Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Plan vial

Insistir. 29.09.2021

Siguiendo el pertinente ejemplo de Antonio Caballero, toca insistir en  las propuestas para lograr sacarlas adelante: que se mire la ciudad en  tanto artefacto (objeto construido con cierta técnica para un  determinado fin, DLE). Es decir, que se la diseñe con el propósito de  que se pueda circular por ella con seguridad, comodidad, eficiencia y  placer para ir a estudiar, al trabajo, las compras, los servicios de  salud y a sus diversos sitios de recreación: cafeterías, restaurantes,  bares, bailaderos, cines, teatros… propios de la vida en las ciudades  como igualmente lo es sencillamente pasear por sus calles, avenidas,  plazas, parques y zonas verdes pudiendo disfrutar del paisaje natural  circundante. Pero la realidad en Cali es que mucho se habla de lo que pasa en la  ciudad, lo mismo y todos los días, y se señala de una que todos esos  hechos los ocasionan las desigualdades económicas, sociales y  políticas; pero mu...

Para pensarlo después. 18.03.2020

      Además de que un plan vial y uno de transporte público, PV y PTP, son en muchas partes inseparables desde hace muchos años, y que los dos deben ser la otra cara de un plan de usos del suelo para conformar, ahí sí, un verdadero plan de ordenamiento territorial, POT, hay que pensar que todos sus componentes, tanto viales como de vehículos, deben ser complementarios y no excluyentes. Por un lado incluyen andenes, calles, avenidas, autopistas y carrileras, y del otro, bicicletas, motos, carros, taxis, buses, articulados, trolebuses y trenes. A Cali le hacen falta trolebuses, tranvías o trenes, y mejorar mucho la utilización de todos los otros medios, como los andenes y ciclovías que son una vergüenza.      Y entre trolebuses, tranvías y trenes habría que quedarse con los primeros ya que son más económicos, como sostiene Javier Jaramillo, director de la Fundación Social Expreso Palmira, y sólo después con los últimos que son más rápidos y de mayor cap...

Resumen II. 11.03.2020

Desde el inicio de esta columna, hace más de 20 años, y en Caliescribe.com hace casi 10, se han propuesto varias ideas para mejorar la movilidad en Cali, considerando que un verdadero plan vial debe ir junto con el de usos del suelo y que, por otro lado, esta ciudad es lineal, entre la cordillera Occidental y el río Cauca, y no semi concéntrica como se la quiso obligar con la mal llamada Autopista sur oriental, y que primero que todo está el dotarla de andenes y de un sistema de transporte público multimodal e integrado. En resumen son cinco grupos cuyos diseños puntuales deben acogerse a un solo proyecto urbano parcial, basado en los usos del suelo actuales, el que con los otros cuatro constituya el plan vial de la ciudad, PVU, considerando por supuesto los usos a los que se destinarán las nuevas áreas a urbanizar como, inversamente, los cambios que sean pertinentes en las normas actuales en función del nuevo plan vial, integrando, juntos e interrelacionados, un verdadero Plan de...

Movilidad en Cali. 21.02.2019

  Para principiar, y como ya se ha mencionado en esta columna, el plan vial es parte, con el de usos del suelo, de un único plan urbano, y por tanto no se puede pensar por separado. Además implica al menos cinco partes: un plan director a largo plazo que incluye vías diversas para vehículos distintos (trenes, buses, carros, motos, bicicletas), y andenes para peatones también variados (normales, ciegos, discapacitados, niños, jóvenes, adultos, viejos, hombres y mujeres); la adecuación por etapas a dicho plan de lo existente; los cambios locales no contradictorios con el plan director; una nueva señalización y demarcación; y la educación continuada de peatones, automovilistas, motociclistas y ciclistas.   Y desde luego lo importante es que todos esos asuntos diversos sean considerados con una visión transdisciplinar, lo que implica un equipo ídem, y sean tenidos en cuenta, mejorados, reemplazados o suprimidos según sea el caso, pero no ignorados de entrada. Desconocer la his...

Alcalde, un asunto. 08.12.2016

          La movilidad en Cali es cada vez peor por lo que no sobra insistir, una vez mas, en lo que se ha venido señalando frecuentemente en esta columna desde hace mas de 15 años y lo mismo en Caliescribe.com. Se trata nada menos que de un asunto de vida y muerte pues aquí los accidentes de transito son los causantes de la mayoría de estas, y es circulando por sus calles en donde se viven de verdad todas las ciudades como lo sabe cualquier turista en cualquier parte, y de preferencia caminando, mas lamentablemente no lo es para muchos caleños.           Para principiar no existe un plan vial, el que con uno de usos del suelo, alturas y aislamientos y las normas urbano arquitectónicas pertinentes, debería constituir un Plan de Ordenamiento Territorial, integral y a largo plazo para la ciudad. El POT que hay ahora es solo una colcha incompleta de retazos ya obsoletos hecha por bogotanos descono...

