Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como carreteras

paro o ¿paros? 02.06.2021

      Es evidente que habría que hablar del “paro” en plural, pues ya han surgido varios a partir del convocado inicialmente por el Comité del Paro; luego vino el paro infiltrado por diversos actores; el paro simplemente aprovechado por otros; el paro informado mal que bien por las noticias; el paro imaginado por las redes sociales; y por último el paro general derivado de los anteriores, que motivó la marcha de los que están contra los bloqueos, la violencia, el vandalismo, los robos y la corrupción.     El paro convocado por el Comité del Paro, conformado por representantes de los trabajadores, los pensionados, los educadores, los campesinos y los transportadores, planteaba siete pertinentes peticiones, entre ellas sobre la salud, la renta básica, el empleo, la educación y la mujer. Pero que iniciaran las marchas en pleno tercer pico de la pandemia y recesión económica fue sin duda muy irresponsable, y si lo fue deliberadamente con mayor razón y deberían respo...

El sino del corredor. 18.05.2017

          Dice Yuval Noah Harari ( Homo Deus, Breve historia del mañana , 2016, p. 83) que “la única y mayor constante de la historia es que todo cambia” y aunque el príncipe de Lampedusa prevenía “ que todo cambie para que todo siga igual ” las ciudades si que han cambiado. Ya no se pueden desarrollar apenas con planes parciales que se abandonan o modifican con cada alcalde, obras públicas que no se terminan y con diseños realizados por especialistas sin una visión global previa, y siguiendo políticas parciales que además no se cumplen. Su futuro no puede desconocer su historia y se debe aprender de sus errores.           Como afirma Sebastian Conrad ( Historia Global / Una nueva visión para el mundo actual, 2016, p. 7 ) “no cabe duda de que en la actualidad se vive un auge de la historia mundial/universal/global” sobre todo si se considera lo inherente a lo medioambiental “pues la contamin...

Las calles. 14.03.2013

L o vio Jane Jacobs hace medio siglo: las obras   para mejorar la circulación atraen mas carros empeorándola ( Vida y muerte de las grandes ciudades , 1961) . Doce años después André Gorz ( La ideología social del automóvil ,   Le Sauvage, 1973) constata que ya se ha intentado todo y nada sirve. No es posible circular más rápido en las calles entrecruzadas de las ciudades tradicionales, y menos si no tienen continuidad ni semáforos sincronizados como en Cali. Y si se vive en los suburbios, como pasa en el sur de Cali, por más rápidas que sean las vías que llevan a la ciudad, la velocidad con que se puede entrar o salir de ella no podrá ser mayor a la del promedio de sus calles.             Esto ocurre en todas las ciudades y mientras se dependa de los carros el problema seguirá sin solución. Como lo demuestra   Iván Illich, citado por Gorz ,   en los países no industrializados, los que se desplazan a pie cub...

Las carreteras de la dictadura. 20.01.2005

Entre las muchas obras del gobierno de Rojas Pinilla, como el aeropuerto El Dorado en Bogotá, hace medio siglo se rectificaron y pavimentaron con concreto las carreteras de Cali a Jamundí, Palmira, Florida y Yumbo. Esta última, que fue la primera, era paseo único y obligado de caleños y visitantes a comer pandebono al caer la tarde o los domingos y feriados. Pese a que se construyeron muy bien, al contrario de las obras públicas actuales, hace unos años finalmente comenzaron a desbaratarse después de décadas de escaso mantenimiento e incremento del trafico pesado y de transporte de caña, para el que no estaban calculadas. Hoy, a excepción de la que lleva a Jamundí, que fue rehecha pero cuya ampliación está aun sin terminar, son una verdadera vergüenza y su lamentable estado origina a diario accidentes al tratar los vehículos de esquivar los cráteres que no huecos de los que están llenas. Accidentes que difícilmente se evitarán al llevar las luces encendidas, como se exige ahora, sobr...