Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Urbanidad

Problemas y soluciones. 16.04.2025

            Los problemas que más afectan la vida en Cali ya han sido identificados, y en los que concuerdan la mayoría de sus habitantes (seguridad, movilidad, ruido, civismo); sus diversas soluciones ya han sido planteadas por diversas personas y grupos, pero no se han llevado a cabo, o no se ha persistido en ellas, o han sido mal ejecutadas. Todo esto deja en claro la preocupante ineficacia de la Administración Municipal de esta ciudad desde hace varias décadas, de lo que finalmente queda la pregunta de a qué se debe dicha incompetencia, la que de entrada se puede vincular a la elección popular de sus alcaldes desde 1988; y por lo tanto la pregunta debe ser el por qué los caleños escogen mal a los suyos.           La respuesta a dicho comprobable fracaso electoral, es que este se debe a la generalizada falta de conocimientos de los actuales caleños sobre lo urbano, entendido como la ciudad ...

Urbanitas. 06.11.2024

               En Cali la gente suele ser amable y respetuosa cuando se entra en contacto con ella, pero en sus calles peatones y conductores de vehículos son acosadores e irrespetuosos con los otros, los que les son extraños. Además, tienen curiosos hábitos como detenerse en la entrada de lugares públicos, incluso sin motivo alguno, impidiendo el paso de los demás; o detenerse en los estrechos andenes incomodando a los que vienen atrás, y todos quieren ir de primeros, lo mismo que los carros y ni se diga las motos; y los peatones se bajan a la calzada en cualquier parte antes de que pase el carro, y botan la basura a la calle.               La gran mayoría de los caleños aún no son urbanitas; es decir, personas acomodadas a los usos y costumbres de la ciudad,  como define el DLE dicha palabra, y la explicación es sencilla: o nacieron en Cali cuando esta era una pequeña ciudad, ...

Una ciudad de inmigrantes. 09.10.2024

La gran mayoría de los actuales habitantes de Cali no nacieron aquí o sus padres o abuelos, lo que hace que sea una ciudad de inmigrantes; y de ahí muchos de sus problemas como su inseguridad, corrupción, ignorancia, desorden, irrespeto a los otros y el incumplimiento de las normas. Aspectos que se manifiestan en lo social, económico, urbano arquitectónico, ambiental    y político, conformando un todo cultural que demanda una mirada holística para poder identificar, concretar y jerarquizar dichos temas, en búsqueda de un propósito compartido para el futuro de la ciudad y sus ciudadanos, y de frente al cambio climático y demás amenazas globales.                Los anteriores son temas de los que algo se ha hablado, entre muchos otros, en varias de las muchas reuniones que la excandidata a la Alcaldía, Diana Rojas ha sostenido, en tanto ahora líder de “Cali 500+”, con funcionarios, gremios, universidades y medios, y de los cuales...

Urbanitas educados. 09.08.2023

  Para vivir mejor en una ciudad sus habitantes deben conocer su  historia, enterarse de su geografía, comportarse adecuadamente en sus  espacios públicos, respetar a sus vecinos, colaborar con el control y  seguridad de sus barrios, y valorar los patrimonios urbanos,  arquitectónicos, paisajísticos y las tradiciones de su ciudad, las que  constituyen el escenario de la cultura, como anotó Lewis Mumford (La  cultura de las ciudades, 1938) y, en últimas, las ciudades hablan de  sus habitantes y estos de ellas. La historia de cualquier ciudad comienza antes de su asentamiento en  un cierto lugar, o su fundación allí, determinado por su geografía… y  por su historia anterior, la que suele ser ignorada o incluida en la  general de la región en la que se encuentra. La historia del sitio que  ocupa una ciudad es básica para comprender el lugar en el que lo  transforman sus acontecimientos posteriores que más han incidido en su...

