Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como El pais

Las ciudades mañana. 01.05.2024

                 Es previsible que el futuro de las ciudades dependerá del reúso de lo existente, y de la ocupación de nuevos territorios por sus nuevos habitantes para destinarlos a distintos usos de propiedad privada, además de algunos desarrollos públicos, todos unidos por vías para peatones y diferentes vehículos, generando más paisajes urbanos en medio de los naturales. Por eso el análisis de estos temas y los derivados de ellos, deberá hacerse considerándolos todos, lo que poco se hace en ciudades en las que priman los intereses privados sobre lo público, imposibilitando su correcta planificación y sus pertinentes normativas a largo plazo, como igualmente su control posterior.               Los habitantes de las ciudades seguirán siendo principalmente hombres y mujeres, pero cada vez de mayor edad, cuyas familias y las de sus amigos y conocido...

Vivienda y ciudad. 24.04.2024

    En general en el mundo, primero fueron las viviendas y luego las ciudades, conformadas a base de viviendas a las que se accedía por espacios los urbanos que fueron quedando y que luego serían sus calles, plazas y parques, espacios que por lo contrario serían los determinantes de las nuevas ciudades creadas ex profeso. Las viviendas primero fueron solo un refugio, luego se construyeron casas, desde refugios hasta palacios, y por último edificios de apartamentos, desde “aparta estudios”  hasta “mega apartamentos”, aunque ninguno de estos no es lo mismo que una vivienda en una “insulae” romana; y las posadas dieron paso a los hoteles.               Actualmente en todas las ciudades la mayoría de sus habitantes vive en una casa o en un apartamento, y cada vez hay más hoteles, viviendas que se ubican en las calles, en las que eventualmente se forman algunos vecindarios que son parte de un barrio que está en u...

Van de nuevo. 10.04.2024

              Ante todo hay que oficializar el área Metropolitana de Cali sin la cual no se puede hacer un verdadero Plan de Ordenamiento del Territorio, POT, y ni siquiera saber cuántos habitantes tiene la ciudad pues buena parte están en la parte colindante de los municipios vecinos. Y lo mismo integrar de nuevo el sistema de ciudades del valle alto del río Cauca de Cartago a Santander de Quilichao, unido por tren y terminar la autopista a lado izquierdo del río y otra al lado de la cordillera Central.               Estimular la conformación de varias “ciudades dentro de la ciudad” a partir de las tendencias espontáneas existentes; organizándolas a base de supermanzanas de solo tránsito local, y con centralidades a las que se pueda llegar en poco tiempo en bicicleta o caminando, dotadas con todo el equipamiento urbano indispensable (administración, comercio, educación, salud, oficinas) ...

Ciencia y futuro. 03.04.2024

                 El muy rápido desarrollo de las ciencias a lo largo del siglo XX facilitó el que en tan poco tiempo la población humana del planeta Tierra pasara de unos 2.000 millones en 1927 a más de 8.000 en 2024, más de la mitad viviendo en ciudades; y el consiguiente desarrollo de las técnicas llevó a las armas de destrucción masiva y disparó el consumismo a gran escala que ocasiona la gran mayoría de los gases de efecto invernadero que llevan a las amenazas a la especie humana debidas el cambio climático. Situación del destino de la humanidad que paradójicamente solo pueden paliar en el futuro inmediato esas mismas ciencias del pasado si pasan ahora a ser responsables de su presente.               En “ Sobre el origen del tiempo / La última teoría de Stephen Hawking ” ,  2024, de Thomas Hertog, colaborador de Hawking, en el último capítulo, y el único fácil de l...

Autocracias. 27.03.2024

              El interesante libro de Mary Beard, Emperador de Roma , 2023, deja en claro que el Imperio Romano, entre otras muchas cosas (como señala Paco Álvarez en Somos romanos , 2019) nos dejó el gobierno de un solo hombre; primero reyes y emperadores, luego presidentes, primeros ministros y dictadores como Fidel Castro que estuvo en el poder casi medio siglo, o actualmente gobernantes "elegidos" que se amarran al poder, y basta con nombrar a Vladimir Putin o a Nicolás Maduro, o igual a Donald Trump a quien quieren elegir de nuevo. Todo en menoscabo de la democracia la que, además para que fuera total sólo sería posible entre iguales como dijo Friedrich Nietzsche.                   De ahí que lo deseable sean los gobiernos parlamentarios y no presidencialistas, para que sean muchos políticos elegidos por los ciudadanos-aunque no demasiados- los que elijan presidentes, gobernadores y alcaldes, ...

