Ir al contenido principal

Ciudad, paisajismo y arquitectura. 14.05.2025

          En Colombia, a 2025, cerca de las tres cuartas partes de sus actuales habitantes lo hacen en solo seis muy grandes ciudades; Bogotá, Cali, Medellín, Barranquilla, Bucaramanga y Cartagena de Indias, desde casi diez millones de habitantes hasta más de uno, las que han crecido mucho y muy rápido desde inicios del siglo XX, con gentes venidas del campo o de pequeñas poblaciones, y que aún no ha tenido tiempo de adquirir una cultura urbana ni quien se la enseñe junto con la educación cívica desde la infancia.

          Aquí se habla mucho de lo que sucede en las ciudades, pero escasamente de estas en tanto artefactos; muy poco de su paisajismo; y casi siempre la palabra arquitectura se usa es para indicar la organización de algo y no del proyecto de una edificación, y se suele confundir proyecto con diseño cuando se refiere a las edificaciones, y su construcción suele ser más importante que su arquitectura, cuya historia, y sus protagonistas, es desconocida incluso entre las personas cultas; y aún más si es la propia

          Todo esto por supuesto tiene consecuencias negativas para las ciudades, y estas a su vez las tienen para sus habitantes, como lo es lo relativo a su seguridad, funcionalidad, servicios, confort y belleza; y desde luego para su correcta planificación a corto, mediano y largo plazo, la que además debe incluir economía, sociología y antropología; como igualmente sucede con las llamadas “acupunturas” urbanas, es decir, aquellas pequeñas pero pertinentes y perentorias intervenciones en alguna parte la ciudad.

          Los distintos gremios profesionales deberían contribuir mucho más a que los medios de comunicación comiencen a interesarse permanentemente por estos temas suministrándoles información, comentarios y críticas; como también todas las universidades, las que están en mora de hacerlo directamente con los ciudadanos, desde sus propias revistas, logrando una mayor difusión, entre estos, de todos los diferentes temas relacionados con las ciudades, y de cuya enseñanza a sus hijos además se ocupan.

          Hablar mucho más de las ciudades y no apenas de lo que sucede en ellas todos los días, permitiría que sus muy nuevos habitantes lleguen mucho más pronto a ser auténticos urbanitas; o sea personas acomodadas a los usos y costumbres de la ciudad, que es como el DLE define esta palabra; y que es lo que distingue a un mero habitante de un verdadero ciudadano que interviene en política, y que no permite que la politiquería ignorante y corrupta se entrometa en su vida y la de su familia y amigos al dañar su ciudad.

          Se trata, entonces, de ayudar a conformar verdaderos ciudadanos que intervienen democráticamente, y con sus conocimientos sobre la ciudad y sus habitantes, en todos los asuntos públicos de la suya, principalmente los relacionados con su urbanismo, paisajismo y arquitectura, con su opinión sobre la gestión de sus gobernantes y sus planes propuestos al respecto; y con su voto responsable y no vendido al populismo o engañado por las mentiras, pero desde luego sin caer en los extremismos ideológicos.

          En últimas, se trata de que ciudadanos y autoridades comprendan a fondo que toda ciudad es un conjunto de calles, avenidas, paseos, plazas, parque y zonas verdes, regido por un Concejo Municipal y una Alcaldía Municipal, cuya población es densa y numerosa, y se dedica a actividades comerciales, industriales, educativas, culturales y de servicios varios, o las agropecuarias en sus alrededores. Y que toda ciudad es diferente ya que se debe a su peculiar geografía la que en parte ha determinado su diferente historia.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

‘La mansión’. 01.07.2020

Los ‘tiempos gloriosos’ de la casa solariega de la aristocrática familia Von Dranitz en el Este de Alemania antes de la Segunda Guerra Mundial, es como Anne Jacobs subtitula a propósito su novela de 2017, pese a que se desarrolla mucho más en los que no lo fueron para nada durante la guerra y después hasta la reunificación de Alemania en 1989. Largos y diferentes tiempos que sin embargo recuerdan siempre ‘La arquitectura del poder’ (como titula Deyan Sudjic su libro de 2005 sobre este tema) comenzando por la portada de la edición en español de ‘La mansión’ que sin querer queriendo muestra un palacete como símbolo de una heredad en lugar de una gran casa señorial en el campo. Además uno de sus personajes, el joven Kacpar Woronsky, es el retrato de la apasionada relación de todo arquitecto que lo sea de verdad con su oficio/arte y sus clientes/mecenas. Hacia “planos, vistas laterales, la perspectiva delantera de un edificio ultramoderno [y] sus ideas eran originales, a veces alocadas, pe...