Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Urbanitas

Urbanitas. 06.11.2024

               En Cali la gente suele ser amable y respetuosa cuando se entra en contacto con ella, pero en sus calles peatones y conductores de vehículos son acosadores e irrespetuosos con los otros, los que les son extraños. Además, tienen curiosos hábitos como detenerse en la entrada de lugares públicos, incluso sin motivo alguno, impidiendo el paso de los demás; o detenerse en los estrechos andenes incomodando a los que vienen atrás, y todos quieren ir de primeros, lo mismo que los carros y ni se diga las motos; y los peatones se bajan a la calzada en cualquier parte antes de que pase el carro, y botan la basura a la calle.               La gran mayoría de los caleños aún no son urbanitas; es decir, personas acomodadas a los usos y costumbres de la ciudad,  como define el DLE dicha palabra, y la explicación es sencilla: o nacieron en Cali cuando esta era una pequeña ciudad, ...

Urbanitas educados. 09.08.2023

  Para vivir mejor en una ciudad sus habitantes deben conocer su  historia, enterarse de su geografía, comportarse adecuadamente en sus  espacios públicos, respetar a sus vecinos, colaborar con el control y  seguridad de sus barrios, y valorar los patrimonios urbanos,  arquitectónicos, paisajísticos y las tradiciones de su ciudad, las que  constituyen el escenario de la cultura, como anotó Lewis Mumford (La  cultura de las ciudades, 1938) y, en últimas, las ciudades hablan de  sus habitantes y estos de ellas. La historia de cualquier ciudad comienza antes de su asentamiento en  un cierto lugar, o su fundación allí, determinado por su geografía… y  por su historia anterior, la que suele ser ignorada o incluida en la  general de la región en la que se encuentra. La historia del sitio que  ocupa una ciudad es básica para comprender el lugar en el que lo  transforman sus acontecimientos posteriores que más han incidido en su...

Homo urbanitas. 06.07.2022

  Igual que los primeros homo sapiens no sabían que lo eran ni lo que significaba en su vida, a inicios de la segunda década del Siglo XXI muchos, incluyendo políticos que ignoran que lo son de la polis, no son conscientes de que ahora se les debería llamar homo urbanitas: individuos, familias, vecinos y comunidades, acomodados a los usos y costumbres de la ciudad. Por ejemplo, en Cali, ciudad que es casi una pesadilla (la salvan su clima y paisajes), todo lo contrario del sueño que escribe Medardo Arias Satizábal (Lindo cuando amanece, El País, 26/05/2022) debido a que muchos no saben cómo morar en una ciudad y no sólo habitar en ella acosando a los otros en varios aspectos. Es como un período de la vida del ser humano que pareciera preceder a la madurez, en el que, dice el DLE, escasea el buen juicio, la prudencia y la sensatez al ocuparse en cualquier actividad física o intelectual, o sea el conjunto de operaciones o tareas propias de una persona, ya sea perteneciente o relativo...

Como polvo al viento. 28.10.2020

     En este nuevo libro (2020) de Leonardo Padura, como sucede con algunos otros de este autor, hay al mismo tiempo que una grata novela, un indirecto pero muy interesante ensayo, de gran actualidad, sobre los individuos y sus familias, parientes, amistades, conocidos, vecinos, colegas y conciudadanos, que juntos conforman las sociedades, y las ciudades, climas, paisajes y lugares a los que pertenecen, como igualmente las de otros sitios a los que luego quieren/tienen que habitar sin lograr ser de allí ni poder/querer dejar nunca de ser de allá. Ensayo que en últimas es una discreta y panorámica pero objetiva mirada a la utopía del socialismo por parte de quien la ha vivido.   Se trata de un grupo de amigos que lo conforman personajes de distintos estratos socioeconómicos y antecesores étnicos, con diferentes oficios, profesiones y trabajos, desde varios arquitectos, ingenieros, médicos, veterinarios, físicos y otros, incluyendo hombres, mujeres, niños, adolescentes...