Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Arte

Imaginación más inteligencia. 19.06.2025

             Tal como ya lo advirtió  Yuval Noah   Harari, refiriéndose a la IA:   “Las decisiones que tomemos en los próximos años determinarán si convocar a esta inteligencia ajena ha sido un error terminal o el inicio de un nuevo y esperanzador capítulo en la evolución de la vida.” ( Nexus,  2024 ,  p. 467). A su vez,   pregunta inteligentemente   Moisés Wasserman:  ¿Y de la imaginación natural qué?  (El Tiempo, 06/06/2025) y la respuesta que se le podría dar es que detrás de las ciencias y las artes no solo está la inteligencia sino igualmente la imaginación, de la que carece la inteligencia artificial, IA, tal como él lo dice, por lo que esta solo puede ayudarlas, y mucho, pero no resolverlas.            En el caso de las ciudades es claro que su urbanismo, paisajismo y arquitectura se deben tanto a la técnica como al arte, aunque en ...

Paisajismo. 26.03.2025

  Se trata del estudio y posterior diseño del entorno natural,  especialmente el de parques y jardines,  destinado a modificar las características visibles, físicas y anímicas de un espacio, tanto en el campo como en las ciudades, incluyendo su flora y fauna, con el propósito de crear un bello entorno paisajístico; y lograrlo mediante elementos naturales como el relieve del terreno, sus elevaciones y cauces de agua. O utilizando elementos realizados por seres humanos, como monumentos, edificaciones o estructuras; ya sean abstractos, como las condiciones climáticas y luminosas; o culturales como el sentido de pertenencia a un lugar y de identidad con un sitio.    El paisajismo, en tanto  arte  y técnica, requiere  observación  y habilidades de  diseño , así como planificación, creatividad, organización e imaginación; y puede definirse como un proceso racional por el cual se utiliza la  naturaleza ...

Confusiones. 26.02.2025

           Crear es producir algo nuevo, o incluso hacerlo de la nada, como lo define el DLE; mientras que resolver es solucionar un problema, o decidir algo respecto a un tema dado. Por su parte, el arte consiste en crear ciertas obras que, mediante recursos visuales, sonoros y algunos otros, produzcan estimulaciones estéticas, pero también intelectuales, utilizando para ello técnicas derivadas de algunas ciencias pertinentes a cada caso, las que son aquellos conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, es decir, el examinar atentamente algo para proceder a ordenar y relacionar ideas y solo después poder llegar a una conclusión.           Confundir crear con resolver, arte con técnica, y no examinar ni razonar, ha sido negativo para el urbanismo y la arquitectura y por ende para las ciudades y, en últimas, para todos sus habitantes, al generar caos urbano, visual y de movilidad en ellas; y ...

¿Novela o ensayo? 24.07.2024

                En la portada de la edición en español de  Los ojos de Mona    de Thomas Schlesser, publicada en 2024, nos mira “La joven de la perla”  detrás de un plano con el título y el autor; es una pintura al óleo sobre lienzo, un “tronie”, de 44,5 cm de ancho por 39 cm de alto, realizada por  Johannes Vermeer en Delft, Países Bajos, entre 1665 y 1667, y actualmente en el museo  Mauritshuis,  en La Haya. El libro es una sabrosa novela pero más un muy interesante tratado del arte en Occidente desde mediados de la Edad Moderna hasta la actualidad, principalmente de su pintura, un poco de su escultura, e incluso algunos comentarios de su arquitectura y ciudades, en este caso de París.               Leer las descripciones de las 52 obras que un abuelo presenta a su nieta, y ver las imágenes en el libro, es toda una ex...

Tejadita. 14.02.2024

  Hernando Tejada Sáenz, Tejadita, lleva 87 años en la memoria de muchos caleños desde que llegó de su Pereira natal en 1937, y ahora para celebrar sus 100 años ya cuenta con un pequeño museo en donde mostrar las obras y recuerdos que dejo al morir en 1998, gracias a Angela Neumas; y sus gatos ya cantan miau miau gracias a su marido, Sebastián Valencia Sayin, músico, hijo de Alejandro Valencia, escultor, hijo de Lucy Tejada, pintora, y por lo tanto sobrino nieto de Tejadita, cuya canción compuesta junto con su amigo Tomás Correa, dice: “Dejaste el gato del río, dejaste el gato de Tejada, que tiene su harén de gatas como siempre lo soñaba.” Su llamado “barroquismo exuberante” nació con Abigail la mujer atril (1968), una pieza escultórica que se destaca por una mujer de formas pronunciadas con un atril sobre sus pechos. Continuando con Teresa la mujer mesa (1969), Sacramento la mujer asiento (1970), Isadora la lechuza mecedora (1971), Paula la mujer jaula (1974) y Estefanía la mujer ...

