Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Propuestas

¿Hundir la Quinta? 9.11.2022

  El hundimiento de la Cl. 5ª, ya pasando la Cr. 10, viniendo desde el sur, y hasta la entrada al hundimiento de la Avenida Colombia, desde el oeste -en el que de nuevo insiste una muy cuestionada Alcaldía ya de salida- solo evitaría el semáforo de la Cr. 6ª, pero no mejoraría de verdad la movilidad en la ciudad mientras no incluya una muy eficiente conexión de la Cl. 5ª, desde el sur hacia el norte y el oeste de la ciudad, similar a la que existe desde el norte. Es de nuevo pasar por alto que desde hace varias décadas Cali es una ciudad lineal, entre la Cordillera Occidental y el río Cauca, y desde Yumbo a Jamundí, en lo que constituye su área metropolitana de hecho, de la que ahora hay que partir. Por otra parte, el cambio de sentido de circulación en ese tramo de las dos calzadas de la Cl. 5ª, y en consecuencia el de otras vías de doble calzada del Centro Ampliado, como en la Cl. 10 -‘idea’ que ahora la Alcaldía se saca de la manga- traería confusiones y accidentes para los vehí...

Miopía Urbana. 13.04.2022

  La cortedad de alcances y de miras recurrente en casi todas las propuestas urbanas para Cali, si no en todas, es evidente en las varias que sucesivamente se han hecho, olvidado y sustituido para el muy amplio y prácticamente recto y a nivel corredor urbano, de propiedad pública nada menos, a lo largo y justo por la mitad de la ciudad, entre las calles 25 y 26, por cuyo centro corre la abandonada vía férrea, una miopía más aquí y en el país. Como ya se dijo en esta columna, el sistema de transporte masivo dirá mucho sobre lo que es Cali y lo que será (un Metro para medir a Cali, 01/06/1998) pero sigue mudo pese a ser civilizador como se puede comprobar en México, Caracas o Medellín. Primero, hace más de veinte años, fue el llamado entonces tren ligero, luego una autopista urbana, después un ‘corredor verde’ que terminó haciéndose en la carrera Octava, y, finalmente, de nuevo el tren llamado ahora de cercanías, del que preocupantemente no se ha vuelto a saber nada pese a ser urgent...

Insistir. 29.09.2021

Siguiendo el pertinente ejemplo de Antonio Caballero, toca insistir en  las propuestas para lograr sacarlas adelante: que se mire la ciudad en  tanto artefacto (objeto construido con cierta técnica para un  determinado fin, DLE). Es decir, que se la diseñe con el propósito de  que se pueda circular por ella con seguridad, comodidad, eficiencia y  placer para ir a estudiar, al trabajo, las compras, los servicios de  salud y a sus diversos sitios de recreación: cafeterías, restaurantes,  bares, bailaderos, cines, teatros… propios de la vida en las ciudades  como igualmente lo es sencillamente pasear por sus calles, avenidas,  plazas, parques y zonas verdes pudiendo disfrutar del paisaje natural  circundante. Pero la realidad en Cali es que mucho se habla de lo que pasa en la  ciudad, lo mismo y todos los días, y se señala de una que todos esos  hechos los ocasionan las desigualdades económicas, sociales y  políticas; pero mu...

Propuestas/críticas (III). 25.04.2019

  Participación, lograr electores informados de alcaldes menores y demás para las localidades de Cali Distrito Especial, y se vote por propuestas previamente socializadas antes que por personas, fundamental para resolver problemas políticos, económicos y sociales puntuales, en sectores, barrios, vecindarios y calles. Corrupción, colaborar a combatirla y controlarla a fondo en cada uno de los temas planteados, en sus diferentes niveles, públicos como privados, y a gran escala como también puntuales. No se trata de un problema sólo de control y justicia sino que es fundamentalmente una característica histórica y cultural.   Seguridad, duplicar los policías en la ciudad y organizar su presencia en las nuevas localidades para que sean más eficientes y menos arbitrarios, aumentar la vigilancia del espacio urbano público mediante cámaras y limitar más el porte de armas de fuego en el, y controlar su posesión por particulares.     Guardia Municipal, establecerla par...

Propuestas/críticas (II). 18.04.2019

Convivencia, fortalecer el respeto recíproco por los otros, en los vecindarios que se conforman en las calles, a los que hay que fortalecer, y lo mismo en los edificios y conjuntos de vivienda, y así contribuir a mejorar la calidad de la vida urbana en una ciudad que aun no es tal por su acelerado crecimiento. Recreación, fomentar el deporte en algunas zonas verdes y no en los parques pues es contradictorio con la diversión y descanso propios de estos. Y ver los cerros, la cordillera y los Farallones como objetos lúdicos del paisaje natural de la ciudad, igual que el disfrute de los parques naturales mas cercanos. Salud, agua y aire limpios, estimular el consumo de alimentos sanos y orgánicos e identificar y prevenir las plagas y enfermedades más frecuentes, y responder a las urgencias sin tanta sirena escandalosa, y tratar la drogadicción como un problema de salud pública y poder ayudar a los drogadictos en lugar de multarlos. Empleo, que todo lo propuesto aquí y la semana pas...

