concebidas ajenas a la composición arquitectóni...

Lo por venir. 05.11.2015

          El mejor futuro de Cali depende sin duda de que se oficialice su área metropolitana, unida por el corredor férreo, como del desarrollo de las ciudades intermedias que la rodean y que forman parte del sistema de ciudades del rio Cauca, unidas por el ferrocarril. Principalmente Santander de Quilichao, Palmira y Buga, a donde se debería reubicar la Gobernación del Departamento, como varias veces se ha sugerido en esta columna. Es decir, evitar su caótica expansión y acelerado crecimiento poblacional, confundido con su desarrollo, o incluso con su modernización, pese a que ha generado sus actuales problemas de suministro de agua, agravado por la minería descontrolada en los Farallones, peligro de inundación si se rompe el Jarillón, o de un terremoto o los dos juntos, dificultad creciente para la movilidad de sus habitantes, y andenes por los que no se puede caminar.           Como dijo...

El asunto del Agua. 30.07.2015

          Comentando la columna anterior ( Geografía y cultura, 23/07/2015) Jimena Sanclemente señala el grave problema de agua en el valle del río Cauca: “como nos lo explica el Ingeniero Agrónomo Australiano, Douglas Laing, en un artículo muy desalentador sobre el tema, publicado por La Palabra, el Periódico Cultural de la Universidad del Valle en Mayo de este año y titulado "Con caña, el Valle no será sostenible al 2065   “ Tema al que se ha referido ¿Ciudad? desde hace doce años ( La crisis del agua, 20/11/2003)   y la última vez hace cuatro semanas (Ciudades sostenibles, 02/07/2015) Colombia está aun entre los países con mas agua y por eso será que la desperdiciamos como si nunca se fuera a acabar. Lavamos inodoros, orinales, carros, andenes y pisos, y regamos árboles, matas y prados, con agua potable mientras el agua de la lluvia la tiramos directamente a la alcantarilla. El reciclar aguas servidas es totalmente ajen...

Ciudades sostenibles. 02.07.2015

          Las áreas urbanas representan el 2% de la superficie terrestre, pero albergan a más del 50% de los 7.200 millones de sus habitantes y consumen el 75% de los recursos producidos por la economía mundial. Uno de los desafíos del “siglo de las ciudades” es el agudo impacto en las áreas rurales por una sobre demanda de producción agropecuaria para abastecerlas ( A. L. Lamia , BID, 26/O1/ 2015 ).           Pero además de un urgente control de la natalidad, son precisas ciudades sostenibles, cuyos edificios consuman menos agua y energía. Por eso en el valle del rio Cauca hay que volver al ejemplo de la arquitectura tradicional de las casas de haciendas que tenían en cuenta el entorno y el paso del Sol y propiciaban la ventilación cruzada. Y convertir las cubiertas planas en azoteas con huertas caseras y regarlas con el agua de la lluvia .         ...

Arquitectura y clima. 21.03.2013

            Como dice con razón Andrés Felipe Jaramillo Salazar   “los elementos de la mal llamada arquitectura bioclimática, son abióticos […] Aire, Sol, Viento, Sombra, Barreras, en fin, una que otra planta” (El País, Vie, 03/01/2013 - 11:33pm), y añade que toda arquitectura debiera ser amigable y armónica con el clima. Y desde luego llamarla bioclimática, y que ahora es una muletilla de moda, pues, como dice Jaramillo, lo que vende es lo verde, lo “bio”. Lo que es tan equivocado como llamar “piel” a fachadas que ni siquiera funcionan de manera similar, que fueron las que dieron origen a denominarla así. Pero de lo que se trata es de volver a tener iluminación y ventilación, o calefacción, naturales. Por eso mismo no pocos insisten en que a la arquitectura mal llamada bioclimática se la designe como arquitectura sencillamente.             El hecho es que la (mal) llam...

Cali sostenible. 02.06.2011

A partir del trabajo sobre ciudades sostenibles de los urbanistas Jan Gehl y Walter Hook (del Institute for Transportation and Development Policy ) , es posible establecer en Cali diez objetivos para utilizar mejor sus recursos y reducir su contribución a la generación de CO2.             Hay que hacer andenes anchos, llanos, arborizados y con semáforos sincronizados en las esquinas, y los peatones deben tener prioridad en todas las calles. Es la forma más natural de trasladarse, permite el encuentro entre los ciudadanos y con su ciudad y es buen ejercicio.             Se requieren mas ciclovías debidamente interconectadas pues hay que incentivar el uso de bicicletas y bicitaxis para trayectos cortos. Permiten el transporte “puerta a puerta”, utilizan menos espacio y recursos, y son una alternativa más saludable que los automóviles y taxis.     ...

Un ejemplo. 19.05.2011

       El acierto de nuestra arquitectura ahora d epende de la sostenibilidad de los edificios y d el respeto a nuestros entornos naturales y urbanos . De que s us formas surjan de nuevo también de técnicas y funciones y de la realidad de nuestros climas, paisajes y ciudades, y de que sea mas ética y profesional. Justo lo que aporta la obra de Rogelio Salmona, la que se puede ver expuesta en La Tertulia. Después de casi 10 años con Le Corbusier, en 1958 rompe con la ortodoxia de la arquitectura moderna. Como dice Ernest Gombrich ( Historia del Arte , 1989), el impulso a diferenciarse puede no ser lo principal pero raramente falta en un artista. Igual que Luís Barragán o Geoffrey Bawa y tantos otros en el tercer mundo, busca y encuentra una arquitectura propia. Parte del empleo y enriquecimiento de los medios estéticos, siguiendo a su maestro Pierre Francastel. Valora nuestro patrimonio construido, considera nuestros climas, califica nuestros paisajes y usa mat...