Arquitectura: arte y técnica, y su construcción. 03.05.2023

              No es difícil imaginar que primero fue la construcción de pequeños muros de piedras para proteger el fuego, o para adecuar una cueva para resguardarse en ella, o para conformar refugios en el bosque juntando árboles por su parte superior, formando un círculo, y quitando la vegetación que quedaba debajo. Pero cuando las construcciones demandaron un carácter simbólico (como es el caso de las tumbas, los templos y las viviendas más importantes) aparece el arte de la arquitectura, la que desarrolla sus propias técnicas de diseño, y es pensada para que pueda ser construida con las técnicas de construcción existentes o generando su desarrollo según sus nuevos requerimientos.               La arquitectura, el “arte de proyectar y construir edificios” como la define el DEL, evoluciona, en tanto arte, a lo largo de la historia , y la construcción, en tanto técn...

La enciclopedia. 17.03.2021

  Este Diccionario razonado de las ciencias, artes y oficios, editado en Francia entre 1751 y 1772 bajo la dirección de Denis Diderot y Jean le Rond d'Alembert, para reunir y difundir en un texto claro y accesible los conocimientos y saberes acumulados hasta entonces, bajo la ideología laicista, pragmática, materialista y burguesa de la Ilustración. Contiene 72.000 artículos de más de 140 colaboradores, entre ellos Voltaire, Rousseau, Holbach y Turgot, y en la Breve antología en 2017, de Gonzalo Torné, es posible leer, tres siglos después, conceptos sobre la arquitectura que comprueban que no progresa, como sí la construcción justo en ese lapso, sino que en tanto arte sólo evoluciona. El caso es que la arquitectura es “…una disciplina que nació de la necesidad y que ha sido perfeccionada por el lujo, elevándose desde las cabañas hasta los palacios [es] una máscara bellísima para cubrir nuestras necesidades supremas” (p. 23) e incluso “…la pólvora ha provocado que se construyan las ...

La percepción de la ciudad. 19.02.2020

Escriben Facundo Manes y Mateo Niro que “no siempre prestamos atención a lo que es obvio, aunque eso esté frente a nuestros ojos”. (Usar el cerebro, 2014, p. 73). El caso es que tenemos los edificios frente a los ojos casi todo el tiempo que estamos despiertos y no les prestamos la atención que se merecen incluyendo lamentablemente a muchos arquitectos que no le otorgan “un significado a las imágenes [ni extraen] datos sobre el movimiento, sobre tonos del color, el brillo, sobre la existencia de ángulos bruscos o redondeados, etc. [esa] información del dónde (que permite ubicar objetos en el espacio) y otros sobre el qué (que aportan datos sobre la forma y características de los objetos para poder identificarlos)”. (p. 76 y 77). “Como sucede en otros terrenos de la creación humana, hace falta ser un genio de verdad para concebir una gran teoría, pero todos podemos entenderla y gozar de ella con nuestras inteligencias normales. Incluso puede llegar a parecernos sencilla esa idea g...

¿Para qué y donde? 27.06.2019

Leyendo Agua por todas partes, 2019, de Leonardo Padura, se puede entender claramente para qué se hace un proyecto arquitectónico y su importancia para la ciudad en la que se emplaza. Casi basta con cambiar novela por arquitectura y La Habana por alguna de las ciudades del trópico hispanoamericano. Y lo mismo que el escritor al terminar su trabajo, el (buen) arquitecto ya no será el mismo que al empezarlo, y se abrirá al mundo más allá de su arquitectura local (p. 257) o por lo contrario la descubrirá, hay que agregar.   Ya se sabe que la esencia de la arquitectura es la creación, la que radica en la potencialidad creativa del arquitecto. Para crear se debe poseer imaginación, pero ¿cómo se las arregla un arquitecto (la mayoría) que no este dotado especialmente? El método resulta tan sencillo como devastador: acercarse a la realidad ya existente, presente o pasada, cercana o distante, y conocerla. Moverse por la historia y la geografía de territorios ajenos y leer libros, y (an...