Velocidad vs. distancia. 21.01.2016

            Por supuesto que lo que debería interesar respecto a los desplazamientos en automóvil por la ciudad, mas que sólo la velocidad máxima permitida, es la distancia, el tiempo, la seguridad y el placer que reporta el recorrido. Aumentar la velocidad tope de algunas vías sin considerar estas otras variables no es mas que la improvisación típica de los alcaldes en Cali, y además el límite para las vías urbanas esta dado por el Código de Tránsito de Colombia y es de 60 K/H (Artículo XI, Capitulo 106ª). Igualmente hay que pensar que a mayor velocidad mas espacio entre los vehículos y por tanto menos capacidad de la vía.             Pero criticar la medida, anunciada antes de tiempo por el alcalde es cierto, es inoficioso e igualmente prematuro pues aun no se conoce el plan al respecto que, informa la prensa, están elaborando los técnicos de la Secretaria de Tránsito. Sin...

Atravesados. 21.08.2014

Desde la primera vez que en esta columna se tocó el tema del tránsito en la ciudad (Manejar en Cali, 24/08/1998)   las cosas han mejorado algo con los carriles obligatorios de Hadad y las foto multas. Pero la realidad es que ahora atraviesa un mal momento con los problemas del MIO, el aumento del parque automotor, y la carencia de un Plan Vial que no puede existir sino como la otra cara de un Plan Urbano para Cali, su área metropolitana y su región, el que no existe aun sin que se sepa bien qué o quiénes se le han atravesado. Para rematar, los conductores, sobretodo los de los taxis, son cada vez mas atravesados y conducen con mal carácter cuando no con mala intención. No siguen derecho los carriles,   atraviesan varios oblicuamente en lugar de hacer el respectivo entrecruzamiento de uno a otro y muchos ni siquiera saben de qué se trata esta maniobra. Y cuando el vehículo que va adelante en otro carril pone sus luces direccionales para hacerlo, aceleran y pintan con rabia ...

Carriles. 02.08.2012

Comenzó bien el nuevo Secretario de Tránsito y Transporte poniendo separadores en los sitios más necesarios para que los caleños comiencen a respetar los carriles de las vías, y que por ser bajos permitan pasar por encima en casos de emergencia.   Lo que hace lento el transito es que en esta ciudad nadie circula por ellos…y la verdad es que con mucha frecuencia simplemente no es posible. Por lo que ahora el Secretario Hadad tendría que ocuparse de su correcta demarcación, pues la mayoría de ellos no existen, están borrados, o mal trazados. No empatan de cuadra en cuadra y no se agregan ni desagregan, si no que se dividen o juntan.   Son mal concebidos, insuficientes o redundantes y finalmente caóticos, como en general las demarcaciones y señales de trafico de la ciudad. Tampoco hay suficiente espacio para los entrecruzamientos (pasar de un carril a otro) ni los caleños saben que es eso y se “tiran” a la brava en diagonal, como sucede a los dos costados del Río Cali, enfrente...

¿Expertos? 15.03.2012

          El foro "Presente y Futuro de la Infraestructura Urbana de Cali ", de la Cámara Colombiana de la Infraestructura, pretendía analizar la gestión y financiación de los proyectos de infraestructura, “movilidad” y renovación urbana de Cali y su “conectividad” con los municipios vecinos. I nvitaron al Alcalde, al Secretario de Infraestructura y Valorización, a la Presidenta de Metrocali, a la Directora del Departamento de Hacienda, a la Directora de la Empresa de Renovación Urbana, y al Secretario de Tránsito. Pero a ningún urbanista, arquitecto o ingeniero de las universidades locales ni de los que opinan públicamente al respecto. Es claro que apenas son expertos en infraestructura pero que ignoran las ciudades en tanto escenario de la cultura, como lo dijo Lewis Mumford, y que no entienden su historia.           Experto es alguien práctico, hábil, experimentado, y experiencia es una prá...

Alternativas a la 13. 27.12.2003

Ya de despedida el Presidente de Metrocali finalmente respondió a los cuestionamientos hechos en esta columna -y también por otras personas e instituciones como la AIV, ACODAL, ACIEM y la SCA- al manejo y diseño que se le ha dado al proyecto desde su inicio (Sobre el MIO, El País, 15/12/2003), pero no lo hace con argumentos pertinentes sino con descalificaciones manidas: que son irresponsables y producto de una actitud “negativista y pesimista”. Su única réplica es la insólita conclusión de que Transito, Planeación y el Ministerio del Transporte constituyen una (inexistente) “Autoridad de Transporte”. ¿Qué tal? Sin embargo -y por ellos- ya se optó por tapar la fosa de la calle 13 con una (cuestionable) rejilla, como la de los respiraderos de los metros, y destinarla solo a los buses que no pararán en el centro. Pero quedan otras inquietudes. Los 1.500 millones que el Viceministro del Transporte olímpicamente calculó, y que a él no le parecen nada (El Tiempo 28/12/2003), ni siquiera...