Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Eje Urbano

Cali-Palmira. 07.05.2025

             Buena parte de los actuales problemas que afronta Cali se deben, en mayor o menor grado, a su masivo y muy rápido crecimiento poblacional desde mediados del siglo XX; de ahí la importancia de recuperar la región de ciudades unidas por el ferrocarril que fue la del valle alto del río Cauca; la que actualmente incluiría a Pereira al norte, y a Santander de Quilichao al sur. Sería el centro del Sur Occidente Colombiano, con Buenaventura como su principal puerto sobre el océano Pacífico (el “anden” en que insiste Carlos Jiménez), que hay que conectar con el mar Caribe con un tren de alta velocidad a lo largo del río Cauca, de Cartagena de Indias hasta Riohacha pasando por Barranquilla.           Principiar por estimular más el crecimiento de Palmira (menos de 400 mil habitantes) la que habría que vincular con Cali (cerca de tres millones en su área metropolitana) con un frecuente...

Miopía Urbana. 13.04.2022

  La cortedad de alcances y de miras recurrente en casi todas las propuestas urbanas para Cali, si no en todas, es evidente en las varias que sucesivamente se han hecho, olvidado y sustituido para el muy amplio y prácticamente recto y a nivel corredor urbano, de propiedad pública nada menos, a lo largo y justo por la mitad de la ciudad, entre las calles 25 y 26, por cuyo centro corre la abandonada vía férrea, una miopía más aquí y en el país. Como ya se dijo en esta columna, el sistema de transporte masivo dirá mucho sobre lo que es Cali y lo que será (un Metro para medir a Cali, 01/06/1998) pero sigue mudo pese a ser civilizador como se puede comprobar en México, Caracas o Medellín. Primero, hace más de veinte años, fue el llamado entonces tren ligero, luego una autopista urbana, después un ‘corredor verde’ que terminó haciéndose en la carrera Octava, y, finalmente, de nuevo el tren llamado ahora de cercanías, del que preocupantemente no se ha vuelto a saber nada pese a ser urgent...

Insistir. 29.09.2021

Siguiendo el pertinente ejemplo de Antonio Caballero, toca insistir en  las propuestas para lograr sacarlas adelante: que se mire la ciudad en  tanto artefacto (objeto construido con cierta técnica para un  determinado fin, DLE). Es decir, que se la diseñe con el propósito de  que se pueda circular por ella con seguridad, comodidad, eficiencia y  placer para ir a estudiar, al trabajo, las compras, los servicios de  salud y a sus diversos sitios de recreación: cafeterías, restaurantes,  bares, bailaderos, cines, teatros… propios de la vida en las ciudades  como igualmente lo es sencillamente pasear por sus calles, avenidas,  plazas, parques y zonas verdes pudiendo disfrutar del paisaje natural  circundante. Pero la realidad en Cali es que mucho se habla de lo que pasa en la  ciudad, lo mismo y todos los días, y se señala de una que todos esos  hechos los ocasionan las desigualdades económicas, sociales y  políticas; pero mu...

Desarrollo/ organización. 20.05.2020

Las ideas que se ofrecen a continuación, ya tratadas repetidamente en la columna ¿Ciudad? de El País y en Caliescribe.com, tienen como fin insistir en un conjunto de proyectos urbanos y arquitectónicos de importancia no para el desarrollo de la economía, un concepto cada vez más cuestionado, sino hacia lograr mejores niveles de vida en la ciudad mediante su organización, lo que implica organizar y organizarse, coordinando los funcionarios y los medios, ahí sí económicos. Y primero que todo organizar su territorio, el que en Cali se extiende por cinco municipios y dos departamentos, lo que es básico para cualquier plan para la ciudad y sobre todo para poderlos coordinar, y para que no crezca más. En esta ciudad, para organizar el territorio habría que partir de un nuevo eje urbano y regional, ya propuesto hace un par de años, para su área metropolitana y para ésta dentro de la región, utilizando el actual corredor férreo y las manzanas aledañas a lado y lado, desde Yumbo a Jamund...