La Haya - Cali. 04.12.2019

    Sorprenden allá las calles llenas con carros estacionados a ambos lados y arrumes de bicicletas de tanto en tanto, ya que no hay garajes, y sus llanos andenes con sardineles muy bajos son funcionales y agradables. Los carriles para cruzar solo los ocupan los que van a hacerlo, y abundan los de doble sentido con ciclovías a los lados al mismo nivel para permitir que al encontrarse dos carros puedan desviarse los dos, y en algunas zonas sin mucho tránsito, peatones, bicicletas, carros (muchos eléctricos), buses y tranvías comparten un solo espacio a nivel, con pocas señales y demarcaciones, pero sí mucha urbanidad por parte de todos y no pitan, mientras en Cali es todo lo contrario.    Pese a haber sido bombardeada en la II Guerra Mundial, el centro histórico de La Haya conserva su carácter con nuevas intervenciones que siguen paramentos y alturas existentes, remodelaciones interiores y, debajo de las calles, estacionamientos y pasos uniendo edificios. No hay ...

Historia urbana. 25.11.2010

          El conocimiento del pasado y no apenas el recuerdo de la propia vida distingue al hombre de los animales, pero la historia corre el peligro de que no sea cierta, como advertía Tolstói y lo podemos comprobar con lo del M 19 y el Palacio de Justicia, por ejemplo. A fortunadamente la historia de la ciudad y sus edificios, en tanto que artefactos, se hace enfrente de ellos mismos ( G. C. Argan, La Historia del Arte como Historia de la Ciudad , 1983). Es posible analizar su presente, y no apenas su pasado, para pensar mejor su futuro. No descartar, por ejemplo, lo que en Cali dejamos de su valioso patrimonio construido, como algo puramente nostálgico o “histórico” que se “atraviesa” a una modernidad que es apenas su imagen. No entender su fundamental papel actual nos ha llevado a destruir edificios en lugar de construir ciudad, en un proceso inverso al que las originó, y de ahí que paradójicamente, aunque mas extensa y poblada, lo seamos cada vez menos....

Homo Urbanus. 22.03.2007

El libro de Antonio Vélez (Homo Sapiens, 2006), que nos recomendó hace unas semanas Julio Cesar Londoño en su columna de El Pais, no solo es muy interesante y ameno sino que nos ayuda a entender muchas situaciones y conductas. Como la de muchos caleños en su nueva ciudad. Para comenzar, los comportamientos del hombre son tanto heredados, debidos a la selección natural hace miles de años, y por lo tanto mas cercanos a los de un campesino, como puramente culturales y por lo tanto propios de un urbanita (como se llama ahora a los ciudadanos) cuyos nuevas maneras se deben en grado sumo a su experiencia urbana personal y la de sus padres y abuelos, los que le traspasan una cultura urbana. De ahí que para que no nos comportemos como animales encerrados en la que es llamada selva de concreto por los que no entienden las ciudades, precisamente, no hay otra solución que la educación generalizada sobre que son y como se usan: urbanismo y urbanidad.        ...

Vivienda y ciudad. 04.05.2006

Insistir en analizar aisladamente el problema del déficit de viviendas de interés social (VIS), como se ha venido haciendo sin mayor imaginación hace décadas, no ha servido mas que para continuar ocultando un problema muchísimo mayor y que por supuesto lo incluye: el déficit de belleza, urbanidad y urbanismo de nuestras ciudades. Si acaso nos ocupamos de su infraestructura y en general lo hacemos mal, como se esta viendo con el MIO en Cali, que cuando se detenga por meses en la Calle 13 terminara por convencer a los que aun no creen que fue una metida de pata pasarlo por allí. Insistimos en confundir vivienda e infraestructura con ciudad. No entendemos que la ciudad es también y sobre todo una obra de arte colectivo, como lo dice Lewis Mumford.              Desde hace mas de treinta años quedo en claro en un estudio realizado por el Centro de Planificación y Urbanismo de la Universidad de los Andes en varias ciudades del pa...

