Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Territorio

Modernidad y tradición. 30.08.2018

  La relación de la modernidad con la tradición en el territorio, la arquitectura y las ciudades, y desde el luego en muchos aspectos de la vida en estas, ha sido crucial para su presente y lo debería ser para su futuro si no se quiere seguir acabando con sus climas, paisajes y modos de vida y civismo. En este sentido en Colombia, y países vecinos, se deberían conocer y valorar críticamente sus tradiciones, muchas de las cuales las originaron los bereberes en Marruecos y a través de Al Ándalus llegaron al trópico Iberoamericano, en especial al sur occidente colombiano, como se ha insistido en esta columna, donde la influencia hispanomusulmana es palpable en cualquier casa colonial.   En Marruecos no se ven demoliciones ni “viejas” casas abandonadas, y sistemáticamente las nuevas construcciones repiten los volúmenes cúbicos, alturas, cubiertas planas, paramentos, pequeños vanos, patios, vergeles y colores tradicionales, acercándose al falso histórico mas sin caer en el o, ...

Los peatones. 16.05.2013

            Los peatones propiamente dichos s on las personas que van a pie por una vía pública. Caminar es lo propio de las ciudades y todos en ellas lo tienen que hacer por sus calles en algún momento de cada día, prácticamente todos los días,   toda la vida, aun cuando sea apenas para llegar hasta un carro o después de salir de él. Su movilidad depende de que cuenten con espacios particularmente destinados para hacerlo: andenes, en la orilla de las calzadas, junto al paramento de las construcciones que conforman las calles, como también   en todas las demás vías públicas.             Todo cambió hace un siglo con la introducción de los automóviles y los suburbios sin andenes, atenidos a usar el carro para todo; incluso para ir al gimnasio a caminar en una maquina viendo paisajes foráneos en   la TV. La movilización se vio muy afectada, desapareció el encue...

Orden y territorio. 09.10.2008

Recordaba Álvaro Camacho (El Espectador, 24/08/2008) el importante trabajo de Orlando Fals Borda sobre la actualización de la división político administrativa del país, al que dedicó sus últimos años. Y que los que más se oponen son los vallecaucanos y antioqueños pues los primeros no están dispuestos a “perder” el Pacifico, y ahora a Sevilla, y los segundos el Urabá. Pero también habría que incluir a los caucanos que no querrán que Santander de Quilichao y demás municipios vecinos que están en el valle geográfico del Rió Cauca pasen al Departamento del Valle del Cauca. Es lamentable que los intereses clientelistas de los políticos colombianos impidan, casi veinte años después, que se cumpla con este compromiso de la Constitución de 1991, pues lo único que se ha logrado fue que se convirtieran en departamentos las intendencias y comisarías. Nada les importa que se mantengan exabruptos como el de que Cali este desparramada en siete municipios de dos departamentos, porque el problema no...