Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como escuelas

El TIAC. 13.08.2009

Por 23 años el Taller Internacional de Arquitectura  de Cartagena, de la Universidad de los Andes, nos ha reunido a hablar de arquitectura, como dice el arquitecto Carlos Campuzano, su actual Director junto con Felipe González-Pacheco. Esta vez fueron 127 estudiantes, una cuarta parte colombianos y el resto de México, Ecuador, Argentina, Chile, Brasil y España, y algunos de Costa Rica y Alemania, pero también han ido de Venezuela, Perú, Estados Unidos e Italia, y 45 profesores de las mismas procedencias. De muchas partes menos de Cali. Alguna vez fueron de nuestras dos escuelas, e incluso la de los Andes, por iniciativa del arquitecto Carlos Morales, creador del TIAC y por esa época su Decano, y quien tanto ha hecho por la enseñanza de la arquitectura con sus foros internacionales e intercambios de estudiantes y profesores, becó a un par de la del Valle. Al menos podríamos premiar a nuestros mejores alumnos validándoles los créditos que otorga el Taller. Redundaría en una mejor en...

Pruebas de estado. 03.04.2008

Desde 2003 el ICFES ha patrocinado en las escuelas de arquitectura los Exámenes de Calidad de la Educación Superior, ECAES, como un ensayo de esas evaluaciones estatales que en muchos países se hacen a los recién egresados para darles su licencia para ejercer. Como era de esperar se han cuestionado, pero confundiendo su calidad y enfoque con su existencia misma. Y, aún cuando han mejorado, lamentablemente no solo no se van a implementar como tales, sino que probablemente desaparezcan. Tal parece que las universidades públicas prefieren no verse comparadas, pues la realidad es que a pesar de que se invierte en ellas mucho más dinero por estudiante que en las privadas, por lo que cuentan con más profesores y recursos, sus resultados no son los que cabría de esperar. Por ejemplo, ha sido la Facultad de Arquitectura de la Universidad de San Buenaventura - Cali la que ha logrado los mejores resultados desde que se están haciendo los ECAES, y este año tres de sus estudiantes quedaron entre ...

¡Música!. 02.01.2008

En 1975 José Antonio Abreu creó el Sistema de orquestas juveniles de Venezuela con el convencimiento de que es posible rescatar una sociedad a través de la música, como lo recuerda su actual director Marco Pitralli (The Economist, 25-31/08/2007). 32 años después acaban de inaugurar, una nueva sede para 2.000 jóvenes en una zona deprimida de Caracas. Costó 27 millones de dólares y cuenta con una sala de conciertos de 1.110 asientos y 90 salones de clase. El programa, pese a problemas de toda índole, ya cuenta con 75 centros en un país con escasamente un poco mas de la mitad de los habitante que tiene Colombia, cada uno con al menos una orquesta de jóvenes. Cerca de 250.000, el 80% proveniente de sectores pobres, reciben enseñanza musical gratuita y también pueden aprender a elaborar instrumentos. Su mas destacado egresado, Gustavo Dudamel, de 24 años, es ya internacionalmente reconocido como un excepcional director de orquesta, actualmente está dirigiendo en Europa y próximamente irá ...

El silencio de los arquitectos. 13.09.2007

Desde hace unos años son pocos los eventos que en general se realizan en las seccionales de la SCA sobre nuestra arquitectura y ciudades, con la notoria excepción de la de Bogotá que recientemente ha realizado dos importantes exposiciones sobre la mejor arquitectura colombiana. En los congresos nacionales cada vez menos hay temas pertinentes para los arquitectos proyectistas, ni se invitan las figuras que les deberían interesar, ni han estado los autores que deberían leer, ni los críticos que deberían escuchar, ni los mas interesantes arquitectos colombianos ni nuestros mejores historiadores o profesores. Cada vez mas se da cabida a actividades como la planificación, el urbanismo o el paisajismo, por ejemplo, lo que por supuesto está bien, pero lo malo es que la arquitectura misma ha ido perdiendo espacios. De otro lado, e irremediablemente, los arquitectos proyectistas tienen que enfrentar aquí la des regularización mundial de la profesión y casi ninguno puede aplicar las tarifas ...

Ambientes, espacios y volúmenes. 29.07.2004

En las escuelas de arquitectura los profesores y alumnos se ocupan principalmente del volumen de los edificios mas que de sus espacios y menos aun de sus ambientes. Las imágenes que se muestran en las clases de historia o se ven en las revistas son la mayoría de las veces de volúmenes y casi nunca de espacios y, desde luego, los ambientes son muy difíciles de fotografiar. Las maquetas invariablemente se miran como objetos volumétricos y apenas quedan los planos, que son un abstracción de dos dimensiones para representar volúmenes y espacios que en arquitectura no tienen solo tres dimensiones sino que se recorren en el tiempo y cambian con el paso del día y las estaciones. Rara vez se mencionan los materiales propuestos: su forma, color, matiz y textura, ni su despiece. Y casi nunca los ambientes. Las fachadas, que son las que limitan los espacios exteriores de los edificios, y que conforman nada menos que la ciudad, se dibujan como si todos sus componentes estuvieran en un solo pla...

El fin de una profesión. 28.03.2002

No es tanto la crisis de la arquitectura en el país después del embate del posmodernismo sino, además, la de su práctica. Es la peor desde que se volvió también aquí una profesión liberal, a comienzos del siglo pasado, reemplazando su muy eficiente práctica artesanal de tradición colonial. Pero no solo es debida a la paralización de la industria de la construcción, especialmente en Medellín y Cali, sino que es estructural y como todo ahora, global.           Dice Rem Koolhaas (Mutations, Harvard Project on the City ) que su ejercicio en China, donde hoy se construyen la mayoría de los edificios del mundo, tiene los honorarios mas bajos y los plazos mas cortos que hayan existido, pese a que se trata de grandes edificios. Allá los arquitectos no tienen oficinas y todo se hace desde diversos lugares con subcontratistas mediocres pseudo especializados, computadoras e Internet. Piensa que esta manera de hacer las cosas llegará a Europa en 20 a...