Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como democracia

Problemas, soluciones, temas. 12.06.2024

                Usualmente en las ciudades de países muy recién urbanizados, como es el caso de Colombia, se suelen identificar sus problemas más notorios para proceder a hacer inmediatas propuestas al respecto, las que al no considerar todos los temas involucrados nunca llegan a ser soluciones efectivas. Además, por un lado están los problemas de las ciudades en tanto artefactos, y que todas son diferentes, y por el otro los problemas de sus habitantes en tanto ciudadanos; y que por lo tanto es preciso interrelacionarlos, lo que raramente se hace, para poder entenderlos, y entonces sí poder encontrar verdaderas soluciones a partir de propuestas reales y pertinentes.               Los problemas, o sea el conjunto de los hechos o circunstancias que dificultan la consecución de algún fin (DLE), que suelen ser más relevantes en las ciudades colombianas, en ...

Autocracias. 27.03.2024

              El interesante libro de Mary Beard, Emperador de Roma , 2023, deja en claro que el Imperio Romano, entre otras muchas cosas (como señala Paco Álvarez en Somos romanos , 2019) nos dejó el gobierno de un solo hombre; primero reyes y emperadores, luego presidentes, primeros ministros y dictadores como Fidel Castro que estuvo en el poder casi medio siglo, o actualmente gobernantes "elegidos" que se amarran al poder, y basta con nombrar a Vladimir Putin o a Nicolás Maduro, o igual a Donald Trump a quien quieren elegir de nuevo. Todo en menoscabo de la democracia la que, además para que fuera total sólo sería posible entre iguales como dijo Friedrich Nietzsche.                   De ahí que lo deseable sean los gobiernos parlamentarios y no presidencialistas, para que sean muchos políticos elegidos por los ciudadanos-aunque no demasiados- los que elijan presidentes, gobernadores y alcaldes, ...

Por qué Votar. 25.10.2023

Si se comprende que la democracia “es un sistema político en el cual  la soberanía reside en el pueblo, que la ejerce directamente o por  medio de sus representantes” (DLE), votar es entonces no sólo un  derecho constitucional sino ante todo es un deber ético pensando en el  futuro de los otros en un mundo cada vez más globalizado y no apenas  en el presente de uno mismo. Por eso es que hay que lograr que la  mayoría de los ciudadanos habilitados para votar lo hagan y no se  abstengan, y que por lo tanto no continúen esos gobiernos elegidos por  la mayoría de los que votaron pero apenas por cerca de una cuarta  parte de los electores potenciales, o sea por una minoría parte de la  cual “vende” su voto. Además abstenerse y no votar es fomentar esos malos gobiernos  conformados por tantos funcionarios corruptos, o no adecuadamente  preparados (por sus estudios, conocimientos y experiencias) para sus  respectivos cargos, o si...

Infocracia vs. Democracia 19.10.2022

  El régimen de la información. Este primer capítulo de Infocracia, de Byung-Chul Han, publicado en 2022 (pp. 9 a 24), trata de cómo “la forma de dominio en la que la información y su procesamiento mediante algoritmos e inteligencia artificial determina de modo decisivo los procesos sociales, económicos y políticos [y] acoplado al capitalismo de la vigilancia […] degrada a las personas a la condición de datos y ganado consumidor.” Ahora la vigilancia tiene lugar a través de los datos mediante la información digital, y entre más comunicación más vigilancia, y “se apodera de la psique mediante la psicopolítica [pero] las personas no se sienten vigiladas, sino libres”. “La paradoja de la sociedad de la información es que las personas están atrapadas en la información [y] el dominio se oculta fusionándose por completo con la vida social.” Y, como hace tiempos se ha pensado pero no se cree, el punto es que: “El Smartphone está demostrado ser un eficaz informante que nos somete a una vig...

Historia de Grecia. 13.07.2022

  Este libro, de 1965, de Herman Bengtson (Ratzeburgo, 1909 - Múnich, 1989, historiador de la antigüedad, profesor universitario y rector de la Universidad de Wurzburgo) deja claro que en la Polis griega del Siglo VII a. E.C. está el futuro de las ciudades, en las que a inicios del XXI habita más de la mitad de la población del Mundo; y el de David Hernández de la Fuente, El hilo de oro, 2021, es su complemento. Se trata de lo básico de esas ciudades-estado independientes de la antigua Grecia, surgidas de un proceso de agregación de núcleos urbanos, junto con su entorno rural (la región), formando grupos de población fuertemente vinculados por el sinecismo (juntar casas o habitar juntos). La Polis incluye un establecimiento urbano amurallado, generalmente al pie de una acrópolis (ciudadela elevada) junto con las tierras propiedad de los ciudadanos particulares, los campos de cultivo y pastoreo, los eriales y los bosques, y los puertos que la comunicaban con el exterior. Cada polis ...