Propuestas/críticas (I). 11.04.2019

Amenazas, que en todas las propuestas, programas, proyectos y obras se considere un eventual terremoto, la ruptura del Jarillón, o los dos juntos, el cambio climático, la sobrepoblación y extensión especulativa de la ciudad, la destrucción de la naturaleza y la biodiversidad (tala de bosques y minería), el agotamiento de las fuentes de agua dulce, y la contaminación de quebradas y ríos.   Entorno, preservar de verdad el paisaje natural (los cerros, la cordillera incluyendo los Farallones,   y las cuencas de ríos y quebradas) y los diferentes paisajes urbanos, e incentivar huertos caseros en jardines o en materas en balcones, terrazas y azoteas. Proteger el patrimonio urbano y arquitectónico de la ciudad (BICs) y lograr que se vuelva parte de la imagen colectiva que permite identificarse con ella.   Eje urbano, uno nuevo para el área metropolitana y su región, separadas por un cinturón verde, formado por el tren de cercanías, una autopista urbana, el par vial de la 2...

A votar. 23.08.2018

            Votar contra el texto del acuerdo y no contra la paz, o por Fajardo y después en blanco o por Petro, o afirmativo en la consulta anticorrupción, debería llevar a debatir temas como los planteados antes de las elecciones en esta columna ( ¿Pensando o soñando? 14/06/2018). Muchos faltarán y todos son debatibles pero hay que hacerlo buscando contribuir a una sociedad respetuosa del ser humano y la naturaleza, a partir de la peculiar geografía del país, la que ha determinado su historia. Son, entre otros:             Instituir un sistema parlamentario y unicameral, que nombre Primer Ministro, y con muchos menos miembros y que sean rotados, y la mitad elegidos, y la otra representantes de los gremios y las universidades, y lo mismo Asambleas y Concejos. Dividir el país en sus diferentes regiones, con departamentos pequeños alrededor de las ciudades grandes, y dotarlas...

Cinco preguntas. 10.09.2015

          Qué proponen los candidatos a la Alcaldía de Cali para mejorar la seguridad en la ciudad. Pero no apenas la delincuencial, de la que sí hablan, sino igualmente el poder movilizarse con seguridad, pues en muchas calles la gente prefiere caminar por las calzadas, con riesgo de ser atropellados, al punto de sumar la mayoría de los muertos en los accidentes de tránsito, ya que es mas cómodo que hacerlo por sus precarios andenes, los que en muchas partes ni siquiera existen o son usados como estacionamiento, o fatalmente son un despeñadero. Y qué piensan del control social del espacio público en términos de animación urbana.           Qué plantean para que la ciudad sea mas funcional en el sentido de que la vivienda y el trabajo, como oficinas o locales comerciales , por ejemplo, estén mas cerca entre sí pero sin molestarse mutuamente, junto con el equipamiento urbano básico como lo son pa...

A votar. 22.09.2011

Votemos por el candidato que diga algo serio sobre el corredor férreo, la renovación de El Hoyo, El Piloto y El Calvario, la recuperación del Río Cali, las Tres Cruces y Cristo Rey,  un gran parque en la Base Aérea, y los temas de vivienda, salud, educación y seguridad, implícitos en estas grandes oportunidades.              El corredor férreo debería ser el eje metropolitano de Cali, como lo había diseñado el arq. Rafael Sierra para Protrans pero desechado por el gobierno de Uribe. A su largo se deberían hacer edificios altos y limitar a unos cinco pisos el resto de la ciudad. Allí debería ir el tren común y el de cercanías, o un monorriel como propone el arq. Juan Marchant, y una autopista urbana, dentro de un diseño integral, que hay que hacer (para no adjudicar la obra irresponsablemente), con separadores verdes y una larga alameda para paliar el ruido y aislar el par vial de la 25-26, donde debería ir la ruta princ...

Propuestas. 25.03.2010

          Como al fin el Alcalde oyó el rechazo a la supuesta valorización de sus 21 “mega obras” y se tranzó por la mitad, que ahora escuche a los ciudadanos sobre cuales deben ser. Es muy extraño, por decir lo menos, que se hayan eliminado algunas como la ampliación de la Salida al Mar, sin duda necesaria y ya diseñada ¿O sería precisamente por que ya no permite contratar nuevos diseños? Menos mal que al parecer no se suprimió la reparación de 150 Kms. de vías, pero nada se ha dicho de la oportunidad, propuesta en esta columna, de hacer andenes no apenas como Dios manda si no como los ciudadanos los necesitan; continuos, amplios, llanos y arborizados.             Es lamentable que dicha reparación de vías haya comenzado tan mal. Por ejemplo,  como lo a denunciado por Internet Francisco Santander, el reparcheo de la avenida 6 A Norte entre calles 25 y 30, se limitó a poner una nueva carpeta asfáltic...