Fuego y arquitectura. 21.03.2019

“Con la conquista del fuego nacen las artes, al menos en el sentido griego de técnicas y, por consiguiente, el dominio del hombre sobre la naturaleza“ señala Umberto Eco, “pero la experiencia del fuego se expone a ir reduciéndose cada vez más” (A hombros de gigantes, 2018, p.151 y 131). Sin embargo lo que perdura (o debería) es el hecho de que la llama es bella y variada, como lo es en una chimenea o en una sencilla vela, y de ahí que en la noche sea mejor cenar con velas y no solo comida: esta, y los comensales, se ven mas bellos y variados. Y algo similar sucede con la arquitectura, pues es la luz la que la hace ver, y la que le da belleza y variedad a sus diversos ambientes. Las cubiertas inclinadas y a base de elementos pequeños son variadas y bellas, como nuestras techumbres tradicionales desde cuando los colonizadores españoles pronto realizaron que las azoteas en el trópico lluvioso no funcionaban bien. Como tampoco las cubiertas planas de la vulgarización de la arquitectura...

Convergencias. 22.06.2017

“El orden subyacente en el corazón de la ciencia” como subtitula Peter Waston su reciente libro, 2017, es algo en general desconocido y lo mismo sus consecuencias, ya que, como él concluye, “el fundamento último de la realidad [es] matemático” (p. 411).   Y ya se sabe que la matemática es la ciencia del tiempo y el espacio en un único continuo, tal como lo es el universo…o una sencilla casa que por lo mismo no es tan simple, error en el que caen tantos promotores inmobiliarios y lo mismo los malos clientes. Para Stephen Wolfram (1959) conocido por su trabajo en las ciencias de la computación, matemáticas y en física teórica: “unas pocas reglas simples pueden conducir tanto a una gran complejidad como a un orden […] que son las dos caras de la misma moneda” (P. 404). Cómo dice Edward O. Wilson, el famoso biólogo (1929): “El arte imita, intensifica y “geometriza”, en bien de la claridad [y se] mantiene fiel a las antiguas normas fundamentales hereditarias que definen la estética ...

El arte y la calle. 06.04.2017

      Si algo tiene que ser totalmente libre es el arte, pero en el espacio público no puede ser obligatorio para todos. Lo que para unos puede ser música para otros no pasa de ruido ajeno, y lo que son murales para otros, para algunos no pasan de mamarrachos. Y por supuesto esta polaridad cambia según los diferentes sectores, barrios y vecindarios de la ciudad. Lo que es significativo en unas partes puede no serlo en otras, y en los centros urbanos, comunes a todos, además se conforma una imagen colectiva y tradicional; y lo mismo sucede con los monumentos.       Pero si bien se pueden señalar lugares en donde sea permitido hacer murales, y controlar el volumen exterior de la música en cada parte de la ciudad, los edificios inevitablemente están presentes en todas sus calles: las conforman y su presencia es por lo tanto obligatoria. Y de ahí que su arquitectura no sólo sea arte, como también lo advirtió Rogelio Salmona, y que lo obligatorio se...

Arquitectos vs arquitectura. 28.04.2016

El hecho es que entre mas arquitectos menos arquitectura. Antes sólo la había para los grandes: dioses, sacerdotes, reyes, príncipes y señores. Hoy a cualquier cosa, en cualquier sitio, para cualquier uso, construida de cualquier manera, con cualquier forma y diseñada por cualquiera, se la llama arquitectura. Y mucha la premian, la publican las revistas de arquitectura y la aplaude la prensa. Es su vieja relación con el poder, el arte y el gusto, sólo que ahora son otros. Avelina Lésper, en El fraude del arte contemporáneo , 2015, impugna convincentemente la idea de que el “significado” prevalece sobre las obras, cuestiona con ejemplos la enorme distancia entre las propuestas y las obras, y señala el problema ético de la copia. Y lo mismo sucede en la arquitectura contemporánea, al fin y al cabo también arte, con la llamada “arquitectura espectáculo” en la que prima la arbitrariedad de sus formas sobre el contexto urbano en el que se encuentra, y es irresponsable su olvido de la s...