Resumen II. 11.03.2020

Desde el inicio de esta columna, hace más de 20 años, y en Caliescribe.com hace casi 10, se han propuesto varias ideas para mejorar la movilidad en Cali, considerando que un verdadero plan vial debe ir junto con el de usos del suelo y que, por otro lado, esta ciudad es lineal, entre la cordillera Occidental y el río Cauca, y no semi concéntrica como se la quiso obligar con la mal llamada Autopista sur oriental, y que primero que todo está el dotarla de andenes y de un sistema de transporte público multimodal e integrado. En resumen son cinco grupos cuyos diseños puntuales deben acogerse a un solo proyecto urbano parcial, basado en los usos del suelo actuales, el que con los otros cuatro constituya el plan vial de la ciudad, PVU, considerando por supuesto los usos a los que se destinarán las nuevas áreas a urbanizar como, inversamente, los cambios que sean pertinentes en las normas actuales en función del nuevo plan vial, integrando, juntos e interrelacionados, un verdadero Plan de...

Ciudad Paraíso. 11.12.2019

Primero se demolió casi todo sin necesidad, desalojando a sus habitantes y borrando la memoria del lugar, y dejando durante un largo tiempo varias manzanas desoladas a pocas cuadras de la Plaza de Cayzedo, y luego de improvisar irresponsablemente en lo que respecta a usos y financiación, ahora se desperdicia la oportunidad de realizar un adecuado proyecto urbano arquitectónico que contribuya a volver el Centro ampliado de Cali una ciudad dentro de la ciudad fundamentalmente peatonal, que podría estar vinculada a las otras que urgentemente precisa Cali al Norte, Sur y Este por un nuevo eje urbano y regional a lo largo de la actual vía férrea y que ya ha sido propuesto. Los vecinos del sector afectado se han venido quejando repetidamente y con toda la razón, concluyendo que: “Las políticas públicas que desconocen los aportes de los procesos de poblamiento popular a la construcción de ciudad y de ciudadanía violentan la vida urbana, las consecuencias que vemos son los desalojos masiv...

Espacio público/encuentro social. 05.09.2019

El espacio urbano es el conformado por los edificios, y por lo tanto parte de su arquitectura, pero igual puede ser su interior principalmente en su primer piso. Puede ser privado como los jardines, o público como calles, esquinas, avenidas, plazas y parques, cuyo uso siempre es público, como igualmente lo es el de las explanadas y zonas verdes aunque no sean conformadas por edificios sino fundamentalmente por su suelo. Todo esto se entiende claramente recordando el plano de Giambattista Nolli, que no solo documenta las calles, plazas y otros espacios urbanos de la Roma de mediados del siglo XVIII, sino que incluye los interiores de las plantas bajas de cientos de edificios, poniendo en blanco y negro la ciudad toda. Es la primera conclusión que se puede sacar de la 1ª Bienal de Espacio Público de Bogotá, organizada por la Alcaldía Distrital y la Sociedad Colombiana de Arquitectos Bogotá D. C. Cundinamarca. De ahí la importancia de la publicación de los casi 50 trabajos presentados...

Si pero no. 15.08.2019

Como   ya se propuso aquí hay que “hacer un gran lago en el gran parque previsto hace años en la Base Aérea; embellecería de verdad a Cali: las ciudades bellas suelen estar junto al agua” (Embellecer a Cali, 05/09/2002). “En Bogotá, Medellín, Barranquilla y San Andrés la Fuerza Aérea utiliza sin mayores problemas las pistas de sus respectivos aeropuertos para sus aviones y helicópteros de combate y lo mismo podría hacer aquí” (El Guabito, 22/09/2005). Parque en el que se ha venido insistiendo hasta el mes pasado (Nueva York – Cali,   11/07/2019). Y en Caliescribe.com: “Hacer un gran parque regional en la Base Aérea, conservando la Escuela, y en la antigua Licorera un gran centro de eventos” (Cali en resumen,   01/03/2012).   Pero hacer alrededor del parque más de cinco pisos, altos edificios que ya no se podrían ocultar tras los árboles y ni se diga los de 35 que quieren hacer en la cabecera de la actual pista, va en contra del ambiente natural del mismo, que es ...

