Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Moda

“Umwelt” 22.02.2018

          El mundo subjetivo centrado en el propio organismo y diferente al nicho ecológico, como define el concepto de Umwelt el primatólogo y etólogo Frans de Waal ( ¿Tenemos suficiente inteligencia para entender la inteligencia de los animales?, 2016, p. 20) es algo que los arquitectos deberían conocer además del relieve, el clima, el paisaje, las tradiciones, los requerimientos, las normas y los recursos, para emprender el diseño de espacios para el ser humano. Debería ser claro que su antiquísimo oficio, ahora profesión, es interdisciplinario: biología, geografía e historia general y no apenas de los estilos, saberes que sorprendentemente están ausentes de los programas de arquitectura.           Ya el filosofo, economista, sociólogo e historiador agnóstico escocés, David Hume (1711-1776) había escrito hace dos siglos que: “A partir de la semejanza entre acciones externas de los animales...

Nada en exceso. 18.02.2016

          Por supuesto hay que preguntarse si son arquitectura esos montajes, tan de moda en las ultimas décadas, que han mostrado, financiadas por sus autores, las revistas de arquitectura, y que la prensa aplaude ingenuamente. Y hacerlo en el sentido con que Avelina Lésper interroga al arte en su reciente libro, precisamente titulado El fraude del arte contemporáneo , pues lo cierto es que, como bien dice Julio Cesar Londoño, “ es verdad que la mayoría […] es de dudoso valor “ (El Espectador, Arte y popis , 05/02/2012). En conclusión, son arquitectura mas no apenas de dudoso valor sino que sus (i) responsables son cada vez mas demandados por los sobrecostos, pronto deterioro y problemas funcionales. Sin embargo es preciso señalar una crucial diferencia: la arquitectura siempre ha sido, además de construible y habitable, un espectáculo, muy bello por lo demás. Espectáculo desde mucho antes de la antigüedad mesopotámica de grandes zigura...

¿Objetos o edificios? 17.11.2011

             Como tanto insistió Rogelio Salmona, y que por supuesto se puede corroborar en toda su vasta obra, en arquitectura es escaso lo que se crea y mucho lo que se recrea. Tratándose de edificios, y no apenas de objetos, solo es posible alguna de las muchas variaciones y combinaciones de las pocas formas geométricas básicas que existen. Pero cuando solamente se imitan reinterpretaciones hechas por otros y en otra parte, se cae en el engaño de hacer que aquí parezcan lo que ni siquiera son allá. Mas en últimas lo que importa es lo que se copia, la pertinencia de hacerlo y la manera como se hace, que es lo que diferencia el burdo plagio de la verdadera superación. Como dijo T. S. Eliot, los poetas maduros no imitan sino que roban, y por supuesto roban solo lo que tiene valor para su propia poesía.             Pero tal parece que algunos de “nuestros” jóvenes arquitectos de moda apenas se co...

Lo sostenible. 05.02.2009

Lamentablemente estamos cayendo en la moda del diseño, producción y consumo de objetos “sostenibles” cuando solo lo son parcialmente o, peor aun, apenas lo parecen. Como buena parte de la arquitectura que hoy invade a Cali con su exceso de vidrio y acero inoxidable y sus persianas de madera que son solamente adorno; menos mal que es blanca. La verdadera sostenibilidad exige que los objetos estén relacionados con la totalidad del ambiente humano, integrado por sociedad, cultura y naturaleza, como lo sostiene el arquitecto y diseñador Hugo García desmitificando el “eco-diseño” y colocándolo en su justa dimensión. Éste demanda soluciones adaptables a las diversas condiciones de quienes interactúan con ellas, pues de lo contrario serían rápidamente desechadas y engrosarían los cementerios de objetos obsoletos, por muy ecoeficientes o  rentables que sean, pues todas las acciones humanas, incluido el acto y resultado de diseñar, producen impactos positivos y negativos a todos sus nivele...

Flores de un día. 25.09.2008

Nuestra publicitada arquitectura reciente no pasa de calcar sin imaginación las formas de moda de las estrellas internacionales. Además, como concluye un articulo de Semana sobre el tema (22/09/2008 ), “varios de esos proyectos se han venido deteriorando con el tiempo, han quedado inconclusos o no cumplen a cabalidad sus propósitos porque están en continua reparación”. El hecho lamentable es que nos preocupamos mas por las imágenes de moda y los premios que por la realidad de las ciudades y  edificios en los que tenemos que vivir. Carecemos de ese sentido de pertenencia y  lo pertinente que les permite a los venecianos, por ejemplo, protestar por el nuevo puente sobre el Gran Canal, cuya justificación es que hasta Venecia, que rechazo bellos proyectos de Wrigth y Khant, tenia que tener un puente de Calatrava, una de las estrellas de moda por estos días. Arquitectura espectáculo promovida por los políticos locales buscando el “efecto Bilbao” pues el de su conocida bienal se ag...

La arquitectura de moda. 08.03.2007

¿Quién se acuerda de los edificios de las últimas olimpiadas, o los pabellones de la última exposición universal o los premios de las últimas bienales? Como dice Jaime Sarmiento (La arquitectura de moda, 2006)   “La arquitectura ha dejado de ser un bien y se ha convertido en una mercancía […] para el consumo.” Como la moda, la mas reciente se ha concentrado en la fachada y se volvió un asunto pasajero que cambia con cada temporada y se diluye en el tiempo. Muchos nuevos edificios se proyectan a partir de la imagen, concebidos mas para ser fotografiados que para ser habitados.   “Los edificios se han convertido en objetos inertes, anodinos, indeterminados, arropados con vestimentas llamativas, en los que lo importante es la envoltura, y no lo que contienen en su interior” concluye Sarmiento. Algunos arquitectos de finales del siglo XIX y principios del XX, (Gottfried Semper o Adolf Loos, por ejemplo), nos recuerda Sarmiento, habían establecido analogías entre el vestido y l...

La moda desarticulada del TransDecenio. 27.02.2003

Primero nos convencieron del tren ligero por el corredor férreo, que es propiedad pública y va de Yumbo a Jamundí. Pero se ordenó desde la Capital que la solución son los buses articulados y por otras rutas (con otro concepto de sistema de transporte masivo), alegando con razón que una tecnología subterránea es mas cara que una de superficie pero olvidando que la línea principal del tren tambien lo era y además recta y a nivel. No se compararon precios de carrileras y calzadas ni de buses y vagones, ni se dijo que las estaciones serían casi las mismas. Tampoco se supo que cotejaran ventajas en construcción, impacto ambiental, compra de predios, mantenimiento, seguridad, contaminación, gasto energético, confort y operación. Ni se contabilizaron los millones ya invertidos en puentes vehiculares por encima del tren. Nunca se ha dicho porque hay que utilizar buses articulados (mas costosos) en rutas rectas o con curvas amplias en lugar de extra largos (mas baratos) y que pueden ser de ...