IA, arquitectura y ciudad. 20.03.2024

  La oportuna columna de  Mauricio Cabrera Galvis,  Inteligencia Artificial y desempleo ,  (El País, 10/03/2023)   debería llevar a muchos profesionales a pensar en el futuro de sus profesiones, y lo mismo a muchos académicos; y los gobernantes a pensar en cómo van a ocupar a tantos desocupados. Como ya lo ha advertido  Yubal Noah Harari, citado por Cabrera:  “La automatización va a destruir millones y millones de empleos” y agrega Cabrera que según un reciente comunicado del BID: “Seis de cada diez empleos en Colombia están en riesgo de automatización”, pero que desde luego  el riesgo es diferente según el sector y la profesión.               Con respecto a la arquitectura, la IA ya está ayudando al proyecto de las edificaciones y su representación, la que incluye poderlas recorrer virtualmente, además de suministrar datos sobre las circunstancias de cada sitio a intervenir para pod...

¿Parar o seguir? 13.03.2024

    Al terminar sin parar la última y corta novela de Gabriel García Márquez, el día que llegó a las librerías, comienza a quedar claro por qué no la publicó: probablemente dudaba si debía pulirla una vez más, o prolongarla. Y más de un lector pensará que habría podido tener uno o más capítulos al final. Por ejemplo, lo que pasó con su mamá cuando ella regresó a la ciudad con sus restos, qué pasó con la relación con su marido, y qué de su hija en el convento; y si se dedicó a averiguar con familiares y amigos a qué diablos su mama iba a la isla y por que no solo en agosto sino también otros meses, y si tenía allí un sólo amante o varios a los que ella les daría al final un billete de veinte dólares a cada uno.               Y si recién se ha leído la reciente novela de Jorge Franco, “ El vacío en el que flotas” , de quien se dice que Gabo dijo que “le gustaría pasarle la antorcha”, queda flotando la idea de que a la novela de García Márquez s...

La cultura hoy. 06.03.2024

    Las ciudades son, con la lengua, las máximas creaciones del hombre, y el escenario de sus diferentes manifestaciones culturales (Lewis Mumford,   La cultura de las ciudades, 1938). Pero, como sucede en Colombia, en donde los habitantes del campo se han visto mucho más obligados a migrar a las ciudades, en las que al 2023 ya vive cerca del 75% de ellos, y por lo tanto la mayoría aún sin cultura urbana, la que no solo son los ritos, ceremonias y tradiciones que se llevan a cabo en los espacios urbanos públicos, si no y sobre todo el comportamiento de los habitantes en estos, y su relación cotidiana con sus vecinos inmediatos y los demás del barrio.               Por otro lado, hay que advertir que el gran crecimiento del turismo y sus inmediatas y elementales transculturaciones está acabando con las tradiciones, usos, empleos, gustos, artes, vestimentas, modos de vida y moral, propios de cada lugar; o ha l...

Una historia del presente. 28.02.2024

 El mundo entonces, 2023, de Martín Caparrós, que complementa a fondo a Ñamérica, 2021, es sencillo de leer y muy interesante y pertinente ya que trata del mundo actual, el de sus lectores, en el que nunca antes tantas cosas habían cambiado tanto ni tan rápido generando un futuro más incierto. Y el que se lo presente como escrito dentro de un siglo y por una historiadora, es un inteligente recurso para que esa historia del presente a la que alude su subtítulo, pueda ser leída “a distancia” facilitando lo dicho por Aristóteles en el sentido de que: “Todos los hombres por naturaleza desean saber.” (Iñaki Marieta en: Filosofía / el deseo de saber, 1998, p. 123). Como se anuncia en su contracarátula, el libro trata, desde lo social, económico, político y cultural, de “la explosión demográfica hasta los cambios en el amor, la familia y la situación de las mujeres, pasando por las nuevas formas de trabajo, la irrupción de la IA, el poder de las grandes corporaciones digitales y su peso e...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Tejadita. 14.02.2024

