Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como desarrollo

Imaginación más inteligencia. 19.06.2025

             Tal como ya lo advirtió  Yuval Noah   Harari, refiriéndose a la IA:   “Las decisiones que tomemos en los próximos años determinarán si convocar a esta inteligencia ajena ha sido un error terminal o el inicio de un nuevo y esperanzador capítulo en la evolución de la vida.” ( Nexus,  2024 ,  p. 467). A su vez,   pregunta inteligentemente   Moisés Wasserman:  ¿Y de la imaginación natural qué?  (El Tiempo, 06/06/2025) y la respuesta que se le podría dar es que detrás de las ciencias y las artes no solo está la inteligencia sino igualmente la imaginación, de la que carece la inteligencia artificial, IA, tal como él lo dice, por lo que esta solo puede ayudarlas, y mucho, pero no resolverlas.            En el caso de las ciudades es claro que su urbanismo, paisajismo y arquitectura se deben tanto a la técnica como al arte, aunque en ...

Ciencia y futuro. 03.04.2024

                 El muy rápido desarrollo de las ciencias a lo largo del siglo XX facilitó el que en tan poco tiempo la población humana del planeta Tierra pasara de unos 2.000 millones en 1927 a más de 8.000 en 2024, más de la mitad viviendo en ciudades; y el consiguiente desarrollo de las técnicas llevó a las armas de destrucción masiva y disparó el consumismo a gran escala que ocasiona la gran mayoría de los gases de efecto invernadero que llevan a las amenazas a la especie humana debidas el cambio climático. Situación del destino de la humanidad que paradójicamente solo pueden paliar en el futuro inmediato esas mismas ciencias del pasado si pasan ahora a ser responsables de su presente.               En “ Sobre el origen del tiempo / La última teoría de Stephen Hawking ” ,  2024, de Thomas Hertog, colaborador de Hawking, en el último capítulo, y el único fácil de l...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Hoy, y ¿Mañana? 06.09.2023

  Nunca casi todo cambió tanto y tan rápido en tantas partes y para casi  todos, como en las últimas décadas, afectando la geografía e historia  del mundo; nunca creció tanto y tan rápido su población y la duración  promedio de la vida, y ya más de la mitad habita en ciudades cada vez  más grandes y muchos pueblos dejaron de serlo; las ciencias, las  técnicas, la economía, lo social, las artes y la política cambiaron; y  lo cultural se ha alterado para muchos pues las migraciones son cada  vez más frecuentes y masivas. Todo ha llevado a una creciente  globalización cuyas consecuencias futuras, buenas o malas, a corto o  largo plazo, son ignoradas por la mayoría de los habitantes del  planeta. El muy rápido desarrollo en los últimos siglos de las ciencias y en  general de todos los conocimientos, permitió el pronto y significativo  desarrollo de las técnicas tradicionales y el surgimiento de muchas  otras antes inexist...

Ideas. 08.03.2023

  Esta “historia intelectual de la humanidad” como subtitula Peter  Watson, su importante libro de 2019, deja claro que el desarrollo en  todas partes, desde la prehistoria hasta la actualidad, ha sido  agregar espontáneamente nuevas ideas, que puede que después terminen  reemplazando lo elaborado con ellas. Como en las lenguas, usos,  costumbres, oficios, saberes, creencias, rituales, políticas, armas,  guerras,  literatura, música, bailes, teatro, dibujo, pintura,  escultura, arquitectura, ciudades y profesiones, y en matemáticas y  ciencias que se basan en hipótesis falseables, solo válidas hasta que  nuevos datos las precisen o reemplacen (Karl Popper, La lógica de la  investigación científica, 1934). El conocimiento del pasado, y no apenas del presente, que el ser  humano transmite creando expectativas para el futuro, lo distingue de  los animales (Karl Popper y John Eccles, El yo y su cerebro, 1977), y  con...

Un solo mundo. 04.08.2021

Señala Jeffrey D. Sachs que los espectaculares éxitos de la globalización durante los dos últimos siglos también han generado nuevos y profundos problemas: “el cambio climático inducido por el hombre, la destrucción masiva de la biodiversidad y la grave contaminación del aire, los suelos, el agua dulce y los océanos” y que surgirá otro conjunto de desafíos por los rápidos cambios demográficos: “el tamaño de la población mundial, su estructura de edad, su distribución por regiones y la proporción del mundo que vive en áreas urbanas frente a la que vive en áreas rurales.” (Las edades de la globalización, 2020, p. 216). Una “Edad Digital” que enfrenta tres grandes riesgos: El primero es el aumento drástico y desestabilizador de la desigualdad económica, paradójicamente en un momento en que la tecnología promete acabar con la pobreza, pues los beneficios del crecimiento económico no se están compartiendo equitativamente en muchos países, en los que muchos trabajos están siendo reemplazados...