Ciudadanos, Concejo, Alcalde. 19.06.2019

Difícilmente se podrá planificar una ciudad, que crece tanto y tan rápidamente como Cali, con alcaldes que cambian cada cuatro años y elegidos por una mínima minoría, pues la mayoría se abstiene, y a base de clientelismo y mermelada, y por sus propuestas populistas e improvisadas. Ojalá hubiera un candidato con una sola: someter a una consulta popular un Plan Básico Regional a largo plazo, que genere todos los proyectos posteriores a realizar, urbano arquitectónicos, económicos, sociales, educativos y culturales, los que el Consejo se encargaría de hacer cumplir a los siguientes alcaldes y de hacerles periódicamente las correcciones necesarias. Respecto a lo urbano arquitectónico ya hay una propuesta realizada por un grupo de profesionales adjunto a la Sociedad de Mejoras Públicas, denominada “Un nuevo eje urbano y regional para Cali”, ya mencionado en esta columna. Y por otro lado, otro grupo de profesionales está empeñado en un Grupo de Pensamiento que se ocupe de hacer propuesta...

Propuestas/críticas (I). 11.04.2019

Amenazas, que en todas las propuestas, programas, proyectos y obras se considere un eventual terremoto, la ruptura del Jarillón, o los dos juntos, el cambio climático, la sobrepoblación y extensión especulativa de la ciudad, la destrucción de la naturaleza y la biodiversidad (tala de bosques y minería), el agotamiento de las fuentes de agua dulce, y la contaminación de quebradas y ríos.   Entorno, preservar de verdad el paisaje natural (los cerros, la cordillera incluyendo los Farallones,   y las cuencas de ríos y quebradas) y los diferentes paisajes urbanos, e incentivar huertos caseros en jardines o en materas en balcones, terrazas y azoteas. Proteger el patrimonio urbano y arquitectónico de la ciudad (BICs) y lograr que se vuelva parte de la imagen colectiva que permite identificarse con ella.   Eje urbano, uno nuevo para el área metropolitana y su región, separadas por un cinturón verde, formado por el tren de cercanías, una autopista urbana, el par vial de la 2...

Movilidad en Cali. 21.02.2019

  Para principiar, y como ya se ha mencionado en esta columna, el plan vial es parte, con el de usos del suelo, de un único plan urbano, y por tanto no se puede pensar por separado. Además implica al menos cinco partes: un plan director a largo plazo que incluye vías diversas para vehículos distintos (trenes, buses, carros, motos, bicicletas), y andenes para peatones también variados (normales, ciegos, discapacitados, niños, jóvenes, adultos, viejos, hombres y mujeres); la adecuación por etapas a dicho plan de lo existente; los cambios locales no contradictorios con el plan director; una nueva señalización y demarcación; y la educación continuada de peatones, automovilistas, motociclistas y ciclistas.   Y desde luego lo importante es que todos esos asuntos diversos sean considerados con una visión transdisciplinar, lo que implica un equipo ídem, y sean tenidos en cuenta, mejorados, reemplazados o suprimidos según sea el caso, pero no ignorados de entrada. Desconocer la his...

La mal contada. 15.11.2018

Para principiar el cuento, ahora salen con que el censo no contó a muchos caleños porque estos no colaboraron, o que en los censos anteriores quedaron mal contados. Ya sea uno u otro caso o los dos juntos, la conclusión es que hoy no se sabe bien cuantos son los habitantes de Cali, y peor aun si se considera el hecho que muchos viven en otros municipios por lo que nunca han sido contados como caleños. De dos millones y medio, o casi tres si se cuentan todos los que habitan aquí, independientemente de donde vengan, los caleños fueron reducidos a un millón novecientos mil, es decir una tercera parte menos de lo que se estimaba, lo que sería un buen cuento si fuera cierto.   El de que Cali que era la tercera ciudad del país, en realidad la segunda, pasó a ser un cuento mas como el de ser sucesivamente la Sultana del Valle, la Capital deportiva de América, la de la salsa, Caliwood, la más cívica del país etc. Y por otro lado las cuentas ya no salen: si era una de las ciudades mas v...

Único. 08.11.2018

          Las ocho hileras de árboles de distintas copas y flores de diferentes colores, identificando los principales sectores y cruces a lo largo de los más de 25 Km del nuevo eje urbano y regional para Cali, propuesto por un grupo de profesionales adjunto a la SMP, constituirían la alameda mas larga, ancha, múltiple y variada del mundo y de gran importancia para el medio ambiente. Que sería la más larga ya se ha dicho en esta columna pero lo de su insólita diversidad de tamaños, follajes y colores es una muy grata novedad: basta con imaginarla y recordar de nuevo que alameda es un “paseo con árboles de cualquier clase” (DEL) y que esta estaría conformada por varias paralelas.          De los bellos caminos arbolados de Cali ya hablaba Eustaquio Palacios en El Alférez Real, 1886, pese a que por entonces aún no había samanes, y a principios del siglo XX los nuevos industriales de la caña de azúcar sembraron largas alamedas...

