Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Crecimiento

Cali: Un caso de estudio. 12.02.2025

             La pequeña villa colonial que fue   Santiago de Cali, fundada en 1536, era una de las primeras ciudades en toda América después de la llegada de Colon y duro casi cuatro siglos; la muy extendida y poblada ciudad actual se inicia en 1910 cuando Cali pasa a ser la Capital del nuevo departamento del Valle del Cauca y es una de las nuevas megaciudades en Suramérica y apenas lleva poco más de un siglo; y la Cali metropolitana del siglo XXI es una posibilidad única hacia el futuro del suroccidente de Colombia, y para una mucho mejor calidad de vida en la dicha ciudad. Pero más que una ingenua utopía, se trata es de desarrollar un interesante caso de estudio.            La pequeña villa colonial, escasamente poblada, estaba inmersa en el bello paisaje del valle alto del río Cauca; su muy claro urbanismo estaba basado en un trazado rectangular para determinar grandes manzan...

Cinco puntos más. 01.09.2021

El estar de acuerdo, aunque en mayor o menor grado, con todos los 60  puntos del ideario de Alejandro Gaviria, obliga a señalar cinco que le  faltaron, al menos por ahora, y que tienen que ver con las ciudades,  ya que son la base de casi todos los demás. Tema que no se puede dar  por ya sabido pues es evidente que no lo está para la gran mayoría de  los colombianos y de los candidatos a la presidencia, gobernaciones o  alcaldías que no lo han estudiado como les corresponde, lo que es muy  preocupante. Pese a que en las ciudades ahora viven más de la mitad de los cerca de  ocho mil millones de habitantes del planeta y en Colombia cerca de las  tres cuartas partes de sus cerca de 50 millones, ni siquiera se  mencionan. Lo que lleva a no entender que la base del asunto es su muy  rápido crecimiento, y que este es un problema de fondo que pone en  entredicho buena parte de los 60 puntos que plantea Alejandro Gaviria,  princip...

Una ciudad con sentido. 25.10.2018

  El muy rápido crecimiento poblacional y la incontrolada extensión territorial de Cali, junto con el trastorno climático, un eventual terremoto o la rotura del jarillón del río Cauca o los dos juntos, la escasez de agua potable ante una demanda creciente, la contaminación del medio ambiente, la alteración del paisaje natural y muchísimo más la de su imagen urbana, la inseguridad y corrupción de todo tipo en todas partes, y el mal comportamiento, uso y movilidad en el espacio urbano público, sin duda amenazan la posibilidad de un mejor futuro para esta ciudad ya casi sin pasado.   De ahí que aprovechar el muy amplio espacio de propiedad pública entre las calles 25 y 26 a lo largo de la línea férrea que cruza la ciudad a todo su largo y que a su vez se considere el relieve, hidrografía, clima y su historia regional, sería parte de una visión de una ciudad con sentido para enfrentar dichas amenazas, pero igualmente a sus realidades económicas, sociales y culturales de mayor ...

Ciudad informal. 20.10.2016

Es esta que no guarda formas ni reglas, a cuya economía informal se suma la oculta por evasión fiscal o control administrativo, incluyendo el narcotráfico. Cuyo transporte es en parte igualmente pirata, como muchas conexiones a las redes de energía y agua, a lo que se añade el uso “informal” de las calles en las que se circula en contravía o por los andenes o se estaciona en estos, y los antejardines se convierten en “parqueaderos exclusivos” o se los construye igual que los pórticos. Donde abundan las invasiones de terrenos públicos o privados y se construye y destruye sin permiso alguno, incluyendo edificios y casas supuestamente protegidos por ser de interés cultural, o se les cuelgan grandes pancartas . El resultado es ese f rankenstein de formas del que habló Antonio de Roux en El País en días pasados (29/05/2016). Es ese Prometheus moderno que se ha ido apoderado de la ciudad pero sin siquiera proponérselo, lo que lo hace mas grave aún. Es el caos, un desorden que viene de l...

¿Qué pasó? 03.03.2016

Hace 50 años el valle del río Cauca tenía un sistema de ciudades intermedias, único en el país, unido por ferrocarril, el primero aquí de ese tipo, y la nueva estación de Cali era la mas grande y moderna. En esta fértil tierra, con abundante agua, se cultivaba todo, ya no había ganadería extensiva, la crianza de ganado lechero era avanzada, la Facultad de Agronomía y el CIAT destacaban en el ámbito nacional. Las cordilleras mantenían sus selvas y biodiversidad, el plan multitud de aves…y ya no había “pájaros”. Había industrias y empresarios como Manuel Carvajal que pensaba en colegios y no en catedrales. La ciudad con apenas 700.000 habitantes, de Versalles a San Fernando, era segura, confortable y silenciosa, sin vandalismo ni pordioseros, el Centro lo era y EMSIRVA ejemplar. Las drogas, el alcohol y Siloé no eran problema y no existía el narcotráfico; el tránsito era lento y con pocos accidentes, la “puentemanía” no había llegado, los buses funcionaban y los carros de plaza eran ...

