Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Capital

La capital de la moto. 24.11.2021

Para muchos de los habitantes de Cali y su área metropolitana, no oficializada todavía pese a ser clave para la planificación y control de la ciudad, y cuyo número será mayor cada década, el más eficiente y económico medio de transporte, hoy y para los próximos años, son y serán las ruidosas motocicletas. Y ante la falta de más y mejor control del tránsito por parte de las autoridades municipales, y de una adecuada señalización y demarcación de todas las calles de la ciudad, cada vez será mayor el desorden en las vías principales, y en consecuencia se alargarán los tiempos de viaje y aumentarán los trancones, los acosos, los accidentes, los atracos, el ruido y los desagradables pitos. La solución, por supuesto, es recuperar y mejorar el MÍO, como muchos ya lo han señalado, pero urgen algunas soluciones inmediatas y provisionadas, una de las cuales podría ser la demarcación de carriles solo para las motocicletas. O que estas puedan usar de manera controlada los carriles exclusivos del M...

Buga capital. 04.07.2013

            Pasar la Gobernación a Buga permitiría un crecimiento urbano mas controlado y uniforme de las distintas ciudades del Departamento, y recobrar su muy funcional sistema urbano-regional de mediados del siglo XX, único en Colombia. Para su   interconexión, de Santander de Quilichao a La Virginia (poblaciones que deberían ambas pertenecer al Valle) ya cuenta con la mejor infraestructura vial del país, que por supuesto debe ser complementada poniendo a andar de nuevo el ferrocarril que antes las unía. Además la salida al Pacífico desde el interior del país   (y en el futuro desde Venezuela e incluso de Brasil), que antes era por Cali, ahora es por Buga.                        ¿Por qué no se pasa la capital del Departamento a Buga? ¿Por qué Cali no tiene un Área Metropolitana? Son preguntas formuladas en esta c...

Las ciudades y sus monumentos. 19.05.1999

Ya es un lugar común. Se le atribuye a Walter Benjamin o a Berthol Brecht: los monumentos fueron construidos con trabajo esclavo o mal pagado. Jean-Paul Sartre dijo (con demagogia de izquierda) que entre la catedral de Chartres y un niño con hambre prefería al niño. Pasó por alto el hambre de muchos niños que hubiera podido saciar si no se hubiera dedicado a escribir esa maravilla que es Las Palabras, por ejemplo. Lo cierto es que las ciudades no pueden prescindir de sus monumentos sin dejar de serlo, aun cuando también hayan costado sangre, sudor y lágrimas: desde las Pirámides de Gizeh hasta el Château de Versailles.           Pero ya no. A lo largo de este siglo cada vez se construyeron más y más grandes monumentos y más espectaculares, con trabajo bien pagado y sobre todo grato, los cuales pueden disfrutar cada vez mejor cada vez más gente: desde el Centro Pompidou de Renzo Piano y Richard Rogers, en París, para mencionar solo museos,...

Ciudades y demografía. 07.04.1999

La población de Londres y París, que había disminuido en un 20% durante los 70, aumentó en los 80. Londres, por ejemplo,   pasó de 6,7 millones, en 1981, a cerca de 7 millones en 1991. Hoy en día el 75% de la población occidental vive en ciudades. Entre 1960 y 1992 el número de sus habitantes alcanzó 1.400 millones y en los próximos 15 años aumentará 1.000 más. Es decir, cerca de 3.000 millones de hombres y mujeres vivirán pronto en ciudades: la mitad de la actual población del mundo, la que en unos 12 años se incrementara en esos 1.000 millones más que engrosaran las ciudades de los países en desarrollo; alrededor de 50 millones anuales. Una Colombia y Venezuela juntas cada año.           A mediados del siglo XIX solo Tokio, Londres y París, pasaban del millón de habitantes. Hacia 1950, más de 100 ciudades habían alcanzado ese tamaño, y el Gran Londres y el área metropolitana de Nueva York pasaban de 10 millones. En 1994, 14 ciudade...