Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Lectura

¿Año nuevo? 01.01.2025

                 Desde luego las amenazas continuarán en este nuevo año, y ni para que recordarlas, pero sí toca mencionar que preocupa que la ONU haya denominado el 2025 como el Año Internacional de la Paz y la Confianza, lo que hace que se desconfíe más de dicho organismo, justo cuando el mundo está al borde de avances tecnológicos que transformaran industrias, economías, sociedades y países, y habrá cada vez menos diferencia entre ciencia ficción y realidad; y entonces toca añadir que la ignorancia y el mal uso de la IA son dos amenazas más, y que la democracia está cada vez más amenazada en más partes y de diversas maneras.               Pero pese a todo lo que se viene encima, es más que conveniente pensar en qué hacer y cómo, para que el 2025 sea un año mucho más interesante y placentero que el anterior Y sin duda lo sería leyendo, estudiando,...

Lecturas 11.12.2025

                 L Los nombres de Feliza , 2025, el último libro de Juan Gabriel Vásquez, confirma que todos los libros generan diversas lecturas. Para los que conocieron a Feliza   Bursztyn   y su obra, y a la mayoría de los personajes mencionados, pues vivieron en Colombia y principalmente en Bogotá en las primeras décadas de la segunda mitad del siglo XX, es un grato relato con algunas novedades; pero para muchos de sus lectores que aún no habían nacido en esos años y apenas reconocen algunos nombres famosos, se trata de una cautivadora novela; y en realidad el libro es un sufrido relato con forma de novela, o una inolvidable novela basada en un relato pormenorizado.                Además, el libro trae pequeños detalles que llevan a pensar en grandes cosas;  por ejemplo, cuando dice que se pintaba al óleo o con carboncillo, c...

Ideas. 08.03.2023

  Esta “historia intelectual de la humanidad” como subtitula Peter  Watson, su importante libro de 2019, deja claro que el desarrollo en  todas partes, desde la prehistoria hasta la actualidad, ha sido  agregar espontáneamente nuevas ideas, que puede que después terminen  reemplazando lo elaborado con ellas. Como en las lenguas, usos,  costumbres, oficios, saberes, creencias, rituales, políticas, armas,  guerras,  literatura, música, bailes, teatro, dibujo, pintura,  escultura, arquitectura, ciudades y profesiones, y en matemáticas y  ciencias que se basan en hipótesis falseables, solo válidas hasta que  nuevos datos las precisen o reemplacen (Karl Popper, La lógica de la  investigación científica, 1934). El conocimiento del pasado, y no apenas del presente, que el ser  humano transmite creando expectativas para el futuro, lo distingue de  los animales (Karl Popper y John Eccles, El yo y su cerebro, 1977), y  con...

Sobre el nacionalismo 07.09.2022

  Eric Hobsbawm, historiador británico de origen judío, y considerado por muchos el más importante analista de la historia del Siglo XX, resume pertinentemente en su último libro, publicado nueve años después de su muerte acaecida en 2012, que: “Después de dos generaciones, cuando contingentes de campesinos se han convertido en contingentes de habitantes de ciudades, cuando las relaciones entre generaciones, y cada vez más entre sexos se han transformado y la antigua sabiduría parece irrelevante para los problemas actuales, el mundo está lleno de personas que anhelan algo que siga pareciendo una vieja e indiscutible certeza”. (Sobre el nacionalismo, 2021, pp. 377 a 381). Recuerda Hobsbawm que a mediados del Siglo XIX Ernest Renan decía que: “El olvido y, de hecho, el error histórico, son factores esenciales en la formación de una nación”. Pero que se trata es de la política y no de la historia o la racionalidad; que la creencia nacionalista expresada por primera vez en ese siglo po...

Palabras. 24.04.2008

Sugerente y bello el titulo del libro que recoge diez años de opinión en prensa de Francisco José Lloreda Mera. Podría ser el primero de una colección, Palabras Usadas, que El País publique para navidad con las columnas de sus colaboradores que ya pasen de las quinientas. Sería la mejor manera de que tantas palabras se sigan usando. Las de esta columna, por ejemplo, que a la larga también se deben a Kiko, quien invitó a su autor a escribirla, y que pronto, si El País insiste en quererlo, llegará a las quinientas entregas, han alimentado uno ya casi listo. Será una introducción a la arquitectura en el trópico hispanoamericano que publicará editorSPatiño . Y por supuesto han preñado otro sobre los problemas urbanos de Cali a principios del siglo XXI, que en justicia deberían financiar sus diferentes alcaldes y lideres cívicos, como un anti elogio a su ceguera pues, desde luego, aunque no escuchadas, las de ¿Ciudad? no han sido palabras necias: c omo lo escribió Nicolás Gómez Dávila,...