¿Arte? 29.01.2016

La curadora, crítica de arte y académica mexicana, Avelina Lésper, se hace esta pregunta a lo largo de cuatro ensayos recogidos en El fraude del arte contemporáneo , pequeño pero certero libro editado en Bogotá el año pasado por Libros Malpensante. En la introducción, Ángel Unfried señala cómo la autora rebate convincentemente la idea de que el “significado” prevalece sobre las obras; cómo cuestiona a fondo la enorme distancia entre las propuestas y las obras y denuncia el problema ético de la copia, y cómo desnuda la supuesta protesta de las mujeres artistas. En Arte contemporáneo / El dogma incuestionable , 2012, plantea varios dogmas de la que con toda la razón dice es la nueva religión del arte: la transubstanciación, dividida en la del concepto y la de la inhabilidad del significado; el dogma de la bondad del significado; el del contexto; el del curador; el de la omnipotencia del curador; el de “todos son artistas”; y el de la educación artística, y denuncia la estafa de ciert...

El engaño de lo “actual”. 11.12.2014

En la pertinente y dura columna de Juan Carlos Botero, El gran chantaje en el arte   (El Espectador, Bogotá, 0 4/12/ 2014) basta con cambiar arte por arquitectura para tener el retrato de tanta construcción espectáculo de hoy en día, arquitectura aun de moda en este país y premiada en concursos y bienales, aunque ya muy cuestionada afuera. Pero cuando alguien la critica como banal o intrascendente, sus defensores a sueldo lo chantajean con el argumento de que es ignorante, sin visión y de ideas obsoletas, además de negado para apreciar el diseño de vanguardia. Y como nadie quiere ser acusado de retrógrado o inculto, e incapaz de valorar la arquitectura de su tiempo, muchos terminan aceptando y aplaudiendo gran parte de los embelecos que hoy se hacen pasar por tal, pues no quieren ser señalados como miopes que carecen de visión y lucidez para admirar sus “ropajes estrambóticos” pues eso es lo único que en realidad ofrece de “novedoso” esta arquitectura de revistas y para revis...

La plaza, la danza y la paz. 05.06.2014

          Lástima no poder decir que la plaza de Cañaveralejo estaba llena hasta las banderas, como gustan los taurinos decir, pero no solamente es que no se las despliega en la noche, sino que había algún claro, explicable pues la noche amenazaba lluvia. Pero el hecho es que la inauguración del Festival Internacional de Ballet, creado y dirigido por Gloria Castro y con la dirección artística de Alberto Méndez, de la Escuela Cubana de Ballet, fue por octava vez el domingo 1ª de Junio un emocionante hecho en la ciudad. Y a buena hora en estas semanas en que tanto se habla de paz pero poco de arte, que es la verdadera paz del ser humano.           El hombre posee capacidades mentales que le permiten inventar, aprender y utilizar estructuras lingüísticas complejas, lógicas , matemáticas , escritura , ciencia y tecnología ; y, lo mas importante, crear arte. Y la danza y la música, artes colectiva...

Historia y arquitectura. 03.04.2014

            Nietzsche pensaba que antes de hablar de arte se debe intentar crear una obra de arte (Citado por O. Pamuk: El novelista ingenuo y el sentimental , 2010, p.142). Lo mismo se puede decir de la arquitectura, aunque analizar a fondo cómo se hace un proyecto y de donde viene y para donde va, sería equivalente, o incluso mejor, que intentar hacer uno. Saber, por ejemplo que para hablar de ciertas casas posmodernas (que no posmodernistas) en Cali, hay que saber que las muchas casas de hacienda del valle del río Cauca vienen de la «almunia» (al-munya), de al-Ándalus, casa de campo rodeada de jardines y tierras de labor, que era, al mismo tiempo, finca de recreo y de explotación (B. Barney y F. Ramírez, La arquitectura de las casa de hacienda del Valle del Alto Cauca , 1994).             Y la casa de patios de tradición colonial, en su versión de medios patios y solar ...

Todo se compone.19.12.2013

Como dice Edgar Allan Poe “si algo hay evidente es que un plan cualquiera que   sea digno de este nombre ha de haber sido trazado con vistas al desenlace antes que la pluma ataque el papel.” ( The Philosophy of Composition , 1846 ), y lo cierto es que sólo si se tienen presentes las determinantes de un proyecto arquitectónico o urbano – que en las ciudades son lo mismo- se le puede conferir su indispensable lógica, procurando desarrollar la intención establecida. Lo entendieron Mockus y Peñalosa pero no   Petro (Moreno sólo robó) y con su salida se compone Bogotá, pero ahora, para que deje de dañarse el país, hay que sacar al Procurador, pues el querer imponer a todos sus creencias y fundamentalismo es inconstitucional ya que este es un estado laico y democrático; se supone.          Y aunque Petro sin duda entendió algunas buenas ideas para Bogotá, ignoró que la arquitectura y la ciudad se componen, como la poesía y la música, form...