  Hernando Tejada Sáenz, Tejadita, lleva 87 años en la memoria de muchos caleños desde que llegó de su Pereira natal en 1937, y ahora para celebrar sus 100 años ya cuenta con un pequeño museo en donde mostrar las obras y recuerdos que dejo al morir en 1998, gracias a Angela Neumas; y sus gatos ya cantan miau miau gracias a su marido, Sebastián Valencia Sayin, músico, hijo de Alejandro Valencia, escultor, hijo de Lucy Tejada, pintora, y por lo tanto sobrino nieto de Tejadita, cuya canción compuesta junto con su amigo Tomás Correa, dice: “Dejaste el gato del río, dejaste el gato de Tejada, que tiene su harén de gatas como siempre lo soñaba.” Su llamado “barroquismo exuberante” nació con Abigail la mujer atril (1968), una pieza escultórica que se destaca por una mujer de formas pronunciadas con un atril sobre sus pechos. Continuando con Teresa la mujer mesa (1969), Sacramento la mujer asiento (1970), Isadora la lechuza mecedora (1971), Paula la mujer jaula (1974) y Estefanía la mujer ...

Elly Burckhard 07.02.2024

 Ya hace casi una década se escribió en esta columna (Arquitectas I, El País, Cali, 14/07/2016) que desde la Antigüedad algunas mujeres han ejercido un liderazgo político, cívico y religioso que coadyuvó a la transformación y enaltecimiento de sus ciudades, y cuyo reconocimiento, a través de honores y monumentos conmemorativos, las llevó a formar parte de la memoria urbana de cada una de ellas. Y ahora las hay promotoras de proyectos de arquitectura, participantes en seminarios internacionales sobre el tema, jurados de concursos pero que, a diferencia de las artistas, no se sabe mucho de su trabajo en el complejo oficio de la arquitectura.  En Colombia Elly Burckhardt fue una de las primeras mujeres en graduarse en arquitectura, y en realizar posteriormente estudios de posgrado en Europa; y será recordada por su evidente interés en Cali, en donde fue miembro de su Concejo Municipal; también por su liderazgo en el gremio profesional y fue la primera presidente de la Sociedad Co...

Noticias urbanas. 31.01.2024

  El antropólogo David Graeber y el arqueólogo David Wengrow, en  El amanecer de todo / Una nueva historia de la humanidad, 2021, recuerdan que “política” y “policía” proceden de polis, ciudad en griego, y que de civitas, en latín, viene “civismo”, “cívico” y “civilización” (p. 15) pero anuncian que recientes descubrimientos arqueológicos en varias partes del mundo en donde se han encontrado ciudades, muestran la aparición de la arquitectura monumental ya en la prehistoria (p.1 14), que la falta de una base agrícola no parece haber impedido crear pequeñas ciudades, incluso del tamaño de las de Mesopotamia (p. 183) y que antes de la agricultura había en muchos lugares aldeas, ciudades permanentes y santuarios, y por tanto artesanos y arquitectos (p. 207). Además, los resultados de nuevos métodos de trabajo de campo es que obligan a revisar la historia de las ciudades y su vinculación con los orígenes de la agricultura; como es el caso de Çatalhöyük, en Turquía central, que se p...

El patrimonio cultural. 24.06.2021

         Como lo precisó Fernando Chueca-Goitia “el Cristianismo, el Idioma y la Arquitectura son los tres grandes legados que España ha dejado en este vasto continente" ( Invariantes castizos de la Arquitectura Española / Invariantes en la Arquitectura Hispanoamericana , 1979). El español, junto con el portugués (iberoromances muy relacionados), ya son a inicios del siglo XXI las segundas lenguas nativas más habladas después del Mandarín. Y la arquitectura de tradición hispanomusulmana, con algunas técnicas aborígenes y el trabajo de esclavos africanos, es lo mejor de muchas ciudades y campos en Iberoamérica; e incluso en el suroeste de Norteamérica que fue parte de México.          Por eso María Dueñas en su novela Misión Olvido , 2012, (el permanente encuentro y reencuentro de dos lenguas y dos mundos) describiendo las ruinas de San Francisco Solano, popularmente conocida como Sonoma, una de las 21 misiones a lo largo del Camino Rea...