Una ciudad con sentido. 25.10.2018

  El muy rápido crecimiento poblacional y la incontrolada extensión territorial de Cali, junto con el trastorno climático, un eventual terremoto o la rotura del jarillón del río Cauca o los dos juntos, la escasez de agua potable ante una demanda creciente, la contaminación del medio ambiente, la alteración del paisaje natural y muchísimo más la de su imagen urbana, la inseguridad y corrupción de todo tipo en todas partes, y el mal comportamiento, uso y movilidad en el espacio urbano público, sin duda amenazan la posibilidad de un mejor futuro para esta ciudad ya casi sin pasado.   De ahí que aprovechar el muy amplio espacio de propiedad pública entre las calles 25 y 26 a lo largo de la línea férrea que cruza la ciudad a todo su largo y que a su vez se considere el relieve, hidrografía, clima y su historia regional, sería parte de una visión de una ciudad con sentido para enfrentar dichas amenazas, pero igualmente a sus realidades económicas, sociales y culturales de mayor ...

Menos carros más ciudad. 27.09.2018

  Es tan incoherente ignorar los beneficios de una ciudad con menos tránsito, como no ver los inconvenientes de no contar con buen transporte público y buenos andenes y toque ir por las calzadas, o que una avenida sin carros es sosa. La conclusión es que, qué bueno sería poder volver caminar sin peligro por las calles respirando aire limpio y sin ruido como en un poblado; una ciudad de distritos menos contaminantes, agradablemente caminables y con un eficiente sistema integrado de transporte público entre ellos. Es lo que busca un grupo de profesionales en la Sociedad de Mejoras Públicas, cuyo objetivo pasó de “un nuevo corredor vial” a Un nuevo eje urbano y regional para Cali.   En medio siglo ningún proyecto para el espacio entre el par vial 25/26 a lo largo del corredor férreo sur-norte fue realizado, lo que les exigió un análisis crítico transdisciplinar y, considerando la sobrepoblación y el cambio climático, una propuesta integral incluyendo usos del suelo, ocupación...

Extremos. 20.09.2018

  No hay que confundir la movilidad en la ciudad con sólo la de sus carros particulares en ella, pues la mayoría de los que habitan aquí van en motos (cada vez mas) o usan el transporte público ya sea el legal o el pirata, y todos caminan antes o después o todo el trayecto. Pero tampoco hay que creer que prohibir demagógicamente su uso un solo día es “un sacrificio de todas las personas en pro del medio ambiente” pues Emilio Sardi   tiene toda la razón cuando afirma que “da la impresión de que el Gobierno Municipal está interesado en mejorar las condiciones ambientales de Cali ocupándose en un día -y por cuenta de la ciudadanía- de lo que olvida en los otros 364” (El día sin…El País12/09/2018).   Lo indicado sería acometer progresivamente medidas como la propuesta por la Fundación de Vecinos de San Antonio en el sentido de hacer el experimento de prohibir el estacionamiento de carros en sus calles, junto con el de las motos, salvo los de los residentes que no tengan g...

Cali: el distrito real. 06.09.2018

  Sin el área metropolitana el Distrito Especial para Cali sería único en el mundo pues se pretendería planificar sin un territorio definido lo que lo diferenciaría ¿ingenuamente? de la planificación urbana como se entiende generalmente, volviéndolo caldo de cultivo para más corrupción. Amén de algo singular e insólito como suelen ser muchas cosas en esta ciudad en la que pese su desorden y fealdad aun vale la pena por sus privilegiados clima, paisajes, largos amaneceres y cortos pero muy bellos atardeceres que casi nadie admira y disfruta; y menos desde una hamaca, el mejor mueble del trópico pero que aquí es apenas otra moda gringa.   Por lo contrario, las localidades que demanda el Distrito Especial ya están definidas: el Centro ampliado; otra al Norte, otra al Sur, una mas en el lejano Sur, y desde luego una al Oriente, y lo que toca ahora es cuidar que la corrupción no se multiplique con ellas. Ya se sabe que aquí y en todas partes la mejor calidad...