Elegir la democracia. 22.06.2022

  Como ya se comentó en esta columna (Circo y enredos, 10/03/2021) el populismo, la polarización y la posverdad, son las herramientas con las que “se obtiene, se usa, se abusa y se pierde el poder en el Siglo XXI” (Moisés Naím, La revancha de los poderosos, 2022). Por eso el ‘voto por orden de preferencia’ (ranked voting) del que informa Ramiro Guerrero (La tiranía de la aritmética, El País, Cali 18/06/2022) mucho ayudaría a evitar que esas tres P, cómo las llama Naím, sean las que deciden las elecciones, y, además, como señala Guerrero, no se necesitarían segundas vueltas, aunque habría que evitar el empate riguroso, paradoja planteada ya en 1785 por el marqués de Condorcet. El voto por orden de preferencia, también llamado voto ranqueado, o voto preferencial, es un sistema en el que los votantes ordenan o ranquean a sus candidatos u opciones en una secuencia 1º, 2º, 3º, etc., de mayor a menor preferencia, en vez de simplemente votar por uno (Wikipedia). A los candidatos que obten...

Elecciones. 27.04.2022

  Cómo evitar que esos colombianos, algo más de la mitad de los que ya tienen cédula de ciudadanía, de nuevo no voten, pues son los que permiten que una minoría decida por ellos el futuro de todos. Que se entienda que lo urgente es ‘democratizar’ la precaria democracia colombiana; que los que no están de acuerdo con ningún candidato lo manifiesten públicamente votando en blanco; que a los que simplemente no les interesa la política se les haga ver su irresponsabilidad con los demás y con ellos mismos al abstenerse de votar; y que se entienda que el voto debe ser obligatorio al menos por un tiempo hasta que se entienda que es un proceder irrenunciable en una verdadera democracia. Para lograr una verdadera democracia en Colombia es preciso enseñarla desde las escuelas; que los niños y los jóvenes aprendan a debatir, a respetar otras ideas y a considerar las minorías; a realizar escogencias por votación cuando esto sea lo pertinente, como decidir entre los destinos propuestos por el p...

Mucho de todo. 25.08.2021

Ignorando la recomendación del Oráculo de Delfos, que desde el siglo  IV a.EC. advertía premonitoriamente que “nada en exceso”, a inicios  del siglo XXI ya hay demasiado de casi todo. La rapidez con que desde  inicios del siglo XX se disminuyó mucho la mortalidad infantil y se  aumentó la vida promedio de los adultos, llevó a que se duplicara la  población del planeta, pasando de mil millones a dos mil, entre 1800 y  1927 (más de un siglo), que nuevamente se duplicara, pasando entonces  a cuatro mil millones entre 1927 y 1974 (casi medio siglo) y que,  creciendo a un poco más de mil millones cada diez años, nuevamente se  duplicara entre 1974 y 2021 (poco menos de medio siglo). Ya somos cerca de ocho mil millones de personas consumiendo  diariamente (energía, agua, combustibles, alimentos y bebidas) y  adquiriendo objetos periódicamente (viviendas, muebles, elementos de  cocina y comedor, electrodomésticos, ropas, vehículos, et...

Pensar y votar. 11.08.2021

  En ‘El ocaso de la democracia. La seducción del autoritarismo’, 2021, Anne Applebaum señala que: “El autoritarismo es algo que atrae simplemente a las personas que no toleran la complejidad [como lo comprueba la] mera existencia de [las] que admiran a los demagogos o se sienten más cómodas en dictaduras [lo] que no explica del todo por qué estos ganan elecciones [pues] también necesitan a personas que sepan utilizar un sofisticado lenguaje jurídico, que sepan argumentar que violar la Constitución o distorsionar la ley es lo correcto. Necesitan a gente que dé voz a sus quejas, manipule el descontento, canalice la ira y el miedo e imagine un futuro distinto” (pp.24 y 25). “[El] escepticismo con respecto a la democracia liberal es normal. Y el atractivo del autoritarismo es eterno. [Y la] verdad es que [les] disgusta la división; prefieren la unidad” (pp. 60 y 106). Lo cierto es que muchos no toleran ninguna complejidad: para ellos sólo hay hombres o mujeres, jóvenes o viejos, blanc...

