Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como más

Cinco puntos más. 01.09.2021

El estar de acuerdo, aunque en mayor o menor grado, con todos los 60  puntos del ideario de Alejandro Gaviria, obliga a señalar cinco que le  faltaron, al menos por ahora, y que tienen que ver con las ciudades,  ya que son la base de casi todos los demás. Tema que no se puede dar  por ya sabido pues es evidente que no lo está para la gran mayoría de  los colombianos y de los candidatos a la presidencia, gobernaciones o  alcaldías que no lo han estudiado como les corresponde, lo que es muy  preocupante. Pese a que en las ciudades ahora viven más de la mitad de los cerca de  ocho mil millones de habitantes del planeta y en Colombia cerca de las  tres cuartas partes de sus cerca de 50 millones, ni siquiera se  mencionan. Lo que lleva a no entender que la base del asunto es su muy  rápido crecimiento, y que este es un problema de fondo que pone en  entredicho buena parte de los 60 puntos que plantea Alejandro Gaviria,  princip...

Menos CO2 más futuro. 15.01.2020

¿Cuándo se fomentará en Colombia seriamente el uso de carros eléctricos? Pues aunque la Ley 1964 establece beneficios y disposiciones para que en 2022 rueden 6000, no será suficiente ya que, según el Runt, se inició el 2018 con 13,6 millones con motor de combustión interna. ¿Cuándo tendremos ferrocarriles a lo largo de los ríos Cauca y Magdalena y en los Llanos paralelo a la Cordillera Oriental? ¿Cuándo se decidirá por pequeñas hidroeléctricas y no grandes y problemáticas, y más energía solar y eólica pero sin dañar el paisaje? ¿Cuándo se despenalizará la coca cuyo cultivo ilícito arrasa los bosques y ¿cuándo se limitará la crianza extensiva de animales y su consumo? “Existe una emergencia inmensa que nadie considera una crisis, mientras quienes guían los países se comportan de forma inmadura. Hace falta despertar y cambiar las cosas” reclama Greta Thunberg y a quienquiera que sea, dondequiera que esté “¡te necesitamos!” lo llama, y señala que podemos limitar al máximo el uso de...

Menos carros más ciudad. 27.09.2018

  Es tan incoherente ignorar los beneficios de una ciudad con menos tránsito, como no ver los inconvenientes de no contar con buen transporte público y buenos andenes y toque ir por las calzadas, o que una avenida sin carros es sosa. La conclusión es que, qué bueno sería poder volver caminar sin peligro por las calles respirando aire limpio y sin ruido como en un poblado; una ciudad de distritos menos contaminantes, agradablemente caminables y con un eficiente sistema integrado de transporte público entre ellos. Es lo que busca un grupo de profesionales en la Sociedad de Mejoras Públicas, cuyo objetivo pasó de “un nuevo corredor vial” a Un nuevo eje urbano y regional para Cali.   En medio siglo ningún proyecto para el espacio entre el par vial 25/26 a lo largo del corredor férreo sur-norte fue realizado, lo que les exigió un análisis crítico transdisciplinar y, considerando la sobrepoblación y el cambio climático, una propuesta integral incluyendo usos del suelo, ocupación...

Más andenes. 19.02.2015

De todos los medios para moverse en las ciudades, el primero y principal son sus andenes, como se llaman aquí, pues siempre se comienza y termina caminando para usar una bicicleta, una moto, un carro, un taxi, un bus, un tren, o un coche en Palmira, un helicóptero en Nueva York o un “ vaporetto” en Venecia. Pero estas superficies pavimentadas a los lados de las calles, junto al paramento de las casas, igualmente sirven, en cuanto espacio público , para otras actividades sociales, comerciales o culturales. Y ahí comienzan sus muchos y vergonzosos problemas en Cali, pues son muy estrechos y cualquier otro uso que se de en ellos dificulta la circulación de los peatones, sobre todo cuando descaradamente se estacionan carros allí, obligando a que los peatones se bajen a las calzadas, siendo, hay que repetirlo una vez mas, la mayor causa de muertes en los accidentes de tránsito junto con las motos; no es sino oír el ruido permanente de las sirenas de las ambulancias que se los disputan....