Desarrollo/ organización. 20.05.2020

Las ideas que se ofrecen a continuación, ya tratadas repetidamente en la columna ¿Ciudad? de El País y en Caliescribe.com, tienen como fin insistir en un conjunto de proyectos urbanos y arquitectónicos de importancia no para el desarrollo de la economía, un concepto cada vez más cuestionado, sino hacia lograr mejores niveles de vida en la ciudad mediante su organización, lo que implica organizar y organizarse, coordinando los funcionarios y los medios, ahí sí económicos. Y primero que todo organizar su territorio, el que en Cali se extiende por cinco municipios y dos departamentos, lo que es básico para cualquier plan para la ciudad y sobre todo para poderlos coordinar, y para que no crezca más. En esta ciudad, para organizar el territorio habría que partir de un nuevo eje urbano y regional, ya propuesto hace un par de años, para su área metropolitana y para ésta dentro de la región, utilizando el actual corredor férreo y las manzanas aledañas a lado y lado, desde Yumbo a Jamund...

Vote y no lo bote. 10.02.2019

Si a los que votarán en blanco, el 15,0% según El País o el 17,9 % según El Tiempo (encuestas del domingo pasado) se sumara una parte de los pocos que lo harían por Eder, Rentería o Maya, de los que votan por uno de los punteros en contra del otro, de los escépticos, y de los que usualmente no votan, el voto en blanco podría ganar y habría nuevas elecciones con nuevos candidatos, ojalá también mujeres, con propuestas para que Cali no contribuya al cambio climático y cómo este ya afecta a la ciudad. Que más de la mitad de los potenciales electores casi siempre no vote ha llevado a que una minoría elija, atizando la violencia, el clientelismo, la corrupción y a la constante improvisación. Son muchas las improvisaciones en Cali, como lo es el MÍO, que se pretenden defender diciendo demagógicamente que son para el progreso, desarrollo o modernidad de la ciudad, a la que le cambiarán la cara. Pero cuando se dice que es fea muchos se molestan al tiempo que no ven lo que sí tiene aún bello:...

Distrito Especial. 16.08.2018

          Que se divida la ciudad en localidades puede ser una buena idea, de hecho en esta columna se han propuesto centralidades peatonales alrededor de los principales pasos sobre, o bajo, el Corredor Férreo que cruza la ciudad de Norte a Sur. Al Norte, la Calle 70. Al Centro, la Carrera 8ª, la Carrera 1º, la Carrera 15. Y al Sur, la Diagonal 23, y la Carrera 39, y en donde deberían localizarse las principales estaciones del tren de cercanías, desde Jamundí a Yumbo, y a Palmira, extendiéndolo luego al sur y norte del valle del río Cauca y a Buenaventura, como lo ha propuesto el grupo de profesionales, adjunto a la SMP-C, y ya presentada al Concejo Municipal y acogida por el mismo para mandarla a Planeación.          Que las localidades se definan por su homogeneidad relativa desde el punto de vista geográfico, económico, social y cultural es lo correcto. Pero pensar, por lo contrario, que lo se...

Marx y la arquitectura. 28.12.2017

            Aunque Karl Marx no se interesó por la arquitectura en sí, al contrario de otros pensadores como Ludwig Wittgenstein (Carla Carmona, Wittgenstein , 2015), sus comentarios sobre el fetichismo de la mercancía (José Manuel Bermudo, Marx / del ágora al mercado , 2015) son claramente aplicables a la arquitectura actual, buena parte de ella mera mercancía, incluso para vender más mercancías, desde materiales para cualquier obra, a cualquier cosa como en cualquier supermercado, incluyendo su obsolescencia programada. Es evidente su carácter de fetiche “fantasmagórico”, “enigmático”, “misterioso”, “místico” o “ilusorio” del que habla Marx aludiendo a la mercancía (p. 119).             A la mirada ingenua, superficial o ignorante del comprador, que sólo ve su valor de uso, o la del mercader, que sólo ve su valor de cambio, o la del economista, que sólo ve un mero resultad...

Mejor dicho. 17.12.2015

       ¿Los derechos de los animales? No será mejor decir los deberes de los hombres para con los animales. Y, además, a los animales no se los asesina ( matar a alguien con premeditación, alevosía, etc.) si no que sólo se los mata ( quitar la vida), incluso para que no sufran cuando están muy enfermos o viejos, lo que se considera un acto de bondad pero que cuando se intenta entre los seres humanos aquí todavía es un asesinato . Homicidios ( muerte causada a una persona por otra) culposos ( como consecuencia de la conducta de uno de ellos; o de los dos) es lo que abunda hoy en las calles; se los llama accidentes ( sucesos eventuales que alteran el orden regular) pese a que evidentemente no son tales           Y la cacareada movilidad ( cualidad de lo movible, que a su vez es lo que puede moverse) es EN la ciudad y no DE la ciudad, la que es preferible que no se mueva pues los temblores, y mas aun los terr...

Lo por venir. 05.11.2015

          El mejor futuro de Cali depende sin duda de que se oficialice su área metropolitana, unida por el corredor férreo, como del desarrollo de las ciudades intermedias que la rodean y que forman parte del sistema de ciudades del rio Cauca, unidas por el ferrocarril. Principalmente Santander de Quilichao, Palmira y Buga, a donde se debería reubicar la Gobernación del Departamento, como varias veces se ha sugerido en esta columna. Es decir, evitar su caótica expansión y acelerado crecimiento poblacional, confundido con su desarrollo, o incluso con su modernización, pese a que ha generado sus actuales problemas de suministro de agua, agravado por la minería descontrolada en los Farallones, peligro de inundación si se rompe el Jarillón, o de un terremoto o los dos juntos, dificultad creciente para la movilidad de sus habitantes, y andenes por los que no se puede caminar.           Como dijo...