Guía para votar. 26.04.2007

Hay cinco temas fundamentales que debería manejar un candidato serio a la alcaldía de Cali: su estatuto político administrativo, su tamaño, su movilidad, sus espacios públicos y el comportamiento de sus habitantes. Allí cabe todo, ordenado y jerarquizado para que interactúe y se multiplique. Lo otro son los lugares comunes de cada cuatro años, o la confrontación partidista o personal. Pero además habría que elegir un equipo: Alcalde, Secretarios y Concejales.            Su área metropolitana, en tanto que capital cultural y económica del sur occidente, es inaplazable; es una irresponsabilidad de nuestros políticos que se asiente todavía en seis municipios de dos departamentos. De otro lado, una ciudad de este tamaño necesita alcaldías menores. Y no sobraría crear nuevas secretarias (como la de Urbanidad), o replantearlas (como las de Planeación y Transito) y eliminar otras (como la de Gobierno) o fusionarlas (como la de Educación con...

50 propuestas para Cali. 22.02.2007

Que una sola autoridad planifique, diseñe y controle su transporte urbano y de cercanías. Que se generalicen las jornadas continuas de servicios, trabajo y estudio. Que se escalonen para evitar las horas pico. Que el impuesto a los carros sea a su tamaño, consumo y contaminación. Que paguen peaje los de afuera. Que las calzadas se regularicen y se de el sobrante a los andenes. Que estos sean solo para caminar. Que se amplíen dejando los árboles en simples alcorques. Que los diseñe y construya el Municipio. Que se estacione alternativamente a un costado de las calles para liberar los otros carriles. Que estos sean continuos y se agreguen o desagreguen en lugar de juntarse o dividirse. Que se destinen los terceros o cuartos a andenes y ciclorutas. Que se levanten los policías acostados. Que se duplique la policía. Que vista de policía y no de tropa de asalto. Que en los semáforos que lo ameriten se deje un espacio adelante para las motos para que no ocupen los pasos peatonales. Que l...

Candidatos, problemas y propuestas. 21.08.2003

El desempleo, la falta de ingresos, la pobreza y hasta el hambre son para Salcedo, Baena, Carvajal, Pulido, de Roux y Hernández los principales problemas de Cali. (El Tiempo 4/8/2003). Para Lloreda es la falta de confianza en nosotros mismos y para Vargas el manejo político, en lo que coinciden Carvajal (el desgobierno), Salcedo (desconfianza en las instituciones y dirigentes), de Roux (la sucesión de malos gobiernos) y Yusty (la ingobernabilidad) es decir, lo que impide resolver los problemas de la ciudad, que son los que identifican Villegas -la calidad de vida- y Yusty -la desaparición de lo público- en lo que coinciden Carvajal (deterioro del espacio publico), Hernández (Cali se volvió un pueblo grande) y de Roux (deterioro físico). De Roux y Carvajal proponen construir viviendas pero solo a Yusty le preocupa el ornato de la ciudad (que entregaría a las comunidades). A algunos les preocupa lo económico: Pulido (la falta de ingreso), Salcedo (el desempleo), Hernández (la reactiv...

Propuestas para el nuevo año. 16.01.2003

Cada ves mas los propietarios de casas, edificios y hasta lotes se toman impunemente los andenes de la ciudad. Pese a que son parte del espacio urbano y propiedad pública, los usan para lo que se les da la gana y los remodelan a su manera. Cambian sus niveles y materiales, hacen escaleras o rampas, ponen avisos y propagandas, siembran árboles, arbustos o maticas o mínimo pintarrajean sus sardineles para navidad y jamás quitan lo que queda de sus colorinches. Incluso impiden que por “sus” aceras pasen redes de servicios. No tardarán en prohibir que caminemos por ellos y ya lo impiden en muchas partes en donde los han destinado a abusivos “parqueaderos exclusivos”. Los andenes si deberían ser exclusivos pero del Municipio como lo son hoy las calzadas, pues forman parte integral de las calles. Planeación debería diseñarlos y Obras Publicas construirlos, arborizarlos, mantenerlos y remodelarlos, cuando sea necesario, y cobrarlos por valorización; y la policía ocuparse de que no se inva...

Los candidatos y las ciudades. 23.05.2002

Uribe sabe que para reactivar la construcción hay que devolverle capacidad adquisitiva a la economía. Cree que la vivienda facilita que los pobres accedan a la propiedad. Propone 400.000, cuyo costo no exceda de inflación más seis puntos. Aun cuando apenas son el 26% de la demanda, piensa que son muchas porque en 2000 solo se construyeron 19.000. Las cajas de compensación, que manejarán los subsidios para la población más pobre, deberán reducir sus costos de funcionamiento mediante alianzas. Extenderá la exención tributaria a la clase media para aumentar los recursos, ampliar los plazos y reducir los intereses. Canalizará las participaciones de las regiones a través de los bancos para bajar los intereses, y dará estímulos tributarios al crédito en materiales de construcción y a la construcción de vivienda para arrendamiento con opción de compra. Permitiría mas crédito a mas plazo y buscará que el subsidio favorezca a los que hoy no cumplen con los requisitos existentes.   ...