El bien común. 01.07.2021

        Michael J. Sandel, filósofo político y profesor de Harvard, analizando lo acontecido en las últimas cuatro décadas en Estados Unido y Europa Occidental, advierte en su reciente libro, La tiranía del mérito ¿Qué ha sido del bien común? 2020, que: “Corren tiempos peligrosos para la democracia [como el] crecimiento de la xenofobia [y el] apoyo popular a figuras autocráticas …” (p. 27) por lo que: “Tenemos que preguntarnos si la solución a nuestro inflamable panorama político es llevar una vida más fiel al principio del mérito o si, por lo contrario, debemos encontrarla en la búsqueda de un bien común…” (p. 25) asunto urgente en Colombia para poder encontrar por fin su rumbo.        Se trata de lo que Aristóteles llamó “la sabiduría práctica y la virtud cívica” (p. 118). Pero como lo señala Sandel: “No obstante, ninguna de esas capacidades es fomentada particularmente bien en la mayoría de las universidades actuales… (p. 130). “Gob...

No confundir... 12.05.2021

En una verdadera democracia ¿una utopía? los ciudadanos tendrían derecho a agruparse (para protestar o exigir algo sobre algún asunto), mediante paros, plantones o marchas; pero no a impedir la movilidad en las ciudades, o entre ellas, ni a imposibilitar el acceso a los edificios, ni a perturbar la tranquilidad por las noches. Y cuando se tolera el vandalismo y la violencia o, peor, se lo incita, las protestas se invalidan, y no solo pierden su razón de ser sino que hacen que aumenten los que están en contra; y, por otro lado, es deber del Estado prevenir estos lamentables actos, proceder a impedirlos y judicializar a los responsables de ellos, tanto a sus actores materiales como a los intelectuales. Lamentablemente en Colombia la Policía no es suficiente y aún más en Cali, y sobre todo no está adecuadamente equipada ni entrenada para estos casos, por lo que su intervención ocasionalmente genera más violencia. Por otro lado, en Cali no se ha establecido en cuáles espacios urbanos públi...

¿Un buen candidato? 10.02.2021

  Afortunadamente ha surgido un posible candidato a la presidencia que impediría que se repita lo de siempre en Colombia desde hace muchos años: que al abstenerse la mayoría de los ciudadanos a votar “porque para qué, si todo sigue igual”, sea de nuevo una minoría la que elija alguno “por ser el menos malo” o lo haga por ideologías extremistas o ingenuas, o por clientelismo o que simplemente venda su voto, incluso por promesas incumplibles o que se olvidan al poco tiempo. Por lo contrario, que ahora sean los ciudadanos los que escojan un nombre a lo largo de un debate público, y no los partidos y menos los conformados a última hora y a la carrera, aunque desde luego lo podrán respaldar. Su formación es la mejor desde su inicio en su casa y luego en un destacado colegio laico y bilingüe de la Capital, estudió en dos de las mejores universidades del país, especialización en China y doctorado en una reconocida universidad inglesa. Es autor de varios libros de política e historia, ya s...

Ineptocracia. 27.08.2015

          Esta definición del escritor Jean d'Ormesson, "un hombre de derechas con creencias de izquierdas",  para “un sistema de gobierno donde los menos capaces para gobernar son elegidos por los menos capaces de producir” ilustra bien una democracia corrupta en donde se venden y compran votos. Toda una espiral descendente, como diría el arquitecto Álvaro Thomas, en lugar de apenas un circulo vicioso, de m alos gobiernos, mala educación, ignorancia, corrupción, malas elecciones, peores gobiernos. Pero, cómo y por dónde romper esta situación agravada por una prohibición de las drogas que ha sido comprobadamente inútil y que ha desestabilizado este país con mas corrupción, violencia y mal gusto . Probablemente la solución está en las ciudades intermedias, en las que, ya se sabe, se da la mejor calidad de vida en Colombia. Por eso, justamente, hay que hablar mas de ellas, por ejemplo de Buga y sus nuevos andenes, pero hacerlo crític...