Ecoeducación. 06.03.2014

            Los modos de producción y consumo actuales están agotando un ecosistema al que James Lovelock le da apenas 20 años más (Semana, 24/02/2014). Pero, como lo ve Le Parti de Gauche www.lepartidegauche.fr   no son la industria, la investigación o la técnica en sí mismas, sino la falta de control ciudadano sobre ellas, al que se oponen bancos y   multinacionales que sólo ven sus intereses inmediatos.             I gualmente ha planteado l os riesgos de una ecología supuestamente sostenible que pretende ser compatible con un “desarrollo” que sigue basado en que cada vez haya mas gente que consuma cada vez mas, ofreciéndole un nuevo espacio a la búsqueda del lucro máximo, el imperialismo y el corto plazo. Que culpa a la gente pero no a los modos de producción y consumo que explotan y saquean a los países pobres.        ...

Mejor pequeñas. 10.10.2013

            En las ciudades colombianas la mejor calidad de vida está en las intermedias. Son mas seguras, funcionales, confortables y económicas. Pero menos emocionantes; por eso las mejores son las que están cerca de una ciudad grande. Como Manizales, a cuatro horas de carretera de Cali o Medellín y a media hora de avión de Bogotá. Allí supieron o descubrieron hace años que lo mejor para ser una ciudad de primer orden   es seguir siendo una ciudad pequeña.             Por eso   inquietan las verdaderas razones que mueven al Gobierno y a la “industria” de las obras publicas y la vivienda cuando interviene en ellas. Y los terratenientes que las rodean pues sólo les interesa la gran valorización de sus tierras, cuyo precio se disparó cuando al aumento natural de la población se sumaron los desplazados del campo o que buscaban el “aire de la ciudad” que como se sabe...

El cambio. 23.12.2010

           A principios del siglo XX se comenzó a cambiar en el país la construcción tradicional por  la arquitectura llamada republicana (moderna en sus técnicas y funciones pero historicista en sus formas), que sustituyó con sus edifi­cios altos las viejas casas de los centros de las ciudades. Luego llegó el primer mo­dernismo, con in­fluen­cias Art deco, y simultáneamente se siguió la última moda proveniente de unos Esta­dos Unidos vencedores en la II Guerra Mundial: el Spanish  de la costa oeste y la Florida, que se conocería aquí como español califor­niano y coincidiría con el neocolonial impulsado desde la Exposición Iberoamericana de de Sevilla, de 1929.           Igualmente se contrataron urbanistas extranjeros para planificar unas ciudades que crecían rápidamente y ya no obedecían a una idea tradicional, implícita y colectiva, pero sus planes, que ignoraron ingenuamente la propiedad del suel...

Metamorfosis. 15.07.2010

La transformación que ha experimentado esta ciudad durante su desarrollo en las últimas décadas  se manifiesta no solo en la variación de su forma, sino también en sus funciones y género de vida. La Plaza de Caicedo (como está escrito en el pedestal de la estatua del prócer), que antes era la plaza mayor y única, se transformo en el Parque de Cayzedo. El emblemático Hotel Alférez Real en el Parque de los Poetas, en estos días en que ya nadie lee. El Palacio de San Francisco en el edificio de oficinas de la Gobernación del Valle. El Cuartel del Batallón Pichincha en el CAM. La alameda mas larga del mundo la convertimos en una pista (casi siempre desocupada) para buses articulados, que en todas partes van junto con los carros. Pretendimos llenar el Parque del Acueducto, no de agua si no de edificios, y ahora queremos transformar la Avenida Colombia en una serie de plazoletas que no resolverán el muladar en que se ha convertido el centro de Cali sino todo lo contrario: años de obras ...

Nuestras ciudades. 10.07.2008

Las ciudades se generaron en un lento proceso, de lo natural a lo cultural, como pasó hace milenios en Mesopotamia. Las viviendas se juntaron para protegerlas con una palizada, o emplazarlas cerca a un vado o cruce de caminos o a su largo, para cotorrear y comerciar mejor, o al lado de un lugar sagrado, para acoger y explotar a los peregrinos, o cerca a un puerto seguro o alrededor de una colina o fortaleza buscando su protección (Lewis Mumford: La cultura de las ciudades, 1938). Naves rectangulares formaron desordenadas manzanas con patios, y se circulaba por lo que sobraba entre ellas y que ahora llamamos espacio urbano. Calles posteriores se trazaron con alguna de las pocas maneras posibles (Sibyl Moholy-Nagy: Urbanismo y Sociedad,1968), deparando nuevas emociones en sus recorridos y, cuando crecieron, se rodearon de murallas y surgieron los arrabales. Los egipcios las trazaron ortogonalmente para los obreros que levantaron las pirámides, los griegos para sus colonias, los romanos ...