Noticias verdes. 04.10.2010

          Al contrario de lo afirmado en esta columna (La O. P. 14/10/2010) sí existen para los inodoros válvulas de doble descarga, o duales, y ya se venden en el país, como oportunamente lo informo Pilar Jaramillo de la Ferretería Ángeles de Cali ( pilarjaramillo@angelesferreteria.com) . Las ponen en poco tiempo y cuestan instaladas aproximadamente el 10% de lo que vale uno de los nuevos inodoros, con válvula incluida, que promocionan los grandes almacenes del ramo para contribuir a disminuir el consumo de agua (y aumentar sus ingresos). Deberían ser obligatorias y desde luego prohibir ya la venta de inodoros de palanca, que cada vez botan al alcantarillado toda el agua de su cisterna, potable por lo demás, sin ninguna necesidad. Y por supuesto hay que insistir en recoger el agua lluvia que cae en las cubiertas de  casas y edificios para llenar con ella las cisternas de los inodoros. Debería ser obligatorio hacerlo en las construcciones nuevas, a las que...

Otra estética. 03.06.2010

         La arquitectura para que sea sostenible debe considerar su sitio geográfico: latitud y altura sobre el mar, y humedad, nubosidad, viento,  vegetación y  topografía. Y las circunstancias históricas del lugar para que sea contextual. Su correspondencia con el paisaje natural en el que se encuentra y con los espacios urbanos pre existentes. Los paramentos, alturas y composición de las fachadas de los edificios que conforman las calles y su relación con los monumentos que pueda haber. Datos tan precisos como los geográficos, que facilitan  lo sostenible mejorando los aciertos y minimizando los errores o falencias del patrimonio construido.          Así lo hicieron muchos destacados arquitectos como Fernando Távora, Álvaro Siza y Eduardo Soto de Moura en Oporto, Luis Barragán y Carlos Mijares en México, Carlos Raúl Villanueva en Caracas, Juvenal Baraco en Lima, Oscar Niemeyer en Rio de Janeiro, Villan...

Sostenibilidad. 27.05.2010

          El cambio climático es una realidad. Los máximos y frecuencia de sus diferentes manifestaciones aumentan cada año. Se debe a la acción de una población cada vez mas numerosa y consumidora, pero no hay certeza sobre que va a pasar ni cuando. Sin embargo, si no se toman medidas a tiempo puede ser peor  (The Economist, 20/03/2010). Es  irresponsable que los arquitectos no nos ocupemos ya de las que nos atañen, pues no implican mayores costos sino lo contrario. Solo se oponen las transnacionales que venden vidrio y climatización activa, pero lamentablemente también las modas y los arribistas (Lorenz, Decadencia de lo humano , 1985).             Los edificios en los países industrializados y de estaciones necesitan mucha energía, para su iluminación y climatización, producida con combustibles fósiles no renovables, lo que produce entre 1/2 y 3/4 del  CO2 que causa el efecto invernadero...

¿Navidad sostenible? 17.12.2009

La de este año de nuevo  es reflejo de una ciudad producto de una cultura heterogénea, como suelen ser las latinoamericanas (N. García Canclini, Culturas híbridas / Estrategias para entrar y salir de la modernidad, 1990). Una ciudad que cuando apenas lo estaba siendo se pobló y extendió aceleradamente, en menos de un siglo, con gentes recién llegadas a lo urbano y lo moderno, y últimamente penetradas por lo mafioso, originado en la inútil, violenta, corruptora y costosa prohibición de (sólo) algunas drogas cuya adicción debería por lo contrario ser des criminalizada, como en todo el mundo (The Economist 14/11/2009), y tratada como un problema de salud pública. En consecuencia, el alumbrado navideño, la feria y los toros, de distinta naturaleza y origen, igualmente son producto de esa misma evolución . La fiesta brava llegó con Belalcázar y los toros no mucho después (G. Arboleda, Historia de Cali, 1956). La Plaza Mayor ocasionalmente se cerraba con guadua para que jinetes...

Muros. 03.12.2009

             En el XIII Seminario de Arquitectura Latinoamericana, en Isthmus,  Panamá (Comisión  6), quedó claro que nuestro patrimonio urbano y arquitectónico común, tan relacionado con nuestra identidad y paisajes, es también parte fundamental del concepto de sostenibilidad y no apenas lo bioclimático, y que es cada vez mayor el interés en reutilizarlo. Sus formas, que surgen de un sistema constructivo determinado por un material, la tierra, son características de los cascos viejos y primeros ensanches de nuestras ciudades tradicionales, y pese a ser construidos hace años no dejan de ser actuales y por lo contrarío son los que mas perduran. Al intervenir en ellos debemos tener en cuenta su arquitectura pues es imposible hacer ni siquiera todo un barrio de nuevo al mismo tiempo, e indeseable culturalmente pues es lo mejor que tenemos. Como dice Fernando Chueca Goitía "el ser rica en masa y en espacio le presta a la arquitectura americana...