Ecosocialismo. 06.02.2014

          Le Parti de Gauche www.lepartidegauche.fr  ha planteando la urgencia de una alternativa a unos modos de producción y consumo que esclavizan y agotan nuestro único ecosistema. Muchas cosas no indispensables y programadas para volverse rápidamente obsoletas, se producen sin importar en que condiciones, para venderlas mediante una publicidad engañosa, generando basura que se desperdicia o se lleva a países pobres amenazando la salud de su población.           Como todos somos iguales en la dependencia de dicho ecosistema, debería haber un interés general en preservarlo. Pero, como ellos dicen, intereses oligárquicos, dogmáticos o patriarcales impiden el debate, por lo que se precisa de la democracia, la igualdad social, el feminismo y la laicidad, para que cada uno diga lo que es bueno para todos y no sólo para el. Sería una ecología forzosamente anticapitalista y un socialism...

Por ende. 14.02.2013

Es extraño que no se entienda que para arreglar este país es preciso arreglar las ciudades y no apenas el campo. Que en ellas muere mas gente por accidentes de tránsito y la delincuencia común, que por la guerra contra los grupos subversivos o paramilitares dedicados ahora al narcotráfico en campos y selvas. Que aceptemos la guerra impuesta por Estados Unidos contra la producción de drogas mientras allá legalizan o toleran cada vez mas su uso.             Que para arreglar las ciudades se necesite un plan a largo plazo, y que tiene que ser integral sobre el uso del suelo y la movilidad y servicios públicos. Que no se vea que el verdadero desarrollo de las ciudades no puede ser únicamente un negocio de terratenientes urbanos y promotores inmobiliarios, que hacen cambiar o esquivan los planes existentes, llenos de imprecisiones y ambigüedades interpretables y por lo tanto abiertos a la corrupción.      ...

Vote por Ud. 28.06.2012

En lo que seguramente estamos de acuerdo los que pensamos que la democracia es el menos malo de los sistemas, como dicen que dijo Churchill, es en que eso no puede significar que tenga que ser sistemáticamente el gobierno de los “menos malos”. De ahí que lo primero sea derrotar esa abstención que ha permitido que salgan elegidos con los pocos votos que las maquinarias electorales compran a base de promesas falsas, y de ofrecer puestos, dádivas y contratos que les garanticen recobrar su “inversión” pues no sólo el Estado les reembolsa lo “invertido”, sino que pueden obtener grandes “ganancias” cuando ganan, parte de las cuales “re invierten” de nuevo.             Nos dicen que votar en blanco es botar el voto y que debemos votar por cierto candidato pero no nos convencen con sus cualidades y nos ocultan su pasado. Al tiempo se reconoce que la abstención mayoritaria ha sido una constante histórica en el país, pero dejan   de ...

Violencia urbana. 12.01.2012

En 2011 se contabilizaron en Cali cerca de seis asesinatos diarios, mas que en 2010 (El País, 04/02/2012), la mitad atribuidos a venganzas e intolerancia, y que por lo tanto implican cientos de peleas y agresiones que no se miden pues no culminaron con la muerte de alguien. Tampoco se habla de la relación de la ciudad, en tanto artefacto, con el comportamiento de los ciudadanos en sus espacios y edificios tanto públicos como privados, ni de la “violencia urbana” que implica su muy corta y reciente vida en ellas. El problema, pues, no sólo es   desarmar a la gente, casi imposible con las armas blancas, ni de tener mas policía, sino que también hay enseñarle a los ciudadanos como comportarse en la ciudad, y entender que su calidad urbano arquitectónica es un factor determinante en su comportamiento.             En Colombia los análisis sobre la violencia usualmente apenas consideran los problemas socio económicos y si acaso e...

¿Democracia? 03.11.2011

          Todavía hay quien repita que Colombia es una de las democracias mas sólidas de América Latina, pero ¿es democracia que siempre los elegidos lo sean con la participación de menos del 50% de los ciudadanos que pueden votar? ¿Qué se vote en contra de personas y no a favor de programas? ¿Que pululen los candidatos para todo? ¿Son democráticas las encuestas que solo sirven para que los candidatos puedan aliarse al final con el que sea, unos para poder ganar y otros para no perder lo invertido en sus campañas? ¿Son estas democráticas pese a que su propaganda sea descaradamente populista? ¿Es democrática la publicidad política pagada? Cómo puede hablarse de democracia en un país en donde un preso por hacer política ilegal, la Ley le permita salir de permiso a hacerla a su antojo de cuerpo presente acompañado de  “sus” alcaldes y concejales, diciendo además que es mejor negocio una alcaldía que un embarque de droga. ¿Es democrático que desde la cárcel co...