Más de lo mismo. 31.05.2012

          Puede ser el subdesarrollo, un cierto rasgo cultural, una desconocida característica biológica, o todo junto pero el hecho es que en esta ciudad no podemos pensar con ponderación, orden y realismo. Todo es “todo o nada”. Que autopista, que tren de cercanías, que Mio, que “sendero ecológico”, que ciclovía, que motovía, cuando lo que se necesita es todo esto y más, pero junto e integrado, e inclusive el “elevado” que propone el arquitecto Juan Marchant. Pero primero que todo habría que completar el “par vial” de la 25-26 a lo largo de la ciudad. Es insólito que nada se haya hecho aun, o tal vez no pues lo que nos gusta en esta época, en que no solo seguimos jugando con las ciudades sino con el planeta, es lo “novedoso”, costoso y espectacular como insiste Mario Vargas   Llosa ( La civilización del espectáculo, 2012).           Completar el par vial de la 25 -26, ampliar sus dos vía...

Más preguntas. 12.06.2008

Como suelen hacerlo aquí, una moto se trepa al anden, que por lo demás es angosto, y casi atropella a un señor. Cuando este reclama, el moto-ampón toma su casco, que por supuesto no llevaba puesto, y le pega dejándole el ojo morado. ¿Qué se hizo nuestro cacareado civismo? ¿Quién se ocupa de que los vecinos no pongan a todo volumen ballenatos toda una noche? ¿Por que las grúas que tendrían que llevar a los patios los carros trepados en los andenes nunca lo hacen? ¿Por qué nadie multa a los que se pasan el semáforo? ¿Quién controla el atropello permanente de buses y taxis? Sabemos hacer andar los carros pero no conducir, y cerca de la mitad de las señalización es anti técnica, mal emplazada, dañada, obsoleta, repetida o no se ve ¿De quien depende? ¿En donde está la policía que tendría que patrullar las calles? ¿En donde están las autoridades encargadas de impedir nuestros permanentes atropellos urbanos? ¿Quien sanea las curadurías? En San Antonio alguien, nunca se supo quien, demuele ...

Más de lo mismo. 27.10.2005

A diferencia de Penélope, la bellísima esposa de Ulises que desbarataba de noche lo que tejía de día para mantener esperando a sus muchos pretendientes, que al final fueron incapaces de tensar el arco del héroe para poder casarse con ella, los concesionarios de la Malla Vial del Valle desbaratan a plena luz del día y en las narices de todos lo que han hecho semanas, meses o años antes para hacerlo de nuevo. Ahora les dio por ampliar el paso hidráulico de los puentes pero ¿había necesidad de hacerlo en todos? ¿No era posible ensancharlos en lugar de encaramarlos como lo están haciendo en La Recta a Palmira? ¿No era mejor diseñar tableros autoportantes de mínimo espesor en lugar de usar las viejísimas, feísimas y altísimas vigas prefabricadas del MOP que por lo demás dejan peligrosamente tiradas por todas partes? Evidentemente las continuas subidas y bajadas del insólito tiovivo que están conformando allí, peor que el de la mal llamada autopista Suroriental en Cali, no es lo mejor para...

Menos es más. 22.11.2001

A esta ciudad le faltan muchas cosas pero también le sobran bastantes.           La Avenida Sexta, por ejemplo, sería mejor sin los embelecos que le pusieron y que les costaron a los contribuyentes varios miles de millones de pesos. Como sus inútiles bancas, sus "monolitos" de granito o sus jardineras con sus matas secas. Habría que eliminar las bahías para carros pues entorpecen el transito y no dejan apreciar los andenes. Los absurdos y peligrosos tubos rojos del piso no habrá que quitarlos pues ya se los están robando, pero si habría que reemplazarlos por bolardos para que los salvajes no vuelvan a subir sus carros a los andenes, que deberían ser amplios, sencillos y uniformes para caminar, apreciar vitrinas y ver a los demás. La mejor parte de la Avenida Sexta es en la que nada se hizo y nada costó.              La Avenida Colombia quedaría mejor sin las barandas; lo que queda d...