Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Mudéjar

Cuatro torres. 08.05.2024

                 Sevilla y Cali son dos ciudades que comparten no pocas tradiciones urbanas y arquitectónicas y además una singular y pertinente historia de torres. Primero fue allá, a finales del siglo  xii,   la muy conocida Giralda y, seis siglos después, aquí la ignorada Torre Mudéjar, el campanario de la iglesia vieja de san Francisco; las dos derivadas de los alminares de planta cuadrada de las mezquitas del islam occidental y no redonda como en las del oriente. Y, tres siglos más tarde, aquí La Torre de Cali, de moderna planta rectangular, y allá, tres décadas después, La torre Sevilla, cuya planta circular, sin mayor duda es redonda solamente para diferenciarse de La Giralda aunque esta esté muy lejos.               La Giralda, es el nombre del  campanario  de la  catedral de Santa María de la Sede  de la ciudad de  Sevilla ; tiene...

San Francisco. 25.05.2022

  La arquitectura mudéjar, de raigambre popular, dura en Cali hasta el Siglo XIX. El neoclasicismo, producto tardío del nuevo auge de las colonias después de las reformas borbónicas del Imperio Español en el siglo anterior, la borró del todo en los edificios importantes. El Gesù de Vignola, en Roma, será entonces el modelo para los templos jesuíticos, y su planta de tres naves y crucero con cúpula, es una constante en Suramérica, como en la iglesia nueva de San Francisco. Diseñada por el arquitecto payanés Don Andrés Marcelino Pérez de Arroyo y Valencia a fines del XVIII, fue terminada pasada la Independencia, en 1828, por Fray Pedro de Herrera y Riascos. Está en el extremo de la ciudad de entonces, en una esquina, como las iglesias coloniales pero con su plazoleta al otro lado de la calle, y era más grande que la vieja Catedral. Es una evolución de la arquitectura anterior, aunque ya con influencias manieristas (S. Sebastián, Arquitectura colonial en Popayán y Valle del Cauca, 196...

Nuestra Torre. 24.10.2013

            La Torre Mudéjar de Cali es la mas hermosa de América, nos dijo hace casi medio siglo el profesor español Santiago Sebastian ( Arquitectura Colonial en Popayán y Valle del Cauca , l965). Y sin duda es el mas interesante y significativo edificio y de los mas antiguos de la ciudad, con la torre tambien mudéjar de San Agustín (demolida en 1925 para hacer espacio a los carros recién importados). Sin embargo, sorprendentemente la Torre Mudéjar no está en la lista de los bienes de interés cultural del Municipio, ni del Departamento, ni de la Nación.             Y como n o forma parte del patrimonio construido del país, sus propietarios, los Franciscanos, no son responsables ante la Ley de sus buenas condiciones de seguridad, salubridad y ornato, ni de ver por su mantenimiento (Capitulo VI , Articulo 163,   Parágrafos 1 y 2, del POT actual de Cali). Ni está en la l...

San Francisco. 21.04.2011

            La arquitectura mudéjar, de raigambre popular, dura en Cali hasta el siglo XIX. El neoclasicismo, producto tardío del nuevo auge de las colonias después de las reformas borbónicas del Imperio Español en el siglo anterior, la borró del todo en los edificios importantes. El Gesù de Vignola, en Roma, será entonces el modelo para los templos jesuíticos, y su planta de tres naves y crucero con cú­pula, es una constante en Suramérica, como en la iglesia nueva de San Francisco.                 Diseñada por el arquitecto payanés Don Andrés Marcelino Pérez de Arroyo y Valencia a fines del XVIII, fue terminada pasada la Independencia, en 1828, por Fray Pedro de Herrera y Riascos. Está en el extremo de la ciudad de entonces, en una esquina, como las iglesias coloniales pero con su plazoleta al otro lado de la calle, y era mas grande que la vieja Catedral. Es una evolución de la a...

Nuestro barroco. 09.04.2009

          Este muy conocido estilo de fines del siglo XVI es la última etapa del Renacimiento en Italia, pero su influencia es diferente en Austria, Alemania, Inglaterra, Portugal y España; y en América. Su nombre viene del francés, baroque, de Baroco, un silogismo (proposición que se deduce de otras dos) y del portugués, barroco, perla  irregular. Presenta espacios complejos, fachadas curvas en alzado y profundidad, grandes escaleras, amplias vistas y falsas perspectivas, y una ornamentación profusa de volutas, roleos y otros adornos curvos. Es la expresión de la Contrareforma y la monarquía absoluta, las que lo unen con Iberoamérica, pero su influencia aquí es posterior y cada región lo vivió y vive de acuerdo a sus posibilidades económicas y tecnológicas, modos de vida y sensibilidades.           Como pasó en muchas catedrales e iglesias de las distintas comunidades por todo el Nuevo Mundo, que en los siglo...

Un dilema falso. 08.02.2007

¿Qué hay por encima de todo […] que nos una y nos ponga bajo un imaginario de identidad nacional?   se pregunta Philip Potdevin (El País, 22/01/2007). Como él mismo lo dice, a la llegada de los españoles no había aquí ciudades ni pirámides de importancia, ni culto a los alimentos y su cocina, como en otros lugares del Nuevo Mundo, por lo que carecemos de una raigambre prehispánica fuerte. Además, la mayoría no somos descendientes “puros” de los indígenas que poblaban estas tierras ni de los esclavos negros que después trajeron los españoles. Somos su mestizaje con ellos, el cual es cada vez mayor (Néstor García Canclini: Culturas híbridas,1990). Pero la herencia española no nos es tan ajena como cree Potdevin. La arquitectura mudéjar, como el español, es uno de los grandes legados que nos dejó la conquista (Fernando Chueca Goitia: Invariantes…, 1979). Y en ella, y en su evolución posterior hasta la posmoderna andina de Rogelio Salmona, estriba buena parte de la identidad nacion...

Cali la mudéjar. 19.12.2002

La Torre Mudéjar de Cali, el mas logrado ejemplo de esa arquitectura que floreció en la Nueva Granada en la segunda mitad del siglo XVIII, es coetánea de la iglesia de San Agustín (demolida), la espadaña de la Capilla de San Antonio y la ampliación y mejora de muchas casas de hacienda del Valle Geográfico del Alto Cauca usando ladrillo y techumbres de par y nudillo. Es tan evidente el mudéjarismo en estas construcciones que Santiago Sebastián infiere que aquí hubo por esa época un activo foco de descendientes de hispanomusulmanes ( Arquitectura colonial en Popayán y Valle del Cauca , 1965), como también lo hubo en Quito y Lima. Este mudéjarismo será lo que caracterice nuestra arquitectura colonial, pero no limitado a un ciclo histórico, dice él, sino como una constante. Novedad que permaneció en la ciudad y aun se ve en las pocas casas urbanas de tradición colonial que quedan, como la de Hernán Martínez Satizabal, ya de mediados del siglo XIX, algunos de cuyos rasgos mudéjares lleg...