Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Jardines

Ciudades verdes. 18.09.2024

                 Jardinsofía/Una historia filosófica de los jardines,  2016, el libro de Santiago Beruete,  antropólogo, doctor en Filosofía y profesor universitario,  es una interesante y pertinente historia de los jardines en Occidente, y un llamado de atención a sus ciudades actuales, en las que cada vez vive más gente alejada de la naturaleza, que puede que la visite regularmente, pero que no convive con ella, lo que sí permiten los jardines de verdad en ciudades y viviendas. Cómo él dice: “l os jardines han plasmado de forma privilegiada la relación del hombre con la naturaleza y han sabido traducir en un lenguaje plástico y sensorial la metafísica vigente en cada momento histórico.”                 A esa historia de los jardines hay que agregar que en Colombia está relacionada con la Revolución Francesa, cuando allá se reem...

Jugar en casa. 19.08.2020

  Mientras que los niños campesinos tradicionalmente juegan/trabajan al aire libre, disfrutando/sufriendo la naturaleza, los niños urbanos siempre han jugado en casa (mientras sus padres trabajan/divierten) aunque lo hacen cada vez menos en patios y jardines en la medida en que estos se han reducido o desaparecido del todo. Pero los adultos sólo ocasionalmente lo hacen en casa pues los juegos de mesa como los dados, fichas, cartas y otros, y el ajedrez por supuesto, prefieren disfrutarlos afuera, en la ciudad, y con otros, en andenes, terrazas, parques, cafeterías, cafés y bares, o, los más ricos, en los club en los que además hay piscinas, canchas deportivas y campos de golf. Los juegos de mesa han estado en casa desde hace muchísimo tiempo, como lo indican los yacimientos de Basur Höyük, cerca de la ciudad turca de Siirt, en donde se han encontrado piezas de un juego de mesa con cerca de 50 siglos de antigüedad, y el ajedrez se generalizó en Europa durante el Siglo XV, como evolu...

Estar en casa. 15.07.2020

Mientras que no se pueda salir más a las calles, plazas y parques cuando se quiera y no apenas cuando se necesite, es el momento de apreciar a fondo el poder estar en casa, placer que los que no las tienen, o que son precarias, tienen que buscar siempre afuera. Apreciar sus patios, jardines, balcones, terrazas, estaderos, estudios y los buenos baños pensados para el placer y no apenas el aseo. Patios, ojalá con agua que permita reflejos ya que, como dice Jorge Luis Borges, son “el declive por el cual se derrama el cielo en la casa” permitiendo salir a la naturaleza estando dentro de la casa; a ellos vienen los pájaros a buscar comida y en ellos se pueden tener pequeños animales que se pueden contemplar y no apenas ver, o grandes leones de piedra como en la Alhambra. Jardines, con sus hojas de variados verdes y sus flores de diversos colores son el adorno de las casas, y en los conjuntos de apartamentos pueden ser su patio común e incluir un huerto casero y un vergel. «Jardín yo soy que...

El vergel urbano. 04.04.2019

   Los tradicionales huertos con variedad de flores y árboles frutales del muy andaluz “Carmen” granadino llegaron al Nuevo Mundo, junto con la arquitectura hispanomusulmana y el español, principalmente a la que llamarían la Nueva Granada. Pero al ya estar en las grandes ciudades desde luego presentan diferencias dependiendo de su tipo, localización y beneficiarios. Y siempre en función de la conservación del medio ambiente, la biodiversidad y la calidad de vida, y de recuperar para los nuevos ciudadanos, y que lo puedan ser de verdad, la biofilia (amor a la naturaleza) propia de los campesinos de antes, en su íntima y vital relación con la naturaleza, la que por supuesto debe permanecer. Huertos y jardines en las viviendas, y parques, zonas verdes y fachadas verdes en el espacio urbano, requieren diferentes diseños, elaboración y mantenimiento. Y mientras huertos y jardines son privados, parques y zonas verdes son parte de la infraestructura pública de la ciudad (andenes...