Granada. 24.02.2011

Debido al rapidísimo crecimiento de la nueva capital del nuevo departamento del Valle del Cauca, se construye en 1921, al otro lado del Río Cali, el elegante barrio Gra­nada. Este vive su auge a hasta finales de los 50, cuando es desplazado poco a poco por otros nuevos ensanches de la ciudad. Ya a finales del siglo, abandonado por sus habitantes tradicionales, se transforma desordenadamente en un ruidoso sector comercial y de “rumba”, que se pone de moda cuando los caleños descubren el placer de salir a cenar. Se llena de restaurantes y las calles no dan abasto al estacionamiento de carros al punto de que se abre paso la necesidad de su renovación urbana, proyecto del que inicialmente se ocupa la Sociedad Colombiana de Arquitectos. Pero ahora, en lugar de racionalizar su transformación, lo que se está haciendo es un despropósito por donde se lo mire. No aprendimos de la remodelación de la Avenida Sexta, donde el vandalismo acabó con lo que se hizo pues no se consideró que hay que simp...

Voto por Cali. 19.02.2009

Sin ciudades no hay lugar para mas de la mitad de la humanidad. Son, con la lengua, las mayores creaciones del hombre. Comenzaron juntando viviendas y luego aparecieron las calles, y después avenidas, ágoras, foros y plazas, y tumbas, templos y palacios, mas tarde stoas, basílicas, teatros, coliseos y termas, y finalmente logias, iglesias, conventos, mercados y hospitales. Las estaciones, alamedas y parques son recientes, y las zonas verdes, autopistas y  edificios altos, son modernos. Pero las ciudades siguen siendo construcciones para la vida doméstica, y la recreación, trabajo, comercio, educación, salud y gestión, mas el espacio urbano para la vida ciudadana y la circulación de personas y carros. Hoy estos consumen mucho petróleo y los edificios mucha energía, en gran parte generada con carbón, recursos no renovables cuya combustión es la mayor responsable del cambio climático que amenaza al planeta, además de desperdiciar agua potable y producir basuras, ruido, contaminación y...

Acotaciones. 22.01.2009

La lamentable forma como crecieron nuestras grandes ciudades, como es el caso del sur de Cali, mencionado en esta columna varias veces, y al que se refería Germán Patiño en días pasados, se debe a la mala arquitectura que escogen los que solo les interesa convertir tierras agrícolas en  suelo urbano. Por supuesto aquí hay ejemplos paradigmáticos realizados por buenos arquitectos, pero como siempre la buena arquitectura primero depende es de los buenos conmitantes. Y en Cali,  precisamente, los políticos, promotores y orientadores de la opinión pública, pero lamentablemente también muchos arquitectos, ignoran los retos actuales de la arquitectura y desconocen los trabajos que han estudiado nuestros problemas urbanos hace mucho tiempo y extensamente. Menos mal que cada vez mas ciudadanos están abriendo los ojos, y que algunos columnistas comienzan a interesarse por la ciudad en tanto que artefacto y no apenas por lo que pasa en ella. Pero es necesario el dialogo para  cons...

Alcaldes. 09.02.2006

Los alcaldes son cada vez mas importantes en todas partes; incluso aquí se piensa que el de Bogotá es el segundo puesto del país. Su política partidista, muy diferente a la de los jefes de estado, es mucho mas cercana a sus electores y sus problemas concretos y diarios. Se ocupan de cuestiones urbanas.   Decía Fiorello LaGuardia, el legendario Alcalde de Nueva York (1935-45), que no había una manera “republicana” ni “demócrata” y ni siquiera “socialista” de limpiar una calle o hacer una alcantarilla, sino una buena o una mala. Y al parecer en esto están de acuerdo los de ciudades tan aparentemente diferentes como Roma, Londres, Estocolmo, Berlín o París (TIME 16/05/2005). E incluso el nuevo alcalde de Los Angeles, que se le atravesó a la reelección del anterior no solo por que volvió mayoría la suma de sus grandes minorías latinas y negras, sino porque tenia un plan convincente para las congestionadas calles de la ciudad, hoy la segunda en Estados Unidos (The Economist (14/05/200...

Civitas Farc. 02.06.1999

Son pocas las políticas explícitas del Estado colombiano respecto a su población y poblamiento. El que en la última mitad del siglo el país pasara de una pequeñísima población, fundamentalmente rural y esparcida en un extenso territorio, a un numero considerable de habitantes, la mayoría en unas pocas grandes ciudades, solo ha sido considerado en sus consecuencias inmediatas: contaminación, inseguridad, carencia de transporte masivo, deficiencia en los servicios públicos, falta de educación, invasión del espacio público, destrucción del patrimonio, pobres condiciones de habitabilidad y convivencia ciudadana, inflación y desempleo. Parece que los políticos no se han percatado de que cada vez es más urbano pero cada vez con menos urbanidad, incluso comparado con países vecinos. El problema se agudiza si se considera que la subversión que pretende transformarlo, que se inició como una autodefensa campesina, cincuenta años después a vuelto el secuestro y la extorsión su forma de vida y p...