Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Plan

Centro histórico. 31.07.2024

            En la socialización que, acertadamente, están haciendo por parte del Departamento Administrativo de Planeación, DAP, de Cali, del Plan Especial de Manejo y Protección, PEMP, del Centro Histórico de la ciudad, han asistido representantes de sus residentes, como la Asociación de vecinos de San Antonio, FUNDESAN, grupos de defensa del patrimonio, como Vigías del Patrimonio, y, Centro Histórico Adelante, CHIA, entidades como la Sociedad de mejoras Públicas, SMP, representantes de gremios como la Sociedad Colombiana de Arquitectos, SCA, y profesores de las universidades, entre otros asistentes.               A los muchos aportes que ya se han hecho en varias reuniones, hay que agregar algunos pocos más, comenzando por su definición de Patrimonio Cultural Inmaterial, en el que la ciudad no aparece y por lo tanto tampoco sus espacios urbanos públicos como calles, avenidas, paseos, pl...

Embellecer a Cali. 19.07.2023

  A partir de lo dicho en anteriores columnas sobre lo bello de Cali  (15/06/2023) y sus árboles (29/06/2023 ) y también sobre lo feo  (06/07/2023), se pueden concretar algunas propuestas generales, las  que hay que considerar en su conjunto antes de pasar a planes y  proyectos concretos realizados por equipos interdisciplinarios de  historiadores, sociólogos, urbanistas, paisajistas y arquitectos; y  cuál sería su prioridad y sus etapas de realización. E informar  permanentemente al respecto para lograr hacer de la belleza de Cali un  propósito compartido por los caleños. Proteger los muy bellos paisajes naturales que rodean a la ciudad, su  variada vegetación y sus abundantes fuentes de agua, impidiendo su  deforestación y la minería en ellos, y pasar a reforestarlos con las  especies más indicadas. Y prohibir las grandes vallas aéreas que tapan  los paisajes y los sustituyen por propaganda, e interrumpen las  brisa...

Ciudadanos, Concejo, Alcalde. 19.06.2019

Difícilmente se podrá planificar una ciudad, que crece tanto y tan rápidamente como Cali, con alcaldes que cambian cada cuatro años y elegidos por una mínima minoría, pues la mayoría se abstiene, y a base de clientelismo y mermelada, y por sus propuestas populistas e improvisadas. Ojalá hubiera un candidato con una sola: someter a una consulta popular un Plan Básico Regional a largo plazo, que genere todos los proyectos posteriores a realizar, urbano arquitectónicos, económicos, sociales, educativos y culturales, los que el Consejo se encargaría de hacer cumplir a los siguientes alcaldes y de hacerles periódicamente las correcciones necesarias. Respecto a lo urbano arquitectónico ya hay una propuesta realizada por un grupo de profesionales adjunto a la Sociedad de Mejoras Públicas, denominada “Un nuevo eje urbano y regional para Cali”, ya mencionado en esta columna. Y por otro lado, otro grupo de profesionales está empeñado en un Grupo de Pensamiento que se ocupe de hacer propuesta...

Finalmente. 10.08.2017

          “La principal novedad del Pimu es que tendrá un enfoque de movilidad sostenible que incluye peatones, ciclistas, transporte público, transporte privado (autos y motos)... tendrá un énfasis en la movilidad peatonal, una apuesta ambiciosa en el tema de la movilidad en bicicleta... un tren de cercanías y un tranvía urbano. También una oferta de infraestructura vial importante que incluye el Anillo Vial Perimetral”, explicó Elena Londoño, directora (e) de Planeación Municipal (El País, 24/07/2017). Justo en lo que se ha insistido en esta columna desde su inicio ( Un Metro para medir a Cali , 01/06/1998) ¿será que como dice el viejo tango 20 años no son nada?           Pero se siguen confundiendo los carriles de las vías con las vías mismas y no considerando su continuidad de un extremo a otro, de unos y otras; viendo el tiempo y la distancia por separado, lo que escandalizaría a Einstein...

¿Y La Ermita? 03.02.2011

El anteproyecto (aun no hay un proyecto final) del “hundimiento” de la Avenida Colombia no incluye el Parque de los Poetas, ni el “atrio” de La Ermita, ni el andén entre ella y la larga rampa de salida de los cuatro carriles del túnel. Es insólito que no se hayan dado cuenta del daño que van a causar al aumentar el aislamiento entre la iglesia y el río y la avenida misma. Como lo ha señalado el arquitecto Juan Marchant, contradice radicalmente la publicitada intención de crear un espacio público amable para los peatones, y que integraría el río y los edificios del sector. Además La Ermita es el remate visual de esta importante avenida de la ciudad en ese extremo, la que hace años ya había perdido el pequeño pero entrañable obelisco que con su “vuelta del beso” constituía el otro.             A este tradicional hito de Cali, pese a su anacrónico gótico , se le ha alterado su entorno varias veces en su corta exist...

Intermedio. 31.05.2007

Misas (pese a que la Constitución del 91 se supone que separó la(s) iglesia(s) del Estado), ceremonias y discursos, pero nada del contrato para la recaudación de impuestos ni del estado financiero de Cali. Solo declaraciones precipitadas. Que será un gobierno diferente (otro canto a la bandera). Que se va a recuperar la autoestima de la ciudad (cuando la mayoría de los caleños cree que es el mejor vividero del mundo). Que se van a urbanizar los ejidos (es decir extenderla irresponsablemente aun mas). Que se va a eliminar el hambre, nada menos (como el vaso de leche que ofreció y ya no cumplió Garzón en Bogotá). Que se van a recuperar las vías (pero el mismo Alcalde Tafur dice que no hay con que).Y así. No se puede armar para tan poco tiempo un nuevo programa de gobierno, que nadie ha pedido además, pero peor si cada secretario nombrado saca su “programita” de la manga. Menos mal que el arquitecto Ponce de León tuvo la prudencia y discreción de decir que hay que comenzar por reordenar...

Las avenidas del Centro. 24.06.2004

Con respecto a las vías anchas que pasan por el centro de la ciudad el Plan del Centro Global propone convertirlas en verdaderas avenidas mediante la eliminación de uno o dos de sus carriles, según el caso, para ampliar y arborizar sus andenes, los que incluirían una ciclovía. Esto se a realizado con éxito hace años en muchas ciudades como Quito, en la Avenida Amazonas, o París, en la de los Campos Elíseos, a la que en dos ocasiones se le han reducido sus calzadas. Por lo demás, en algunas de las vías que se ampliaron en el Centro, destruyendo su morfología urbana, sobran carriles, los que son usados para estacionar o ocupados inconvenientemente incluso como talleres. Al contrario de lo que se pueda pensar a primera vista, quitar carriles no disminuye necesariamente el flujo vehicular pues lo que se pierde en capacidad se gana en velocidad al tener mayor orden en el trafico, sobre todo si los semáforos están coordinados electrónicamente. Es el caso de la Calle 8ª, que va desde el I...