Infierno en el paraíso. 27.03.2003

Cali es un buen vividero (como dicen aquí) por su buen clima a lo largo del año, su fresca brisa marina de por las tardes, sus atardeceres dorados, sus bellos cerros, sus abundantes y extraordinarios árboles, sus muchísimos y hermosos pájaros y el silencio de murmullos de sus noches tropicales con o sin luna. No está tan contaminada y nada es demasiado lejos. La gente es amable y mucho si es conocida, y las mujeres hermosas, sensuales y variadas, no así los hombres lo que es uno de sus contrastes. El ruido, el desorden visual, el mugre, el abandono, el lumpen y el despelote urbanístico del subdesarrollo invaden las bellas calles de antes. Las vallas tapan el paisaje. Con un clima ideal para caminar por amplios y arborizados andenes, no los hay o están llenos de carros, vendedores y postes, y los caleños no saben caminar por aceras. Aquí “carro mata gente” y al contrario de las ciudades decentes se pretende que la “solución” sean agotadores puentes peatonales que con razón pocos usa...

Urbe, urbanismo, urbanidad, universidad... 15.11.2001

Con este titulo publiqué el 20 de junio de 1983 en el periódico "Lunes de por medio" de la Universidad del Valle el siguiente articulo:           "La carencia de cultura urbana en las ciudades colombianas es abrumadora. Abarca desde la carencia de servicios y vivienda, hasta el comportamiento cotidiano, tanto en los vecindarios como en los espacios públicos, pasando por la permanente improvisación de las autoridades. Los racionamientos de energía y las inundaciones, los tugurios y la ausencia de parques, la indisciplina social y el vandalismo, aumentan cada día y al lado de la imagen física participan en la caracterización de nuestras ciudades.           La explicación es clara: éste era hasta hace pocos años un país rural. Ahora trata de ser urbano. Lo reciente del proceso de urbanización no ha dado tiempo para la formación de una cultura urbana y el rápido crecimiento de los asentamientos d...

¡Carajo, no pite!. 11.08.1999

Hay que insistir: hay muchas iniciativas que habría que hacer realidad en Cali para que la vida aquí fuera más grata y digna. Pero demandan cuantiosas inversiones y muchos estudios. Por eso se hacen incompletas o mal o no se realizan. Pero hay otras que no requieren prácticamente ninguna inversión ni estudio. Pero no les paran bolas por que ni las autoridades ni los ciudadanos que las eligen son conscientes de su importancia. Carecen a mano de ciudades de verdad para poder compararlas con la suya. Cali esta cada vez más lejos de Cartagena y hasta de Popayán. De Caracas o Quito. Y ni se diga de París o Barcelona. Ignoran lo que es una ciudad grata y digna; o piensan, como personas aun colonizadas, que eso solo es posible en el extranjero, al que detestan pero al que muchos (70% según una última encuesta) quisieran irse, vencidos por el miedo o buscando, es su derecho, otra oportunidad, pero renunciado entretanto a transformar su propia y única realidad.      ...

Civitas Farc. 02.06.1999

Son pocas las políticas explícitas del Estado colombiano respecto a su población y poblamiento. El que en la última mitad del siglo el país pasara de una pequeñísima población, fundamentalmente rural y esparcida en un extenso territorio, a un numero considerable de habitantes, la mayoría en unas pocas grandes ciudades, solo ha sido considerado en sus consecuencias inmediatas: contaminación, inseguridad, carencia de transporte masivo, deficiencia en los servicios públicos, falta de educación, invasión del espacio público, destrucción del patrimonio, pobres condiciones de habitabilidad y convivencia ciudadana, inflación y desempleo. Parece que los políticos no se han percatado de que cada vez es más urbano pero cada vez con menos urbanidad, incluso comparado con países vecinos. El problema se agudiza si se considera que la subversión que pretende transformarlo, que se inició como una autodefensa campesina, cincuenta años después a vuelto el secuestro y la extorsión su forma de vida y p...